Media News S33 A11

Televisión
Parece que alguien ha llegado a la conclusión de que ver la tele  acorta la esperanza de vida: una hora, 22 minutos menos. El titular es tan escandaloso que me ha llegado por varias vias (en otras circunstancias eso sería un viral). Pero a parte del hecho de que estar frente a la tele 6h me parece digno de unas vacaciones que no estoy teniendo, me hace gracia que lo comparen con fumar: un cigarrillo, 11 minutos. Fumar viendo la tele debe ser de suicidas pero solo ha faltado que lo comparen con otras adicciones para llegar a la conclusión de que ver al tele también es una enfermedad. Bueno, quizá sí que 6h al día viendo según qué canales es enfermizo.

Internet
Otro titular de escándalo: «El 22% de los dominios registrados este año en EEUU usa WordPress». Los datos vienen de WordPress así que habrá que creerlos pero son bastantes. Convendría actualizar la infografía que muestra de qué están hechas las webs para añadir este dato. Como siempre, lo curioso es que aquí aún hay quien no sabe qué es un blog, ni mucho menos que se pueda utilizar como CMS de una web y no solo para contar la vida de la empresa. Quizá si supieran que es gratis sería más fácil pero entonces los que se ganan la vida haciendo webs (alguno queda) saldrían perdiendo.

Cine
Era de esperar que llegase este momento: la saga Harry Potter sale completa en DVD. Pero lo interesante es que viene en edición especial con barita incluida. Y a mi esto me hace pensar otra vez en lo listos que son los que se inventan estas cosas para fans y, a la vez, lo poco avispados que son en preparar ediciones, ya no especiales, normalitas de otras películas que ni se encuentran en VHS. Claro, es que para los primeros hay mercado seguro y para los otros, pobres de nosotros, no hay dinero que invertir en remasterizar.

Publicidad
Hay anuncios que son pequeñas joyas. Y no me refiero a eso que ha hecho Bigas Luna para KH-7, sino a verdaderos cortometrajes. Y por eso, igual que es difícil decir cuál es la mejor película de la historia del cine, es complicado decir cuál es el mejor anuncio de la historia. Si en el cine la parte estética y creativa se pelean para que cuando salgan los espectadores digan ‘qué buena’, en la publicidad lo que importa más es si el spot o gráfica convencen, es decir, si los consumidores dicen ‘compro’ después de haberlo visto. Sin eso, no hay spot del verano que valga.

Media News S32 A11

Publicidad
Poner número al porcentaje de pymes que no consideran los medios sociales importantes, aunque sea con una muestra no relevante, parecería confirmar eso de que solo las empresas grandes pueden usar el social media marketing. Pues no estoy de acuerdo y se puede leer entrelíneas que Seth Godin tampoco porque la proporción entre consumidores y creadores disminuye y eso beneficia a las pymes. Lógicamente, hay que conseguir llamar la atención porque aunque haya muchos no todos están escuchando… y quizá todos sea exagerar. Pero sí, es posible.

Cine
Me sigo preguntando qué necesidad hay de hacer remakes de películas que ya son clásicas. ¿Para qué hace falta estropear «Dirty dancing»? Ha sido leerlo y sentir un escalofrío… después de entrarme ganas de volver a verla, claro. El problema es que cuando se sueltan este tipo de mensajes, en plan globo sonda, la opinión de los fans se divide y nunca estamos todos contentos. Sería más fácil plantear el argumento y decir que está «inspirado en» y no decir que es un remake. Eso es lo que hacen en el mundo de la música y no les va del todo mal.

Televisión
Si solo he sido capaz de ver 20 minutos del piloto de una serie, ¿cómo es que cuando leo de que va me sigue pareciendo interesante? Y, otro caso, ¿cómo es que al ver el spot de una serie me parece buena a pesar de que solo he visto un capítulo y no he sido capaz de ver el segundo? Veo dos opciones: o lo que he visto no es representativo de las series o es que solo anuncian/hablan de lo que merece la pena. Lo que no veo es que les vaya a dar una nueva oportunidad… a no ser que haya una tercera opción: que la den por la tele y que no haya nada más que ver/hacer.

Internet
Todavía recuerdo cuando la especialización era un valor pero parece que hoy en día todo ha de hacer de todo. Y ya no digo las personas sino los servicios online. Cuando nacieron, Google solo indexaba páginas y Twitter solo admitía texto. Ahora resulta que hacen tantas cosas que ya no se les puede llamar buscador o micro porque son muchas más cosas. Quizá sea porque después de todo siguen el modelo humano y empiezan con una sola cosa para luego acapararlas todas (pluriempleo para sobrevivir). Y la web ya tiene 20 años así que puede hacer lo que quiere.

Media News S31 A11

Este año en lugar de parar por completo este blog por vacaciones, lo dejaré bajo mínimos (sí, más todavía que últimamente): en agosto solo publicaré los miércoles el habitual Media News. Este mes me encuentro coescribiendo un nuevo libro (más info cuando sepa fecha de publicación) así que me centraré en eso y en algunos proyectos que tampoco se toman descanso en verano. Me puedes encontrar, como siempre, en Twitter y en Facebook aunque también es posible que haya momentos de descanso. Además, recuerda que la newsletter seguirá llegando los lunes a tu buzón.

Publicidad
Ahora que intento recuperar ad db, me estoy reconciliando con la publicidad gráfica (si es que alguna vez ‘la dejé’) y me he encontrado esta interesante campaña de Renault utilizando spoilers de películas y series de televisión. El copy dice «Sin sorpresas en tu factura» lo que me recuerda mucho a la gráfica que también está utilizando laCaixa para sus préstamos. Su copy es «La vida te da sorpresas, nuestros préstamos no» y utiliza imágenes de unos gemelos, una niña con aparatos o incluso un perro escayolado. Hasta aquí llega la posible comparación.

Televisión
Podríamos agrupar las series de crímenes teniendo en cuenta cómo empiezan sus capítulos: las que algunos secundarios se encuentran con el muerto (tipo «CSI» o «Bones»), las que desde la primera escena ves al equipo investigando (tipo «El Mentalista» o «Castle») o las que ves al asesino o su sombra cometiendo el crimen (tipo «Mentes criminales» o, por supuesto, «Columbo»). Todas son diferentes y ‘la gracia’ de coger al malo es distinta en cada una de ellas porque se centran en diferentes aspectos de la investigación (médica, policíaca o psicológica).

Internet
Esta juventud no deja de sorprenderme: «jajaja» es la palabra, mejor dicho, expresión que más se utiliza en Facebook seguida de la no menos sonriente «XD». Lo publican en Genbeta Social Media con datos de PROIA y dice mucho de la franja de edad de 15 a 21. Demuestra felicidad y, aunque también  podría asociarse a despreocupación, mejor pensar que el uso de esta red social es para divertirse y no para reflexiones excesivamente profundas sobre el estado de la economía. O quizá sí y, en el fondo, lo que necesitamos todos es reirnos un poco de la vida.

Cine
No dice mucho de una película estar viendo una escena y pensar que esa y un montón más podrían haberse eliminado. Es lo que pasa cuando esas escenas no llevan a ningún sitio en el argumento, no aportan nada, son totalmente prescindibles… Son esas mismas que cuando te compras un DVD con escenas extras piensas que lo vas a entender todo mejor pero luego resulta que  no. Me cuesta creer que los culpables de que existan ese tipo de escenas sean los guionistas y me inclino más hacia actores o directores con ganas de lucimiento. Los pagamos, como siempre, los espectadores.

Media News S30 A11

Publicidad
Los de Ikea tienen nuevo grito de guerra: «¡Tengo derecho a mi fiesta!» Ese es el slogan de la campaña y el spot empieza con una mujer que avisa por interfono a sus vecinos de que va a montar una fiesta. Con una bonita cámara lenta vamos viendo, en la línea de Ikea, que en cada casa se lía de diferente manera. Por eso me sorprende que hayan cambiado el felpudo que proclama la república independiente en cada casa por un plano final donde los vecinos cuelgan unas telas de lo alto del edificio con el slogan fiestero. ¿Lo independiente es mi casa o mi comunidad de vecinos?

Cine
Este fin de semana, prácticamente sin quererlo, me vi viendo «Paul». Sin desvelar nada del guión, lo único que puedo decir es que es previsible, muy  previsible, pero que aún sabiendo qué va a pasar, prácticamente también sin quererlo, me vi riendo en más de una ocasión. Ni mucho menos la consideraría una comedia, tampoco un drama o ciencia ficción… es más una road movie con algún que otro momento friki. Así que nada de grandes expectativas y con un poco de suerte te verás riendo, ¡prácticamente sin quererlo!

Internet
Las cosas por aquí van muy rápido. Por aquí entiendo Internet, aunque ya sé que por mucho que la gente use FourSquare, Facebook Places o Google Maps, no tiene un espacio físico; y por rápido podríamos coger de referencia la velocidad de Google para responder a cualquier pregunta que le hagamos. Por eso conviene de tanto en tanto recordar cómo éramos hace 10 o 30 años para que nuestra propia nostalgia nos permita poner las cosas en perspectiva y así darnos cuenta que la vida en el mundo real se vive a otra velocidad.

Televisión
Leer sobre «H+» la webserie que Bryan Singer tiene entre manos me hace recordar el capítulo de «Futurama» en el que se ríen del iPhone (precisamente por eso lo vi) pero si además lo mezclo con la película «The Net» o el spot de movistar en el que nos recuerdan que tenemos ‘la mitad de nuestra vida en Internet’, me parece una buena base. El argumento es apto tanto para los que creen en el futuro de la tecnología como para los que no y muestra un futuro en el que nos conectaremos a Internet sin ningún aparatito. Quizá por eso tiene sentido que sean webisodios y no se emitan por televisión.

Media News S29 A11

Internet
La Fundación Orange ha publicado un año más el «Informe eEspaña 2011» y uno de sus titulares es de esos que animan a cualquiera a meterse en eso que llaman marketing social: «más del 80% de los internautas españoles son usuarios de una red social». Claro, así es normal que luego alguien diseñe una herramienta para escuchar todo lo que los usuarios decimos y saque conclusiones de negocio. Tenían que ser los de la industria del cine, ellos sí saben lo que la gente quiere y se lo ofrece hasta con gafas por 1€. El resto de sectores todavía tienen mucho que aprender.

Cine
Se acabó. No más «Harry Potter» en cine. Después de todos estos años, los espectadores (y antes que nosotros los lectores) hemos aprendido palabrejas de magia y algún que otro conjuro que no sirve ni para el Trivial. Vistas todas, quien parece que no ha aprendido nada son el trío de actores. En estos 10 años que han pasado desde la primera, ni un atisbo de mejora. Antes se les perdonaba por jóvenes, pero ahora ya no tienen excusa… quizá un mal director pero como ha habido varios tampoco sirve.

Publicidad
Otro spot veraniego de cerveza ronda por la tele. Le toca turno a San Miguel y esa bonita idea de «Ciudadanos de un lugar llamado mundo«. La canción es mucho mejor que otras campañas musicales, como la horrible de McDonald’s. Pero por mucho que sea curioso ver cómo cambian de ciudad a cada plano, la parte visual es menos original, está más vista. Me hace pensar entonces en qué parte es la más importante de un spot o, más concretamente, cuál recordaré dentro de un tiempo si la canción o las imágenes. ¿Qué me recordará más la marca?

Televisión
Leer que se avecina «Gran Hermano 13» me da escalofríos. Año tras año me pregunto lo mismo pero sigo sin entender cómo puede alguien vivir en esa casa, con esas condiciones. No lo entiendo. Pero, si me esfuerzo, puedo entender a los que ponen la tele y se dedican a mirar la vida de los demás en directo. Se me ocurre que ellos quisieron entrar y no pudieron o que simplemente les guste el género costumbrista o el drama social. Eso explicaría también por qué este tipo de cine triunfa en España.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad