Media News S25 A14

Publicidad
Me gustan los anuncios de Día. Son cercanos, personales, reales. La anterior campaña dejaba claro que el rollo corporativo no importa a las familias. Todo con un simple zoom out, un gran tratamiento audiovisual. La nueva va por esta línea pero hablando de esfuerzos, lo que hacen las familias españolas desde hace unos cuantos años. Todos lo sabemos, no hace falta que nos monten un gran spot para decirlo como han hecho otras marcas para animarnos a la compra. Momentos cotidianos con los que muchos se pueden ver reflejados, tan sencillo como eso. Me parece una gran idea no irse por las ramas y poner algo de realismo en la publicidad que nos rodea porque ver a famosos soltando frases bonitas o haciendo posturitas ya lo puedo hacer en el cine.

Televisión
Esto de que la tele tenga que ser divertida y que tengamos que reírnos cada 5 minutos, ¿dónde está escrito? Programas que intentan ponernos de buen humor, no lo consiguen. Series que nos animan con risas enlatadas, tampoco. ¿Es que estamos perdiendo el sentido del humor televisivo? ¿O igual es que quieren que nos riamos de lo que ya se rieron nuestros padres y por eso ya ha perdido toda la gracia? Si el humor cambia por su geografía, ¿cómo no va a cambiar por su edad? El cine lo intenta constantemente: recupera historias, las actualiza y las vuelve a ofrecer. A veces funciona, aunque la mayoría no. La tele va por ese mismo camino y no siempre les funciona. Pero lo intentan, vaya si lo intentan.

Cine
El tamaño no importa, en el cine desde luego que no. No hablo de la pantalla sobre la que se proyecto la película, si no del tamaño de los monstruos a los que destruir. No es que este género cinematográfico sea precisamente mi preferido, ni mucho menos. Pero en las pelis siempre hay malos que cargarse… y se hace. Vaya si se hace: no importa si mide 10 veces más, tiene mil millones más de recursos o le hace chantaje emocional. ¡Da igual, no importa el realismo! El héroe siempre gana así que se supone que lo que nos ha de animar a ver la película es el camino o la batalla final. Repito, se supone porque 3h después, salimos de la sala con cara de ‘qué explicación más larga y tonta de que más vale maña que fuerza’.

Internet
Titular y poner nombre no es algo fácil. Hay muchas reflexiones a tener en cuenta. El recuerdo es importante, tanto que sea relativamente fácil de memorizar como que nos evoque algo. Por eso últimamente me sorprenden los nombres de empresa que me voy encontrando. No me dicen nada, pero nada de nada. Y ahí están, alguien las ha registrado y las está comercializando. Será que no conozco el sector, no soy el target… es lo que me digo para comprender a quien lo haya pensado y, además, convencido a sus socios de que era una buena idea. Muchas de ellas van por la vía de siglas convertidas en palabras, sonidos escritos de forma diferente, traducciones a la brava… No digo que todos los nombres se tengan que parecer a lo que venden. Solo pido que la idea de pronunciarlas no me produzca risa o sea un trabalenguas.

Media News S24 A14

Televisión
Volver a ver el piloto de una serie después de haber visto capítulos de la 7ª temporada es resulta curioso por aquello de comparar. Es curioso ver cómo se comportan la primera vez que se conocen, cómo era su relación antes de que apareciese algún otro actor, hasta el cambio físico de los actores. Claro que los pilotos no necesariamente representan lo que después será la serie. Y, más claro todavía, nosotros mismos tampoco somos los mismos así que tampoco tiene por qué gustarnos la serie igual cuando empezó que cuando acabó. Mientras lo estás viendo, capítulo a capítulo, quizá no se notan tanto las diferencias. Pero con un salto de varios años de diferencia, ¡vaya si lo hay!

Publicidad
He visto varias veces el spot de Estrella. También escuchado varias veces la canción en la radio, sin las imágenes. Y no, no me gusta. No el uno ni la otra. El primero porque destroza la idea de una calita tranquila, algo creo que que es más mediterráneo que los festivales que por mucho que parezca sea ‘entre amigos’. La segunda porque se me hace tan repetitiva como para tener la sensación de que es el estribillo una y otra vez. Así que ya estoy esperando a que salga otra canción del verano… si no es que ya ha resultado ser la del Mundial. Otra cosa repetitiva que ha inundado las campañas de las últimas semanas. Menos mal que es cada 4 años porque es peor que la época navideña de juguetes y perfumes.

Cine
Hay muchas cosas que vuelven a ponerse de moda. Pero parece que hacer películas de 90 o 100 minutos no es algo que vaya a volver. Y eso que retomar esa tendencia mejoraría muchas de las que últimamente he visto. Este pasado fin de semana vi «X men: días del futuro pasado» y le sobran unos 20 o 30 minutos. Quizá entonces la historia tendría mejor forma. El tema de los viajes en el tiempo siempre me ha gustado, encuentro que encaja en el mundo del cine. Pero aquí no aporta mucho a la historia, podría tener lugar todo en el pasado y tan ricamente. Sin spoilear, sobra todo lo del futuro.

Internet
Haciendo la lista de acciones para dar a conocer el ebook «Contenido eres tú», he tomado plena consciencia de la de redes sociales en las que tengo presencia y la de cosas que se pueden hacer en cada una de ellas para impulsar un contenido (o una web). La lista en about.me es un principio pero, después, en cada una se pueden hacer varias cosas, claro. Todo sin invertir más que el tiempo de ir una a una ajustando el mensaje. Me resulta divertido porque, hace un par de semanas, alguien me decía que para lanzar su producto quería publicar una nota de prensa. Con la de cosas que se pueden hacer, ¡solo quería hacer eso!

Media News S23 A14

Publicidad
El rollete de Pans (como ellos lo llaman en su web antes de sugerir que les sigamos en redes sociales) es muy optimista: según su último spot, quieren que la primera frase del día que digamos sea algo como «Hoy puede ser un gran día», «Me gusto» o «Nada es imposible». Hasta aquí, los del vaso medio lleno lo ven genial. Pero los del vaso medio vacío estamos sufriendo porque y si resulta que esos menús no nos convencen, ¿cómo será nuestro día si es imposible que me coma ese bocadillo? Y si algún ingrediente no me gusta y pido que lo quiten, ¿mi día será menos grande?

Internet
11 años, WordPress ha cumplido 11 años. Considerando que a finales de este año este blog cumplirá 10 años, me parece poco. Claro que si, precisamente, recuerdo aquel diciembre de 2014 cuando estaba mirando cómo podía hacer mi blog, WordPress ni se me pasó por la cabeza. Blogger era el más común, aunque pasado este tiempo la evolución de ambos ha sido muy diferente. Hasta el punto de que WP se utiliza para hacer sitios web y Blogger se ha quedado solo en gestor de blogs. Es la diferencia entre instalador y versión web, entre tener licencia abierta y no.

Televisión
Hace tan solo un par de años, hacer zapping por canales internacionales era sinónimo de encontrarse con alguna temporada o franquicia de «CSI». Si revisamos la televisión nacional, hay una serie que las domina a todas, una que se ha estirado más que cualquier otra, una que se ha repetido hasta la saciedad en uno y varios canales a la vez. Seguro que ya sabes cuál es: «Aquí no hay quien viva» y «La que se avecina». Si hace falta tener la misma serie durante tantos años para que sea rentable, es que no es una buena inversión desde el principio. Y, si lo ha sido, ¡que la quiten ya!

Cine
Divertida la entrada de Manuel M Velasco para dormirse o no en un cine. Todos consejos perfectamente válidos, para un cine pero también sirven para el sofá. ¿Quién no se ha encontrado a alguien que durmiese en una película? ¿Quién no ha tenido un mal día o visto una mala peli y ha acabado con los ojos cerrados en alguna escena? Quizá años más tardes la volvamos a ver y no recordemos haberla visto de lo dormidos que estábamos o nos parezca tan buena que hasta la compramos en DVD y no entendemos cómo pudimos dormirnos. ¡Es la magia del cine!

 

Media News S22 A14

Televisión
La de escenas románticas que se han grabado delante de unos leños ardiendo… pero tener una chimenea en el salón es algo poco común en algunas ciudades. La solución está en el propio aparato, bueno solo en la tele noruega porque fue allí donde emitieron precisamente eso, el fuego de una chimenea. 1 millón de personas lo vieron y sin ahogarse por el humo. Lo llaman slow tv pero me recuerda a lo que hacía BTV como carta de ajuste allá en el 2000: una pecera con música relajante. Ver durante horas a unos pajaritos en su jaula o a una mujer tejiendo no sé yo si relaja o enferma.

Cine
Cuando Tarantino habla, hay bastantes probabilidades de que haya un titular jugoso a la vista. El último es sobre el cine digital y sus adorados 35mm. Para él, ir al cine ya es como ver televisión en público. Parece que lo haya dicho después de leer este par de noticias: un cine que en lugar de butacas tiene almohadas para que sea como estar en casa y películas que se convierten en series. Quizá sí que los canales se mezclan, más cuando se tuitea a lo loco mientras se mira la tele, pero es solo una evolución. Tampoco el cine es el mismoporque el público no es el mismo que en época de pioneros del cine.

Internet
Las listas de Twitter, aunque escondidas desde hace un par de diseños, son interesantes para hacer autoevaluación. Yo tengo unas cuantas para organizar mi timeline y tengo algunos suscriptores a ellas. También hay usuarios que me añaden a sus listas y ahí es cuando hay que analizar. Lo curioso es la mezcla que resulta ser ‘mi tema’: contenidos, curation, marketing, social media, 2.0, periodismo… al menos estoy en listas con esos nombres. También las hay más originales en sus nombre como ‘crónicas desde la nube‘; otras dan alegrías para el ego como ‘imposible no seguir‘ o ‘parada obligada‘; y otras son más prácticas y me reúnen con profes de clases o charlas que doy.

Publicidad
Me ha gustado la campaña gráfica de Fini que publican en Adeevee porque refleja perfectamente el comportamiendo social con algo tan sencillo como unos caramelos. Aunque las cosas pequeñas de la vida las deberíamos compartir por placer, muchas veces se hacen por interés. Se podría extrapolar a muchas otras cosas pero también a los ‘Me gusta’ que algunas personas hacen. Así es como la publicidad refleja la realidad pero también se puede leer entrelíneas y sirve de pequeña crítica a la situación que vivimos. Lo que pasa es que muchas veces solo nos reímos y no somos capaces de ver que deberíamos llorar.

Media News S21 A14

Publicidad
Dos anuncios conviven estos días que vistos el uno detrás del otro provocan más risas de lo normal. Por un lado, Coca Cola que (al menos hasta que lo han retirado) habla de que el amor/corazón puede más que los colores de un equipo de fútbol. Por otro, Mahou que claramente dice que «hay cosas que se eligen para siempre, como tu equipo de fútbol».  Vamos a ver si los creativos se ponen de acuerdo porque sería curioso hacer una encuesta para ver cómo piensan los que toman ese refresco o esa cerveza. Y los que beben las dos cosas, ¿con quién estarán de acuerdo? ¿Tiene que ver la edad o la madurez de los bebedores?

Cine
Los estrenos son los viernes y el día del espectador es el miércoles. El cine tiene su propio calendario… hasta que viene un festivo o un posible ‘día negro’ y se adelantan los estrenos o se inventan una fiesta del cine y los descuentos son cualquier día de la semana. Todo por mantener o aumentar la recaudación. Lo cual me lleva a pensar en cómo se eligen las fechas de estreno de las películas: vacaciones, verano, Oscars… muchas cosas influyen y así de voluble es el público, ¿de verdad? ¿No esperamos meses a que estrenen? ¿Por qué va a cambiar tanto el taquillaje si la peli es buena? Ah, ya, que el fútbol se lleva en el corazón.

Televisión
¿Para qué una cadena de televisión pone un programa en su web y en abierto? ¿Para que quien no lo ha visto pueda verlo o para que alguien a quien le ha gustado pueda volver a verlo? Los dos se tragarán la publi, eso está claro, pero el primero no sabe la resolución del programa mientras que el segundo sí. Esa es la gran diferencia y el  motivo por el que me inclino a pensar que el público que quieren las cadenas es el segundo, es decir, al fan repetidor. En caso contrario, ¿por qué explicarían el final en el texto previo o en la foto que acompaña el vídeo? No tiene sentido este maltrato a lo que no lo han visto… y quizá dejen de verlo con tanto spoiler.

Internet
Ver la tecnología como algo malo es, sí, algo malo. Mitad porque es casi inevitable que acabemos todos sumergidos en ella, mitad porque nos perderíamos muchas cosas que nos ayudan. Los excesos no son buenos, claro está. Pero no intentarlo, tampoco es bueno. Como personas, nos podemos permitir no probar; como empresas, deberíamos tener una cierta predisposición a probar. No digo que se tenga que experimentar con todas las tecnologías, pero sí con aquello que gusta a nuestra audiencia. Si no lo hacemos, perdemos la posibilidad de conectar con ellos y otros lo harán por nosotros.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad