Media News S06 A10

Televisión
En su Weblog Magazine, Antonio hace un rápido repaso a la corta relación entre Twitter y la televisión. Sería interesante también debatir cómo el tiempo real influye en eventos en directo o servicios centrados en ese intercambio de opiniones entre usuarios que miran el mismo programa no han acabado de tener éxito. Teniendo en cuenta el uso que le doy a Twitter, comentar en directo una serie no entra dentro de línea editorial pero tampoco me gusta leer sobre programas que no estoy viendo. Será que me gusta ver la televisión en silencio para disfrutar del programa y si no me gusta, no lo miro.

Publicidad
Ya sabes que me gusta relacionar spots, pues esta vez le ha tocado a Coca-cola y Plátano de Canarias. Dos marcas totalmente diferentes pero que parece que hayan tirado la casa por la ventana (vale, sí, sobretodo la de refrescos) para promocionar su producto, no uno nuevo, el de ‘siempre’ (vale, sí, la fruta color Simpson tiene más años). Los dos spots entran en la categoría de minicortos: una limpieza digna del Sr. Lobo con más acción que muchos trailers de aburridas películas y una escena musical en la selva de una oficina que también recuerda al look de la respuesta profesional de Telefónica y desde luego revuelve recuerdos de la infancia.

Internet
La confianza en los que son como nosotros disminuye (quién sabe por qué) según el Edelman Trust Barometer 2010. Sigue teniendo más peso que la opinión del CEO (44% sobre 40%) pero acercan distancias rápidamente (el año pasado era de 47% sobre 31%). Me preocupa que sea la única opción de respuesta que disminuya en 2010, el resto suben %. A ver si ahora que los medios sociales están en plena ebullición, lo que menos importe sea la opinión. De hecho, los social media tienen apenas un 2% más de credibilidad sobre la publicidad convencional como fuente de información sobre una empresa.

Cine
Podría comentar cómo escribir un título para no spoilear películas (o series) con dos ejemplos de «Los cazafantasmas» (con y avisando del spoiler) pero como lo que de verdad mueve la industria del cine es el dinero, mejor hablar de la lista de las 40 estrellas mejor pagadas de Hollywood. Sin no pienso en los millones que me pierdo por haberme equivocado de profesión, me doy cuenta de que he contribuido en la mayoría de los casos a ese sueldo: diferencia de los Oscars, aquí sí  que he visto la gran mayoría de películas.

Media News S05 A10

Televisión
La viñeta de hoy de Mauro Entrialgo en el diario Público está dedicada a ese misterioso aparato que algunos dudan de que exista y la mayoría opina que no sirve de nada: el audímetro. Pensar que no nos representa es habitual y hacer humor al respecto no es nuevo pero la verdad es que me encantaría tener uno en casa y poder abrir un blog anónimo sobre ello. Seguro que ayudaba a aclarar muchas cosas. ¡Me ofrezco voluntaria!

Cine
«Invictus» es la tercera película de las nominadas a los Oscars que he visto, junto con «Up«, «District 9«. Esta vez en lugar de preguntarme por qué he visto tan poco cine me ha dado por pensar, siguiendo con el negativismo que provoca la medición de audiencias, que mis gustos no coinciden con los de la mayoría. Una cosa está clara: así es casi imposible que gane la tradicional quiniela… pero apuesto por Freeman.

Publicidad
Citroën anuncia su C3 Visiodrive balanceando el coche. Este ejercicio suyo, más cercano al circo que la publicidad, puede ser una buena manera de mostrar su gran parabrisas pero no deja de ser peligroso. Es por esto que me sorprende no leer ninguna letra pequeña que advierta de que se trata de ficción publicitaria o que ha sido rodado por especialistas. Otros spots más evidentemente digitales incluían el aviso aunque en este caso pocas personas tendrán a su alcance el entorno para probar de balancear su coche.

Internet
The Cocktail Analysis ha publicado los datos de la Segunda oleada del Observatorio de las Redes Sociales y cualquiera de sus datos sorprende pero destaco, dado que me niego a hacerme fan de empresas, que el 40% afirma haber buscado información de una marca en Facebook. Coincido con que en esta red la información publicitaria es menos intrusiva y también por eso mismo me choca que el 70% diga que se muestra interesado en acciones publicitarias en las redes sociales. Esta vez sí que no entro en la media.

Media News S04 A10

Ha sido una semana algo complicada así que no he podido dedicar nada de tiempo a d+m. Aprovecho para recordarte que cuando no estoy aquí, me encontrarás a ratos en @dmassm.

Televisión
Antena 3 cumplió el lunes 20 años. Es curioso que, aunque recuerdo perfectamente las emisiones en pruebas de TeleCinco y Canal +, no recuerdo las de Antena 3. Pero miro la lista de programas de la época y de su historia y sí recuerdo haber visto bastantes y, lo que aún es más curioso, no puedo decir lo mismo de la programación de ahora. Algo se ha perdido en el camino para que sea así… o más bien es que he encontrado otras cadenas.

Publicidad
Sorprendente la campaña de Lidl. Parece que también está de aniversario, 15 años en España, y lo celebra poniendo los precios ¡en pesetas! Ver una moneda de 25 pesetas me ha hecho sentir escalofríos. Sobretodo al volver a ver precios doblemente etiquetados… pero con el euro en pequeño como cuando trataban de que fuésemos aprendiendo las equivalencias. Eso sí es nostalgia. Todo sea que su target se presente en caja con esas perrillas que no se han cambiado todavía.

Cine
Y sigo trayendo recuerdos del pasado, otra vez series o películas de las que guardaba buen recuerdo y que pueden ser destrozadas tratando de atraer espectadores. Es ahora el turno de MacGyver, al que han cambiado el nombre por MacGruber para disimular. Casi prefiero que hagan una parodia desde el principio que intenten respetar el original (cosa que casi nunca consiguen) porque al menos puedes reconocer guiños y reirte de lo que antaño te parecía lo mejor del mundo.

Internet
Leo en Extracine que «Alicia en el país de las maravillas» calienta motores en Facebook pero he decidido ponerlo en el apartado Internet y no Cine porque la pregunta que me suscita es: ¿puede alguien hacerse fan de una película que todavía no ha visto? Si cuando se estrene no les gusta, ¿dejarán de ser fans? ¿No será que son fans del director en lugar de la película? Una visita a la página y compruebo que hay varios cientos de abnegados fans y me sigo preguntado: ¿cómo puede alguien recomendar algo que no ha probado?

Media News S03 A10

Cine
Por ww2freak me entero de que este año la lista de candidatas a Mejor película en los Oscars será de 10 y no de 5 como venía siendo habitual. Así podría parecer que la ganadora lo será más (ha ganado a 9) o que los perdedores no lo serán tanto (otros 9 han perdido), pero en realidad servirá para promocionar aún más películas que podrán poner eso como mérito para atraer gente a la salas a verlas… si es que les hacía falta.

Publicidad
Hasta Ferrari, por mucho que lidere la inversión de la F1, se rinde al dinero. 40 millones ha soltado el Santander por poner su nombre en rojo sobre el monoplaza en blanco. Lo fácil hubiese sido al revés pero entonces sólo hubiese salido ganando la escudería y pidiendo ese cambio está claro que el banco quería más para amortizar su inversión. Deberían haber pensado un poco más, ver así un Ferrari es humillante.

Internet
Hoy se han presentado las conclusiones de la segunda oleada del Estudio de Eficacia de Formatos Publicitarios de Display de la IAB en colaboración con The Cocktail Analysis. El titular no deja indiferente: «8 de cada 10 internautas recuerdan publicidad gráfica de marcas en Internet vista en las últimas 24 horas». Pero lo inquietante realmente es que haya subido un 1,5% respecto a junio del año pasado (primera oleada). De todas maneras, puestos a medir eficacia, preferiría saber la de los posts patrociandos.

Televisión
Los Simpson están de aniversario y yo debo ser la única que cuando mira esta serie ni es inmuta. No es la odie pero tampoco me gusta, digamos que me es indiferente. O lo que es lo mismo, solo la miro cuando no hay ninguna otra cosa que ver y no me apetece ponerme un DVD.  En cambio, hay por ahí verdaderos fans que soportan las repeticiones estoicamente y que además las disfrutan aunque se las saben de memoria. No es que no los entienda (soy fan de otras cosas) pero… me son indiferentes.

[CINE] Crítica «Sherlock Holmes»

Hace tiempo que esperaba «Sherlock Holmes» (desde que leí que la estaban grabando) y tenía miedo de que precisamente por eso no me gustase. Pero no ha sido así, por suerte. En definitiva, me ha gustado y me ha dejado con ganas de más.

Ya sabes que me gusta comentar el argumento así que, si no la has visto todavía, te recomiendo que guardes el post para cuando lo hayas hecho.

Los títulos de créditos de una película dicen mucho de ella y en «Sherlock Holmes» también: los iniciales te ayudan a meterte en situación, con las productoras en el suelo empedrado de Londres; y los finales te ayudan a llevarte buenos recuerdos del rato que has pasado.

Y hay bastantes escenas para recordar, básicamente de dos tipos: de humor y de acción. Para los que quieran clasificar la película, la sensación final es que estamos frente a una buena mezcla de comedia y de aventuras. No esperes carcajadas, sino suaves ironías y sarcasmos, la seña de identidad de Holmes. Sí hay en cambio peleas a puño descubierto y alguna explosión, aunque he echado de menos una persecución en coche de caballos (quizá lo veamos para cazar a Moriarti).

La película empieza con lo que parece el final de una aventura, una situación ya típica gracias a Bond, que ayuda a presentar a los personajes (¿no esperabas que apareciesen los nombres de cada uno en un momento en que se quedan como mirando a cámara con las caras muy juntas?). Tiene final feliz, aunque Holmes no se quede con la chica sí lo hace Watson, acaba con la promesa de otra nueva aventura, típico también en tantas sagas.

Por el camino tenemos ciertos recuerdos a la magia de «El secreto de la pirámide», al Londres de «From hell» y hasta en algunos momentos, como la presentación de Mary en el restaurante, no se puede evitar pensar en House y Wilson (como ya es sabido inspirados en la pareja de ingleses). En general ver ese Londres gris a medio contruir (como Washington en «Wild, wild, west») tiene su gracia y está bien logrado en cuanto a efectos pero sobretodo fotografía.

La historia pega mucho con las dotes deductivas y conocimientos de Holmes. En los últimos minutos, como es tradicional, se explican las conclusiones que inculpan al malo. Se utilizan entonces flashbacks que se agradecen por los que prestábamos más atención a los actores que a los detalles. Deberían aprender a hacer lo mismo los de «CSI Nueva York» que nos repiten hasta tres veces el mismo plano de detalle como si se nos pudise haber olvidado algo que hace 5 minutos que ha pasado.

Pero también hay un par de flashforwards que igualmente tratan de mostrar cómo piensa Holmes. Es una lástima que solo lo utilicen en peleas porque sigue siendo una opción mucho mejor que algunas cámaras lentas o la de típica explicación que continua después de que el malo de turno pregunte al héroe «¿y cómo vas a hacer eso?».

Acabo como en la química que hay entre los dos protagonistas, ciertamente parece que se lleven muy bien y encajan perfectamente como compañeros de aventuras. Para mi gusto el malo queda deslucido si lo comparamos con ellos (esa ropa es más vampírica que otra cosa) pero es lógico si tenemos en cuenta que el que de verdad queríamos ver era a Moriarti y solo nos han dejado ver una sombra y una pistola.

La próxima vez que vea la película, y ya me apetece para ver los detalles perdidos, lo haré en VOS. Aunque los dobladores son los habituales, escuchar los acentos ingleses de cada uno seguro que es un plus a la película.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad