Media News S52 A13

Normalmente este post lo publico los miércoles y me sirve para descargar algunas ideas sobre medios, algo más alejado de mi vida profesional. Pero con estos días de fiesta tengo el calendario revolucionado y no he podido sacar tiempo ni para programarlo. Así que, aunque sea sábado (¡y 28 de diciembre!), este es el último Media News del año… y, por cierto, el primero del próximo tampoco será en miércoles porque también será festivo.

Publicidad
Por estas fechas siempre ocurre lo mismo: perfumes y juguetes viven su máximo esplendor publicitario. Verlos constantemente hace posible fijarse en detalles, como que aparezca letra pequeña en un spot de perfumes. Quizá es una indicación de la música, algo que se agradece algunas veces. Pero en el caso de Uomo de Ermenegildo Zegna lo que ponen es la información de la casa que aparece en el spot, incluso lo ponen en su página web: la Casa Malaparte es obra de Curzio Malaparte. Me parece una fantástica idea (no sé si por indicación legal) para promover un poco más la arquitectura y especialmente paisajes que pueden ser desconocidos por la mayoría.

Cine
Algo que también pasa mucho a finales de año es que se aprovecha para acabar/empezar cosas. Ya que hoy es el día del Cine, hablar del fin del Servicaixa (Ticketmaster desde hace 2 años) es algo que encaja perfectamente. Este sistema de venta de entradas revolucionó el acceso al cine. Comprar sin colas, poder elegir el asiento… aunque con una pequeña comisión que, sumada a otros pluses como el que conlleva el digital 3D, acabó aumentando el precio demasiado. Las ventas por esta vía se han reducido y han aumentado los espectadores que imprimen o muestran el código desde el móvil. Más barato, más fácil.  ¿Para que complicarlo yendo a un cajero automático?

Televisión
Sigo con lo tradicional estas fechas: las audiencias del año. Pero esta vez desde una perspectiva curiosa: ¿qué canal se ve más estando solo? Según los datos que publican en Vertele parece ser que la mayoría de las veces vemos la tele de forma individual. Piensa en ello porque resulta que no vemos las mismas cadenas cuando estamos solos o en compañía. Se entiende que aquí la estadística se construye en base a los niños y las familias. Y estas fechas tienen mucho de familiar así que vamos a ver mucha tele… o quizá no porque, para una vez al año que se reúne la familia, ¿por qué acompañarla de alguien a quien ya tenemos siempre en el comedor?

Internet
Y para acabar al año, igual que ya hice en mi newsletter y hace poco en mi Facebook, un buen propósito puede ser escribir un poco más en el blog. Es algo que no se suele añadir a los temas personales. Si lo miras desde una perspectiva de negocio, en Bloguismo han hecho un repaso a las dudas más habituales que suelen tener los que empiezan y quieren monetizar lo que escriben. Es posible, sí. Y es una motivación muy poderosa pero la redacción tiene algo de personal que pasa por encima del rendimiento económico. Escribir porque apetece, porque se necesita no se paga con unos euros de Adsense. Es algo más vital que algunos lograrán y otros tacharán de la lista en unos días, quizá semanas.

Media News S51 A13

Publicidad
No es la primera vez que hablo de publicidad extranjera aprovechando que he estado unos días de vacaciones. Siempre me resulta curioso ver las similitudes y diferencias, tanto en conceptos como en marcas. Así que cuando vi uno que me pareció igualito al de Ikea pensé que habían adaptado el perfil más nórdico a los personajes porque la historia que contaba era la misma: una mujer entrando en casa y siguiendo un caminito de velas hasta encontrar a su marido preparándole un baño relajante. Lo curioso es que no soy capaz de recordar quién era el anunciante pero, eso sí, no tenía nada que ver con muebles ni decoración ni nada relacionado con Ikea. Un ejemplo más de que los anuncios se inspiran en ellos mismos.

Cine
Elegir la butaca del cine puede ser tan complicado como elegir mesa en un restaurante: depende de la distribución de la sala (pequeña, en grada, con pasillos…), de cuánta gente vaya a sentarse (uno, dos, un grupo), de los que vayamos a tener al lado (gente que ocupa más espacio del que debería o restaurantes que juntan las mesas demasiado), de lo que se vaya a ver/comer (no es lo mismo un pintxo que un menú degustación, tampoco una peli de acción que un drama en VOS), del cuándo se reserva la entrada… en fin, muchas cosas.  Tantas que alguien ha hecho un estudio psicológico para definir la personalidad en función de dónde nos sentamos en el cine. ¿Cuál será para los que últimamente solo lo vemos desde el sofá?

Internet
¿Que más de la mitad del tráfico online es de bots y maquinitas? ¿Más tráfico no humano que personas navegando? Vaya cosa pero eso parece. Conviene reflexionar, sobre todo a los que creemos que los contenidos han de estar pensados para la parte humana de nuestras visitas. Quizá sea el momento de plantearse cuántos de esos crawlers necesitamos para encontrar algo en la maraña de la www. ¿Es más libertad o más derroche? Sea como sea parece que va en aumento así que para algunos será la excusa perfecta para justificar el enfocar los contenidos más a la parte técnica que a la personal. Espero que también lo sea para que las máquinas comprendan mejor a los humanos.

Televisión
La tele ya no es lo que era, ni por canales ni por programas ni por los personajes que aparecen en ella. Hay mucha basura, tanta que a duras penas se digieren algunas franjas horarias. Otras, en cambio, rebosan de series que obligan a más de uno a ver, grabar y esperar la repetición para no perderse su capítulo favorito. La mezcla es ciertamente extraña y parece hasta normal que aparezcan premios a lo peor que se emite en España, hay días que nominaría a unos cuantos. Aunque lo que demuestra que ha cambiado (y mucho) es tener que pagar por ir a la grabación de un programa. Todavía son unos pocos los que lo hacen pero si acaba siendo una fuente extra para las cadenas (hay platós de 300 personas así que un dinerillo pueden sacarse) espero que no se les ocurra llevarlo también a las audiencias en casa y cobrar por verlo desde el sofá.

Media News S50 A13

Cine
Un buen guión de cine es una obra de arte. Tiene diferentes formatos: uno más técnico, otro más artístico y otro más literario. La mezcla de todos es lo que hace que sea fácil de llevar a la pantalla. Hay directores que trabajan mucho en el guión para que su equipo pueda hacerlo todo y él centrarse en la interpretación. También hay quienes buscan formas de romper la rigidez del texto y fomentar la improvisación por unos actores que se prestan a llevar a su personaje hasta donde haga falta. Al ver las películas, es difícil saber qué momento figuraba en el guión y cuál no. A veces nos dan pistas los comentarios del DVD o reportajes tipo making of. En laSexta3 han recopilado algunas para que ya no volvamos a verlas igual.

Televisión
La semana pasada me quejaba de la desaparición de un nuevo canal de televisión y me encuentro vía menéame una entrada sobre otros canales que también pasaron a mejor vida. Algunos de ellos ya ni los recordaba, señal de que tampoco los echo de menos. Pero seguro que alguien habrá que al revisar la lista se acuerde de algo de lo que daban, señal de que sí lo veía. Con la TDT, más que con los canales de plataformas digitales, los canales principales perdieron algo de audiencia. Después de todas las fusiones, los grupos resultantes suman lo mismo así que tampoco es que sea una gran preocupación para ellos. Son los canales muy minoritarios los que lo sufren y acaban desapareciendo. A ver cuál es el siguiente… y el próximo nuevo.

Publicidad
Esta semana han aparecido dos nuevos tipos de formatos publicitarios online por parte de Google y de Twitter. Siguen añadiendo posibilidades para que la información que publican las empresas se promocione y consiga mayor visibilidad y así se mezcle con la que buscan los usuarios. Está claro que son negocios y que sean gratis no significa que ellos no tengan costes. Hay que rentabilizar la información, el tráfico, los usuarios… o intentarlo. Y es que eso de que constantemente quieran vendernos cosas en las redes sociales empieza a resultar demasiado tradicional. Entrar en un blog y encontrar que hay más espacio para publi que para el texto que estaba buscando es como leer una noticia en la prensa. No nos pasemos.

Internet
En estas fechas de reuniones familiares, es curioso ver cómo se comportan las diferentes generaciones frente al móvil. Resulta que algunas no lo dejan ni para comerse el turrón mientras que otras lo desconectan para disfrutar de la familia. Siempre hay quien se queja, por lo uno y por lo otro. Para eso la batería no se agota porque al ser humano le gusta debatir (y criticar) y el móvil da mucho tema de conversación. De lo que me quejo yo es que la crítica no es porque se use para seguir trabajando en el transporte público alargando la jornada laboral, si no porque se usa como consola de juegos portátiles o de chat en permanente estado ‘Disponible’.

Media News S49 A13

Publicidad
La noticia era tan importante que salió en informativos: ¡ha vuelto el calvo de la lotería! Pero no para desearnos que la suerte nos acompañe porque el anunciante que ha aprovechado su imagen (¡y de qué manera!) es Acción contra el hambre. Increíble, es increíble cómo una idea tan sencilla (hackear lo llama J) no la habían sabido utilizar hasta ahora. ¿O es que no habían querido esperando una mala campaña de Loterías? Desde luego este año hemos sido muchos los que hemos recordado spots del calvo con cierta nostalgia. Sí, el momento ha sido todo un acierto… aunque sea el año que más ‘repercusión’ ha tenido gracias a las críticas recibidas.

Internet
Enlazo con críticas porque las que no se ha cansado de provocar Miley Cyrus son las que la han hecho una de las más buscadas en Yahoo!. Sí, ya llega esa época del año en la que salen listas de ‘los más del año’ en Internet. No siempre coinciden con lo que pasa en la vida real pero me atrevo a decir que este año la chica se lo ha currado muy mucho para estar en boca de programas y medios de todo tipo. Así sí que lo online es un reflejo de lo offline o, más como debería ser, las dos cosas se confunden. En el caso de la Cyrus ya apetece que descanse pero hasta la próxima lista de ‘lo más de enero’ no sabremos si lo ha hecho o no.

Televisión
Aún sin que pueda ver algunos canales por falta de sintonía en la antena, el dial sigue moviéndose: según cuentan en Vaya Tele desaparece MTV España y se viene otro canal deportivo como es RealMadridTV. Sí, más deporte y menos música. Con éste ya sean 4 deportivos mientras que nos quedaremos solo con 1 musical. Vale, la programación de MTV España no es que fuese maravillosa, muchas veces sin nada que ver con la música. Pero, ¿no iría bien un poco más de variedad? ¿No quedan ya temas por cubrir en la TDT que se recurre al futbol como única solución? No dudo de que tiene su audiencia, igual que la tiene Barça TV, lo que dudo es de si otro tema no tendría más.

Cine
Los tráilers que no se entienden, no funcionan. Los tráilers que no consiguen explicar bien la película, no deberían emitirse. ¿O sí? Después de ver el de «Vaya pavos», se me ocurren algunas cosas: qué malo es el tráiler, qué mala debe ser la película si solo han podido lograr montar eso y qué premisa tan interesante pero qué mal explicada. Entonces, ¿lo malo es el tráiler o la peli? ¿El guión del tráiler o el de la peli? No iré a verla para saberlo pero hay otra cosa que me llama la atención como que ya no se diga ‘del productor de…’ si no ‘del aclamado producto de…’. Claro, que sea bien evidente que hay que ir a verla para, después, aclamar al productor.

Media News S48 A13

Publicidad
Que un anuncio te guste no significa que recuerdes la marca, a veces hasta la puede ser que la recuerdes como de otra marca que ni es de su sector. Cosas de la memoria. La pregunta es, ¿y cuando no nos gusta? ¿La recordamos igual? No he buscado estudios, seguro que los habrá, pero he hecho la prueba con un anuncio que me dio grima desde el primer día que lo vi (en total, lo habré visto 2 o 3 veces): ¿las botellas volando? ¡Qué idea es esa! Pues de La Mancha viene y reconozco que sí me acordaba. Continúa mi autoexperimento con el Honda que, también, de buenas a primeras recordaba el spot de las ilusiones ópticas (más que nada por la parte visual). Y sí, así se hacen los estudios que no sirven para nada porque no son significativos pero lo seguiré probando.

Cine
Eso de ‘para gustos, los colores’ es una verdad fácil de comprobar cuando se habla de amor, de diseño o de películas. Todo lo subjetivo tiende a levantar polémica. El debate es sinónimo de gente dispuesta a escuchar y aceptar opiniones, ver cosas buenas y malas donde antes solo veíamos lo contrario. Así que leer sobre alguien al que se juzga si podría ser el peor director de cine es tan divertido como las listas de los mejores y peores films de la historia. ¿Quién sabe cómo serán los gustos dentro de algunas décadas? ¿Y si en el próximo milenio (cosas de la evolución) solo queda esa película y es tomada como referencia de lo que era el cine en esta época? Vaya idea, ¿eh? La regalo para los guionistas que quieran aprovecharla.

Internet
De tanto en tanto, este mundillo en que vivimos, léase la Red, se convierte en noticia. Algunas veces es porque alguien ha publicado algo (más veces malo que bueno) y, frase demasiado habitual, Internet se revoluciona. Otra versión también típica es que las redes sociales se vuelcan en algo. Como si normalmente fuésemos a la nuestra y, sin más justificación, nos pusiésemos todos de acuerdo. Pues va a ser que no todos. Pero el daño ya está hecho porque ‘desde fuera’ (sí, aún hay gente que vive feliz sin Facebook ni Twitter ni LinkedIn ni Google+) y nos cortan a todos por el mismo patrón aunque ni siquiera nos hayamos enterado de aquello que ‘nos estaba revolucionando’.

Televisión
Una ya no sabe qué hacer para evitar spoilers. He probado dejar de leer blogs de televisión entre capítulo y capítulo, bloquear hashtags en Twitter y hasta no leer la prensa digital para que no me salga una noticia de lo que ha pasado. Pensaba que estaba ‘a salvo’ por ver solo un programa de ese canal pero, claro, ahora todos se anuncian en los de la misma cadena así que cuando el primer anuncio de otro programa es un avance de lo que se verá en unos días no me da tiempo a cambiar el canal… ¡zas, spoiler! Habrá quien no considere un spoiler que te cuenten la trama de la serie o que expliquen las pruebas del programa. Son los que llaman spoiler solo a explicar el final pero también puede serlo el desarrollo… me da igual si hacen un giro al final o cualquier cosa. ¡No quiero saberlo!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad