[Contenidos] Por qué no me gusta el copy publicitario

Si hace poco te explicaba por qué no me gusta el SEO en un blog de SEO, hoy es el turno de hacer lo propio con el copy publicitario y el contexto es una entrevista en el podcast de Anita Cufari, así que ¡otra vez minando desde dentro!

Empiezo aclarando que la publicidad sí me gusta (en sentido amplio) y también el copywriting (igual de amplio), mi disgusto no está en el verlo (o soportarlo algunas veces), sino en la creación. No, no me gusta escribir lo que se suele calificar como copy creativo para un anuncio, eslogan o cualquier formato que tenga como objetivo llevarse el clic, vender algo o cualquier otra forma de persuasión directa.

El motivo es muy sencillo y bastante evidente si llevas un tiempo leyéndome: prefiero atraer primero y después convencer a través del marketing de contenidos, es decir, gracias a un texto que no grite (lo que no significa susurrar) y que solo levante (un poquitín) la voz hacia el final. Lo prefiero a tener que hablarle a alguien que, la mayoría de las veces, no quiere comprar.

Claro que puedo apreciar el valor de esos, digamos, monólogos (soy muy fan del copypower como diría J), pero prefiero dedicarme a textos que no te pongan entre la espada y la pared a las primeras de cambio, sino que te interesen por una marca, recordarla, apreciarla y pensar en ella cuando llegue el momento de tomar una decisión.

Me gusta trabajar el contenido como una vía para crear vínculos, como en una relación a largo plazo. Sin prisa, pero sin pausa. Para añadir un toque de urgencia (y muchas otras técnicas de persuasión) ya está el copywriting que es muy válido, en su justa medida. Por poner dos ejemplos habituales: un post puede llevar un enlace a una landing y una campaña de email a la descarga de un ebook. El punto intermedio sería una web corporativa, donde hay cierto espacio para hacer ambas cosas.

Hay que elegir la técnica según el objetivo y ahí es donde está el problema porque la mayoría de las veces se mezcla todo porque no hay nadie que ponga orden a la estrategia de contenidos. Otro ejemplo habitual: copywriter no es igual a content marketing writer, pero tampoco las redes sociales entran en el terreno del copy, ni el SEO en el marketing de contenidos y sí, es común que lo acabe implementando todo la misma persona. No es la situación ideal, pero no es de extrañar viendo los montones de ofertas de empleo que mezclan eso y mil tareas más.

Pensando en este tema, me acuerdo de otra reflexión del podcast de Anita: sí, es cierto que trabajo más para negocios B2B, incluso industriales, y sí, me gustan porque tienen procesos de venta más largos y no buscan reacciones rápidas, compra por impulso ni respuestas al segundo. No creo en campañas para mañana, creo en contenidos para el año que viene.

Por eso, y espero que ahora ya entiendas el por qué del título, prefiero una redacción donde la base del copy exista, claro, pero de forma pausada, para apoyar a un contenido más valioso que una promoción con fecha de caducidad.

¿Distingues entre copywriter y content marketing writer? No todo el mundo es capaz de ver las diferencias. #copywriting Compartir en X

Media News S09 A23

Televisión
TNT será Warner TV. Otro canal que cambia de nombre, y ya van… unos cuantos. Los tradicionales no, claro, esos ya hace décadas que mantienen su nombre tratando de mantener el control sobre el mando a distancia. Ahora, se puede cambiar el canal con el móvil o, más divertido aún, con comandos de voz. Así que, hoy en día, es solo una cuestión de marca porque se ayuda al usuario a saber quién está detrás de cada programa que ve. Eso siempre es bueno, aunque también eso ha cambiado con las integraciones de canales en las plataformas porque todos los canales se entremezclan, incluso con la producción propia.

Publicidad
Podría decirse que el spot de Línea directa en el que fusiona el seguro de hogar y coche es original. Sí, porque no se había visto algo así todavía… excepto quizá en el cine, en esa desaprovechada peli futurista que es «Mortal engines«. Ahí, más que una casa, es una ciudad entera la que se mueve para sobrevivir. Como siempre en estos casos, me da por pensar si los creativos conocen la referencia o se les ocurrió sin más la posibilidad de juntar casa y vehículo todo en uno. Lo que es seguro es que resulta divertido que se queden escuchando a la voz en off del anuncio. Esos guiños siempre me gustan.

Cine
Quedarte sin palomitas a mitad de una película puede ocurrir, sea porque las compartes, porque el menú que compraste era pequeño para el hambre que tenías o porque la peli era más bien eterna. Mi voto para la peor opción es la última porque el metraje se extiende más y más, aparentemente sin sentido. ¡Esto no pasaba cuando había que pagar el revelado, ni tampoco cuando había VHS! Pero hoy en día el negocio es lo primero y cuentan que las plataformas tienen la culpa. A mí me suena a sinsentido que la tele hiciese que el cine fuese más espectacular, pero ahora prefiramos parar las pelis largas en casa.

Internet
Hablemos de horarios. Sí, Internet no duerme, las webs siempre están abiertas y en las redes sociales son 24/7. Pero, ¿qué te dice que una empresa publique una oferta de empleo un viernes sobre las 21h de la noche? Bueno, de la persona que gestiona la cuenta en LinkedIn y de quienes aplican a los pocos minutos y durante todo el fin de semana. De la primera (generalizando en la empresa) te diré que hacen pensar que no tienen respeto por el descanso de sus trabajadores, así que es posible que los segundos deban pensárselo dos veces antes de aplicar porque es posible que lo acaben sufriendo. De los segundos puedo dar fe que hacen lo que pueden y que sí, cualquier momento es bueno para cambiar o empezar.

[Contenidos] Cuatro ideas low cost para llenar tu plan de contenidos

Siguiendo con la idea de aprovechar mejor la curación de contenidos que hago para mi newsletter, a diferencia del post de enero, este mes voy a mezclar varios enlaces relacionados con un plan de contenidos low cost.

Y no tiene que ver con la calidad, más bien con los (pocos) recursos con los que se implementa. De ahí que haga falta rentabilizar mejor las piezas. Pero, ya que hablamos de dinerito, empiezo con salarios (una cosa es explotar a los contenidos y otra a quienes los crean) y acabo con inversión en branded content (un poco de optimismo siempre viene bien).

Enséñame la pasta… aunque sea en otra divisa

Los resultados de la encuesta de Superpath están en dólares, pero da igual porque el 2023 todavía está empezando y podemos soñar con que aquí los sueldos mejoren… mucho. Sigo cotilleando ofertas en LinkedIn y eso de «salario según valía/experiencia» me sigue pareciendo del milenio pasado.

1. Re-re-re, republicar y nada más

Genial el experimento de Justin Simon: actualizar y republicar contenido durante 10 semanas. ¡Y conseguir buenos resultados! Esto confirma la idea de que la mayoría de piezas se pierden como lágrimas en la lluvia… así que todos a replicar, digo, a republicar como si no hubiera mañana.

2. ¿Actualizar tus contenidos o los de otros?

Si hace unas semanas comentaba que la estrategia de Orbitmedia incluía actualizar posts antiguos, la propuesta de hoy es revisar lo que otros han publicado hace un tiempo para ponerlo al día. Lo ha hecho el propio Andy en LinkedIn y reconozco que le ha quedado bastante bien.

3. Contenido gratis, sí: gratis

En CopyPeer te dan cinco formas de publicar contenido sin que te cueste dinerito. La mala noticia es que igualmente tendrás que dedicar un poquitín de tiempo a buscar, por ejemplo, guest bloggers o infografías que insertar. Gratis de dinero, sí, pero siempre hay que invertir algo.

4. Ajustándose el cinturón en 3, 2, 1…

Siguiendo con la falta de presupuesto, te dejo otro que te encantará porque va de sobrevivir con poco (y varias opciones se aplican a los contenidos, como no podía ser de otra forma).

Sube la inversión en branded content

  • «Su cifra de inversión en 2022 ha aumentado un 8,9%, hasta situarse en los 453,7 millones de euros», según InfoAdex.
  • +19,8% respecto a 2021, según IABSpain.
Cuatro ideas low cost para llenar tu plan de contenidos: recicla, actualiza, guest posts y alguna cosilla más. Compartir en X

Si te hubiese gustado recibir todo esto en tu correo, apúntate a mi newsletter y la tendrás cada lunes a las 10h.

Media News S08 A23

Televisión
Vista la gala de los Bafta, me atrevo a decir que nunca había visto a un presentador tan nervioso. Se le notaba acelerado y tembloroso pero, a pesar de todo eso, su introducción fue divertida (¡qué gran ocasión para fardar de CV!) y eso ya es mucho más de lo que otras veces se puede decir. Claro que para mí siempre será el Sr. Mayflower, así que ya me tenía ganada mucho antes de empezar, vistiese del color que vistiese. Me ha llamado la atención también ese espacio (podría ser perfectamente entre cortes publicitarios) para charlar con algunos asistentes/premiados. ¡Algo diferente en estas galas también es posible!

Cine
Duelos de westerns, ¡qué gran tema! Para mí el mejor es el final de «La muerte tenía un precio», pero hay otros que también podrían estar en la lista de los 10 mejores. Es un elemento clave en el género, como la persecución de la poli para los gánsteres. Resulta curioso que, precisamente por esa repetición, ya se haya mostrado de todas las formas posibles. Cruce de miradas, movimiento de dedos, gente inocente que se esconde, incluso la bola de hojas secas pasar llevada por un viento que justo sopla en ese momento. Puede haber música o no, pero lo que no es habitual es que haya diálogo. Solo montaje y tensión. Genial.

Publicidad
Las portadas de los medios impresos siempre me han parecido lugares geniales para hacer promociones, aunque que sea el propio diario el que la utilice es un poco raro. Es lo que ha hecho 20 minutos, una campaña en la que recuerda cuántas personas dedican ese ratillo a informarse cada día (con ellos, se entiende). Eso en la página interior porque en la portada ha quitado las noticias para ocupar solo el titular de que «Un 30% de los españoles ha perdido interés por las noticias». Pocos me parecen porque, precisamente, cada vez es más difícil ver a alguien leer la prensa por la mañana (no, tampoco en los móviles).

Internet
Dejo para el final una reflexión sobre ChatGPT. Cosas de los algoritmos, varias veces al día me encuentro con alguna reflexión sobre ello y, la verdad, tengo sentimientos encontrados. De un tiempo a esta parte, el tema se ha estabilizado o al menos me lo parece a mí porque, casi en el mismo momento en que leo cómo incorporarlo a los contenidos, me llegan 11 motivos para no hacerlo. Así nos va, varios meses después, tratando de saber si debemos alegrarnos por lo que nos ayuda o enfadarnos por lo que nos quita. Según el día pero, mientras nos decidimos, la IA no para, más bien al contrario: lleva velocidad de crucero.

[Contenidos] Sé diferente para tu audiencia

Repasando material para mi próximo libro, me he encontrado con varios apuntes relacionados con por qué, cuándo y cómo ser diferentes a los ojos de nuestra audiencia o clientes potenciales. Estoy pensando mucho en ello para configurar definitivamente el índice y, aunque es posible que acabe usando algún fragmento de lo que he rescatado de mi archivo, me he decidido a compartirlo por aquí antes porque escribir me aclara las ideas (algo que en esta fase me viene muy bien).

Empiezo con una pregunta básica que quizá todavía te estás haciendo: ¿por qué deberías crear contenidos diferentes a los del resto de tu sector? La respuesta más evidente es que, si tus productos lo son, tus mensajes deben serlo y, si son parecidos, lo mismo para distinguirlos del resto. Claro que, en realidad, la diferencia está en cómo es tu audiencia.

En Map&Fire proponen un gráfico que me parece muy adecuado para este debate: ¿debes centrarte en explicar el valor o la diferenciación? Solo en 1/4 valoran la segunda opción: compradores expertos en una categoría muy competida entenderán el valor y se centrarán más en por qué la oferta de la marca es única. Sinceramente, me parece el mejor lugar posible para crear contenidos, aunque no sea el más sencillo.

En el mapa que Bernadette Jiwa presenta en su libro «Difference» se hace más que vidente que la audiencia a la que nos dirigimos es clave para encontrar la diferenciación. Se basa en 6P:

  • Principios: tuyos, de tu sector y de tu audiencia.
  • Propósito: cuál es nuestra razón de ser o por qué hacemos lo que hacemos.
  • Personas: quién y cómo es la audiencia y de qué se preocupa actualmente.
  • Personal: cómo podemos ser relevantes para esas personas y cambiar cómo se sienten.
  • Percepción: en qué creen, qué creen de ti y qué querrías que creyesen.
  • Producto: qué quiere la gente y qué valor les ofreces.

Date cuenta de que sí, empieza por ti, pero en cada punto está presente a quién nos dirigimos. Es fácil llegar a la conclusión de que, sin conocer a la audiencia, es imposible diferenciarse.

Mark Schaefer en «Belonging to the Brand» (puedes leer gratis su libro y los míos con la prueba de Kindle Unlimited), incluye la diferenciación de la marca entre los beneficios de tener una comunidad (tema sobre el que gira su libro). Además, asegura que básicamente hay dos opciones para lograr ser diferentes: 1/ tienes un producto o proceso que no puede ser replicado o 2/ te comunicas de una forma única.

Este hilo me lleva al estudio del CMI 2023 sobre contenido B2B porque el 38% considera un reto diferenciar sus productos o servicios de la competencia, lo que vendría a ser el punto 1 anterior. Y, al 2 que es el que realmente me interesa, dedican un par de preguntas que detallo a continuación.

Por un lado, me ha sorprendido mucho que el porcentaje de empresas que «siempre» tratan de diferenciar su contenido fuese solo del 23%. Es bajo porque, aunque sumando el «frecuentemente» llega a más de la mitad, me parece que es un factor clave para el éxito de una estrategia de contenidos y debería ser obligado en cada pieza que se publica.

Por el otro, a la pregunta «cómo diferencias tu contenido de la competencia» las respuestas (de quienes sí lo hacen) dejan claro que el camino son la calidad y los temas que otros no cubren.

El propio Schaefer propone seguir las siglas RITES cuando se trata de crear contenido para facilitar conversaciones con la comunidad: Relevante, Interesante, Temporalmente adecuado, Excitante y Superior. En la última está el enfoque a la calidad: ya que tu competencia estará creando contenido similar, ¡nunca dejes de mejorar!

¿Qué haces para crear contenidos diferentes? Compartir en X

Si te ha gustado este post, deberías apuntarte a mi newsletter porque es allí donde cada semana voy contando los avances de mi próximo libro (querrás saber cuándo lo publico porque en él voy a aplicar estos temas a la redacción de contenidos).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad