[AD] Freixent VS Acciona

La expresión «todavía hay clases» se puede aplicar a publicidad. Hay marcas que no pueden permitirse emitir spots, otras que no destacan ni para su target y otras que sorprenden con una idea creativa diferente que deja paralizados a todos. En esa «primera división» juegan Freixenet y Acciona; comparemos sus estrategias.

Acciona es una marca relativamente joven pero que nos tiene acostumbrados a grandes campañas, sobretodo para temas medioambientales. Lo hizo justo hace 4 años al cambiar de nombre acaparando la publicidad de varios diarios y ahora no podía hacer menos, por mucho que algunos digan que no queda dinero.

Desde hace un par de semanas, nos ha hecho completar con diversas variantes el prefijo «RE_» en un teaser muy comentado; después nos dio los verbos correctos y un spot teaser de propina; ayer por fin se estrena el spot, pero en un único pase; su vídeo de YouTube te obliga a verlo dos veces; empapelan el blog de Enrique Dans que sería el equivalente a un diario de su primera campaña (gracias a J por avisarme); y a saber qué otras sorpresas tendrán escondidas.

Ruido online ha generado bastante (me gustaría saber si hasta llegar a sus expectativas) pero haría falta analizar si ha servido para dar a conocer lo que hay detrás, la actitud nueva que quieren vendernos. Todos hemos visto el «RE_», pero ¿todos hemos entendido que significa «una llamada a la RE_acción»? ¿Se presta la misma atención al teaser que a la resolución?

Y frente a Acciona, un clásico navideño. Generación tras generación, las familias han visto a estrellas nacionales e internacionales brindar para desearles «felices fiestas con Freixenet«. Siempre habían sido campañas diferentes, hasta que han decidido no invertir en un spot nuevo y repetir el del año pasado.

Se ahorran por tanto el coste de la producción del spot pero eso no les ha impedido aparecer en medios y generar (casi) el ruido al que nos tenían acostumbrados. Además de ese beneficio económico, tienen el que ha conseguido la marca: se habla de Freixenet y no de los actores que protagonizan la campaña, algo que era habitual.

Son dos estrategias diferentes, Acciona con teasers y Freixenet con lo que se puede calificar de bomba informativa; goteo de pistas VS convocatoria a los medios; implicar al público VS dar una noticia. Dos vías diferentes para buscar lo mismo: llamar la atención y conseguir que hablemos de ellas. Pero, ¿a qué precio? Acciona habrá necesitado un gran presupuesto mientras que Freixenet se lo gastó el año pasado (y el otro, y el otro…).

Si nos fijamos en las búsquedas, la noticia de que Freixenet repetía anuncio ha tenido más repercusión que Acciona, aunque la tendencia de sus teasers es aumentar. Pasada la primera impresión, el «RE_» lo olvidaremos pero cuando veamos a las chicas de natación sincronizada volveremos a recordar la noticia y nos preguntaremos quién podría haber sido este año.

googletrends_171109

¿Cuál crees que es la mejor manera de conseguir ruido? ¿Qué campaña te parece más apropiada para transmitir las intenciones de la marca?

Anteriormente… ¿Te imaginas que todos los anuncios se pudiesen publicar/emitir solo 1 día al año?

[WWW] Premios Bitacoras.com 2009

En unos meses, este blog cumplirá 5 años. Y 5 es también el número de ediciones que los Premios Bitacoras.com llevan a cuestas. Quizá sea por eso que me hace especial ilusión decir que soy miembro del jurado de esta edición 2009. Así que como de mis votos no puedo hablar, quisiera dedicar este post a volver la vista atrás, a cuando empezaron, a cuando empecé.

Recuerdo la primera edición, cuando me registré y modifiqué mi barra lateral entoces en Blogger para añadir el botón.  d+m sólo tenía un par de meses de vida así que, como era de esperar, no gané nada más que la ilusión de formar parte de algo más grande que mi insignificante blog. Sigo pensando igual, este tipo de eventos sirven para hacer comunidad y conocer nuevos blogs.

Pasaron los años (y en Internet llevan otra velocidad) y Bitacoras.com ha ido añadiendo servicios y creciendo en usuarios pero, además, ha sobrevivido a otros que también lo intentaron con el consiguiente reconocimiento de la blogosfera.

Siguiendo la comparativa aunque a otra escala lógicamente, d+m también ha ido creciendo al mismo ritmo que yo como blogger. No ha/he ganado ningún premio de esos que sirven de pisapapeles (todavía) y creo que es díficil que llegue a pasar dadas las dificultades que yo misma sigo teniendo para incluirlo en alguna categoría.

Pero para mi ya es un premio formar parte de este jurado y si esto fuese la entrega de premios, diría algo así como «gracias a todos los que habéis hecho posible que yo también ha ya sobrevivido estos (casi) 5 años en la blogosfera». Y mis felicitaciones a los ganadores, finalistas y a todos los participantes por seguir siendo parte de esta nuestra comunidad.

[WWW] No más “click aquí”

¿Internet cumple 40 años y aún hace falta decir «haz click aquí» para que la gente se de cuenta de que esa palabra de otro color (o subrayada en diseños más antiguos) le llevará a otra página? Los banners también acaban con un «aquí» igual que los anuncios lo hacen con un «llama ahora», como si con ese call to action (los colores chillones y parpadeantes son opcionales) todo el mundo fuese a clickar compulsivamente. Este post está dedicado a todos los que siguen escribiendo pensando que sin poner «aquí» perderán visitas.

Empieza por preguntarte si quieres tener por cliente o lector a alguien que no es capaz de distinguir un enlace en medio del texto. ¿Qué manual de instrucciones necesitará para utilizar tu producto? ¿Entenderá servicios relacionados con los social media? Pensando en el lector de tu blog, ¿podrá leer un  post largo, captará tus ironías? Los enlaces son para ir más allá, para seguir leyendo, para conocer ideas nuevas, para ver más de un punto de vista… no son para quedarse en la «superficie» del contenido.

Breve clase de anatomía. Un enlace tiene dos partes: texto o anchor text y url o página de destino (atributos como «no follow», «title» o «target» entrarían en otro tipo de discusión). Los dos componentes han de describir su contenido: no hay texto más vacío que «aquí» («vía» seguramente es el siguiente de la lista) y no hay url más indescifrable que la de un acortador (por detrás quedan las basadas en ids o con  plugins para contabilizar clicks). ¿Soy la única que antes de hacer click mira la barra de estado para saber dónde voy?

Para mi, un contenido bien escrito es el que integra los enlaces en el propio texto sin necesidad de recalcarlos. Una cosa es indicarlos con cambios de color y otra es modificar tu discurso para hacerlos evidentes. Si usas varios colores y subrayas palabras no conseguirás destacar nada, ni siquiera los links. Pero si sigues las convenciones de tu propio diseño, no deberían tener problemas para entenderlo y en un par de páginas ya los habrás educado.

Así que por favor, los enlaces no solo seo friendly, también user friendly. El enlace es nuestro amigo. Repite conmigo: ¡no hace falta poner «haz click aquí» para conseguir un click!

Anteriormente... colorear enlaces (tres años después me siguen «acusando» de poner muchos links en mis posts)

Media News S44 A09

Cine
No me lo quería creer, pero parece que el casting de «El equipo A» está cerrado. Con la primera foto ya se ve que algo no cuadra: la mitad de los protagonistas parecen sacados de otra época. Acabará siendo una de esas películas que gustan al público actual y decepciona a quien ya conocía la versión clásica. Como fan declarada, preferiría ver una versión más fiel a la original (incluso sin que nadie muriese en el intento).

Publicidad
Me gusta la campaña de L’Any Cerdà que se ha puesto en marcha en Barcelona. La idea es crear una cápsula del tiempo e imaginar cómo será la ciudad dentro de 150 años. La ejecución está bien pensanda: han colgado banderolas y carteles con un espacio recortado donde iría la cápsula de manera que se puede ver atráves de ella la ciudad como es ahora.

Televisión
Dos maneras de explotar la pequeña pantalla: por un lado, los números de cuánto vale un spot de 30 segundos en una serie de televisión en Estados Unidos; por otro, cómo aquí sufrimos durante cualquier programa una inundación de mensajes promocionales que ocupan demasiada pantalla para el gusto de cualquiera.

Internet
Ya tenemos otra respuesta a la inquietante pregunta «qué sucede con tu vida digital cuando mueres«: Facebook convertirá perfiles en obituarios. Una cosa más a la lista de cosas a hacer en ese momento difícil, cerrar cuentas digitales. Como si fuese un premio póstumo, ¿no es mejor disfrutarlo en vida?

[WWW] Críticas, ¿reflexiones o ideas rápidas?

Escribo este post en una habitación sin televisor y, evidentemente, no es una sala de cine. Aquí la única pantalla que hay es la de mi ordenador (todavía de sobremesa) porque mi móvil se aburre sobre el escritorio de lo poco que lo uso.

Por tanto, es difícil que pueda tuitear qué estoy viendo en la tele y tampoco podré dar mi opinión sobre una peli nada más salir del cine (ni dentro, claro). En los dos casos, mi crítica (si es que encuentro el tiempo para hacerla) llegará pasado un rato después del consumo, es decir, después de haberlo reflexionado (o digerido en algunos casos).

Muchas veces he apuntado las ideas que me venían a la mente mientras estaba frente al televisor o a la salida del cine. Pero eran palabras o frases sueltas con el objetivo de conservar detalles que habían llamado mi atención, no para compartirlas sin antes reposarlas, ordenarlas y argumentarlas.

Viendo que se usa Twitter, entre otras muchas cosas, para comentar y recomendar, también entre otras muchas cosas, lo que se ve en televisión y lo que se ha visto en cine, me pregunto si las ideas rápidas, sin un discurso detrás, se pueden considerar una crítica.

Lo mismo se puede aplicar a Facebook. A principios de año empezaron a verse los primeros programas que combinaban la retransmisión en directo y los comentarios en tiempo real. Hoy cada vez hay más cadenas que lo hacen y creo que con buenos resultados (me gustaría saber qué opinan ellos).

No creo que ser crítico de televisión o de cine sea una profesión condenada a desaparecer (como tampoco lo es el formato blog, por cierto). Sí, la recomendación de un amigo tiene mucho peso en las decisiones, más que la publicidad, pero ¿más que la opinión de un experto (o similar)? ¿Se puede comparar una charla de sobremesa (aunque sea virtual) con un artículo en una revista especializada?

Anteriormente… ¿idea concentrada o post desarrollado?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad