Media News S27 A20

Publicidad
Si te digo «spot reciclado», seguramente lo primero que pienses sea en que lo emiten durante varias temporadas o quizá que reciclan una idea para actualizarla (como con Budweiser o Cola light). Si lees este blog con regularidad, incluso puedes recordar que Ecovidrio hizo una campaña reaprovechando los spots de otras marcas para crear el suyo y demostrar qué es el reciclaje (y de paso ponernos nostálgicos). Pues lo de Ikea también se puede considerar un spot reciclado porque la división de Canadá ha aprovechado imágenes de spots de otros países para su última campaña. Es un ahorro, pero también una buena idea.

Internet
Las videollamadas son divertidas para todos los que se reúnen, al menos hasta que aparece un troll. Ahora es tan fácil escaquearse como lo fue siempre, pero deberíamos recordar cuando no podíamos salir y esa pantallita era casi nuestra conexión con el exterior. Se convirtió en un formato televisivo y abrió plano para mostrarnos las casas de muchas caras conocidas haciendo desde ahí sus programas, anuncios y también películas. Todo gracias a la Red, por eso se me hace difícil imaginar cómo se vivió a principios del siglo pasado (ya, para eso están las novelas).

Televisión
Sigo con los viajes en el tiempo porque la semana pasada terminó «El Ministerio del Tiempo» y, en contra de lo que se puede leer, a mí no me ha parecido la mejor de las cuatro temporadas. Sí, hay escenas propias del género que merecen la pena, como imaginar el futuro. Pero cada vez pensaba más en las incongruencias temporales que en disfrutar de la Historia (sí, con mayúscula). Perdía interés, pero reconozco que la terminé viendo toda. Eso sí, no la voy a echar de menos porque parece que esta vez la despedida es definitiva, al menos con los personajes que ya conocemos.

Cine
Es época de volver al cine, se supone. Casi todas las salas vuelven a abrir, aún sin estrenos propios del verano y tirando de nostalgia. La buena noticia es que eso está funcionando al otro lado del charco, así que es posible que los cines de aquí también se lleven una alegría. Es una buena noticia para el sector, pero aún es mejor que abran cines nuevos. Considerando que han cerrado bastantes en la última década, da un poco de esperanza pensar que las salas grandes tienen cabida en un futuro acostumbrado a pantallitas de videollamada. Por cierto que los videoclubs físicos tampoco han sobrevivido bien últimamente, pero parece ser que los online funcionan.

Media News S22 A20

Publicidad
La gente tenía ganas de volver a los bares y las marcas están haciendo campaña para que ocurra, fase a fase. La semana pasada hablaba de Heineken, pero hay varios más: en Moritz buscan las nuevas primeras veces, Cacaolat nos pide que vayamos el doble de veces y, en general, varios ayuntamientos quieren que volvamos a los comercios (otros al teatro). Todo sea por animarnos a volver, porque de eso van las campañas últimamente, de volver. Hasta ahora solo volvía El Almendro por Navidad, aunque este año quizá lo tenga un poco más difícil. Volver, estamos volviendo, pero no somos los mismos.

Cine
Parece que la gente también tiene ganas de cine, aunque sigue sin estar claro cuándo volverán a abrir las salas. Si tienes curiosidad, puedes apuntarte a esta web y se comprometen a avisarte cuando ocurra por fin ese momento tan deseado en tu ciudad. Si no tienes prisa, quizá este vídeo no te anima a ir al cine, pero sí a ver alguna película de tu DVD/BRteca. Es fácil que ocurra, quizá incluso puedas recordar en qué sala la viste, con quién o cualquier otro detalle relacionado con ella. Así es el cine, provoca recuerdos y sensaciones que no siempre se producen en la pantalla pequeña (aunque se consiguen otros).

Internet
La gente también tiene ganas de información clara, sencilla para entenderla sin dificultad. Los medios se esfuerzan, pero cuesta seguirles cuando intentan cubrir varias zonas/fases. El resultado es que lo fácil no es entenderlo, más bien es que cada uno saque sus propias interpretaciones y hasta se confunda. Por eso resultan interesantes iniciativas como Desescalapp, una web que cuenta con un lenguaje plano y sin florituras cómo está tu ciudad, qué puedes hacer y para qué aún tendrás que esperar. Me parece buena idea, aunque a estas alturas quizá la comunicación institucional ya debería ser así.

Televisión
Sigo con la confianza en los medios porque los presentadores virtuales ya son una realidad, al menos en China. No es la primera vez que se habla de ellos, pero serán noticia hasta que estén en todos los canales y aún falta bastante para que eso ocurra. De hecho, es una discusión similar a resucitar actores para películas o a la de usar redactores automáticos. Estamos en una fase muy temprana para pensar que la tele se librará de presentadores de carne y hueso, pero sí que pueden hacer algunas tareas en programas minoritarios que sirvan de prueba para confirmar si ganan o pierden credibilidad.

Media News S21 A20

Televisión
Dos noticias que mi mente relaciona. 1/ Vuelven «Los hombres de Paco», después de una década y con sus protagonistas originales. Desde entonces, demasiadas series de polis hemos podido ver como para que querer que vuelvan como si nada hubiese pasado. 2/ «Black mirror» ha sido superada por la ficción, lo dice su creador. Reconozco que estamos viviendo tiempos extraños, pero seguro que sirven de inspiración para muchos (tarde o temprano habrá tv movies). ¿Por qué las relaciono? Porque hablan de regresos, claro, pero también por esa mezcla de realidad-futuro que tenían: ninguna queríamos que fuese realidad o temíamos que llegase a serlo. Quizá por eso no vi sus temporadas completas.

Publicidad
Más cosas que vuelven: la primavera y los bares. Para lo primero, es sabido que El Corte Inglés es quien nos avisa de que llega esta época del año. Esta vez han sido los vecinos tomando el sol en los balcones quienes lo han dicho antes, pero finalmente se han decidido a sacar la campaña que habían preparado. Gustará a los que quieran volver a pasear por el campo. Los bares también vuelven, más o menos. Y el grupo Heineken se ha propuesto ayudarles para que vuelvan a llenarse, cuando corresponda, de quien quiera disfrutar de la primera cerveza. Viendo las imágenes de las pocas terracitas abiertas, aún se bebe más café que cerveza.

Internet
En las redes sociales se vive en tiempo real, incluso antes del contenido en directo. Se puede aprovechar Twitter para contar un hecho histórico, minuto a minuto, pero hay situaciones en las que no hay suficientes tuits. Si se trata de transmitir una conversación, hay que recurrir a la mensajería instantánea. ¿Y qué puede haber mejor que Slack para contar la serie «The Office»? Tampoco en este caso he visto todas sus temporadas, pero seguro que ahora muchos echan de menos la sensación de estar en una oficina con su clásico sonido ambiente, incluso tener un jefe como el de la serie. Pues sí, para eso también sirve Internet.

Cine
Las salas de cine ya tienen su campaña para animar a la gente a ir a visitarlas y hasta se están barajando los reestrenos que puedan atraer a más personas y así no perder dinero con los estrenos importantes. Claro, eso donde tienen fecha para volver a abrir. Aquí no está claro aún cuándo será y el cine sigue viéndose en pantallas más pequeñas. Si te animas, puedes aprovechar para ver películas mudas y sacar tus propias conclusiones. O, si prefieres los documentales, ver online el DocsBarcelona. Aunque lo más sencillo es ponerse una vela olor cine y disfrutar de nuestras pelis favoritas para dejarnos llevar por sus recuerdos: si tenemos que esperar a la gran pantalla, se estropearán las palomitas.

Media News S19 A20

Televisión
El dinero manda y, en los medios, mucho. Resulta curioso ver cómo algunas noticias se suavizan o se exaltan según los intereses que se quieran proteger o destruir, sobre todo en informativos o programas de opinión. Pero también está ocurriendo en ficción: si alguien lleva el dispositivo «marca de la casa», es bueno; si resulta que utiliza el de la competencia, es el malo. ¡Solo porque se emite en Apple TV+! Ya no es suficiente el emplazamiento de producto, ahora también sirve para mostrarnos spoilers ¿subliminales? de quién es el malo. Si a quien pone el dinero le preocupa tanto esta decisión, podría haber elegido un guión menos comprometedor.

Cine
Estrenos de películas que se atrasan y festivales que se cancelan o películas y festivales que se pasan al online, cada día hay alguna noticia parecida. Pero pocas sobre las salas de cine. Aquí su posible apertura suena lejana, aunque vienen aires de esperanza. El calendario es tan cambiante que es difícil saber cuál será el primer gran estreno, aunque hay quien lo intenta. Pero, ¿qué será un «gran estreno»? ¿Salas llenas y colas para ser los primeros en entrar, preestrenos con las estrellas posando y aglomeraciones para conseguir autógrafos? Sí, suena lejano, pero es un recuerdo que define la industria del cine, al menos hasta ahora.

Publicidad
Tres campañas que guardan cierta relación. 1/ En el spot «Volver a conducir» de BMW no sale ningún coche, solo unas puertas de garajes abriéndose y en los últimos segundos el logo. Visual y sencillo. 2/ Para su lanzamiento, Hun ha llenado exteriores con frases humorísticas aprovechando que no han podido hacer la campaña que querían. Pensadas para verlas mientras se espera al transporte público, sino cuestan de leer. Y 3/ ¿Sabrías dibujar el logo de algunas marcas de coches? Parece que no todos pueden. Conclusión de las tres noticias: se recuerda lo sencillo así que no lo compliques, pero tampoco dejes de ser quién eres.

Internet
Popups, el peor tipo de publicidad online posible. Molestan, interrumpen y cada vez son más grandes y aportan menos. Hace años que quité los que tenía en mi web y sí, mi base de datos no crece al mismo ritmo, pero prefiero dar una mejor experiencia que ganar suscriptores que luego no abren mi newsletter. Si no es tu caso, en Sleeknote han analizado unos cuantos millones de popups para concluir cómo son los que convierten más: con foto, cuenta atrás, 1 campo, 1 paso y 8 segundos para que aparezca en pantalla. Hasta aquí, previsible, pero que convierta más en móvil que en desktop me ha sorprendido. ¿No ess donde más molestan?

Media News S50 A19

Cine
No es la primera vez que hablo de los videoclubs y su precaria situación, tampoco de las salas de cine que han ido desapareciendo. De los primeros, no me sorprende que algunos hayan acabado siendo almacenes para servicios de paquetería de tiendas online. Solo espero que así al menos alguien se acuerde que puede ir allí también comprar películas. De las segundas, siempre me sorprende ver cómo acaban cuando cierran. Algunas son convertidas en salas culturales, hoteles, restaurantes… y supermercados. Algunos diseñadores conservan alguna referencia a la historia del edificio. Es lo que han hecho en Bonpreu con el antiguo cine Urgell: han dejado alguna de sus butacas para que la clientela descanse.

Televisión
«CSI» consiguió que todas las series policíacas incluyesen un laboratorio criminalístico, incluso han aparecido forenses especializados como «Forever», «Rosewood» o «Harrow». Y podríamos decir que fue la actualidad la que llevó a incorporar a alguien con dotes informáticas (eufemismo para el hackeo) que llevaron hasta «CSI: Cyber» y «Mr. Robot». Pero son enfoques científicos, ¿qué pasa con los psicológicos? La lista de series basadas en perfiladores no es corta: «Profiler», «Mentes criminales», «Stalker», «Instinct», «Prodigal son» y las que vendrán. Lo curioso del caso es que no todos están en nómina, hay más asesores externos que departamentos especializados. No puedo evitar compararlo con la descentralización del marketing.

Publicidad
Diría que cada año me quejo de lo mismo, pero es que cada año me parece que va en aumento: ¿cuántos anuncios de perfumes pueden emitirse en un mismo corte publicitario? No tiene sentido, para nadie: los canales se convierten en una tele tienda especializada, los anunciantes no destacan de ninguna manera y los telespectadores se aburren por mucho que cada vez sean más campañas más raras (hay ¿guiones? que puedes intentar entender durante otro par de anuncios). Supongo que, si los segundos pagan, a los primeros les da un poco igual. Pero aquí los telespectadores tenemos algo de poder para cambiar el canal y dejar de prestar atención a los que ignoran que comprando espacios a peso no conseguirán que les prestemos atención.

Internet
En radio patio, hay mucho cotilleo, pero siempre se acaba hablando de los mismos. El resto de vecinos puede ser más interesante, pero pocos se enterarán porque seguirán centrados en los que dan más qué hablar. Exactamente igual funciona Internet: se habla siempre de lo mismo, aunque hay muchos temas que pasan desapercibidos. Está en nuestra mano cambiar las fuentes y abrirnos a nuevas que nos ayuden a ampliar los puntos de vista y a añadir matices que den profundidad y no hagan plana la realidad. Antes, siempre me «encontraba» los artículos de los mismos, pero he ido quitando redundancias para que la información sea complementaria y no repetida. Te recomiendo que lo hagas, ganarás espacio mental.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad