Frente a la necesidad de desconectar… unos días de vacaciones

Cuando veo esas encuestas en las que preguntan ‘cuánto tiempo pasas conectada a la semana’ me da por reír: ¡debería ser todo lo contrario! Hay pocos momentos del día en los que esté totalmente off, si no es porque estoy frente al ordenador porque utilizo el móvil.

Pero igual que digo que me paso el día conectada, también reconozco el valor de estar desconectada. Más que valor, necesidad para poder mantener la mente clara y olvidar el trabajo por unas horas, unos días… o una semana, casi 10 días, como voy a hacer yo desde mañana.

Esto significa que me voy de viaje sin portátil y que apagaré el 3g y la wifi del móvil hasta el próximo 23 lo que se traduce en que no habrá posts ni en d+m, Tumblr, Storify o Scoop.it y que las únicas actualizaciones de Twitter y Facebook serán unas pocas programadas para mantener algo de vida en las respectivas cuentas. Lo que sí he dejado programado para el lunes es mi newsletter que no ha descansado ni una semana desde hace ya casi 2 años.

Será fácil desconectar, tanto que posiblemente la reconexión sea lo más díficil: correo que gestionar, problemas que solucionar y encargos que no se escriben solos mientras estás haciendo fotos al cielo. O libros que te miran mal al regreso porque no les has dedicado tiempo.

Media News S28 A12

Televisión
Que en verano conviene algo ligero se cumple en cuestiones de alimentación pero no en televisión. Ver a gente en la playa, ya sea en fotos de Instagram o por televisión, cuando ya has ido o no piensas ir es lo que menos apetece en verano. Pero estamos tan acostumbrados como que en Navidad a las páginas web les salgan copos o que haya películas navideñas… y eso que, cuando vemos series extranjeras, éstas tienen su propio calendario y no coinciden con los de emisión (por no hablar de series que viven permanentemente en verano como podría ser «CSI Miami»). Eso por un lado pero, por otro, por esta época también aparecen las copias de las copias de los formatos que algún día funcionaron y que, a falta de presupuesto o llevados por el calor veraniego, se convierten a mezclas diluidas y sin interés televisivo. Eso sí, salen baratos.

Cine
Cuando alguien como Ernest Borgnine nos deja, hay quien recuerda la última vez que le vio en una película o una noticia, quien quiere recordarle en su película favorita… y quien necesita que le recuerden quién era porque no lo sabe. Hay una generación que se ha perdido esos grandes clásicos que hacen grande el cine, que no tiene oportunidad de verlos por televisión y que, en realidad, no tiene interés por ellos. Aunque, no hay que caer en los tópicos generacionales, también hay quien los ha tenido cerca y no ha querido prestarles atención. Entonces es cuando pienso en si, dentro de varias décadas, se considerará clásico a quien hoy por hoy yo no soporto. El cine es un arte y por lo tanto cualquiera puede opinar y tener sus preferencias pero es la historia quien encumbra a unos y a otros no. Eso sí, pensando en taquilla y premios.

Publicidad
Muchas campañas de cerveza ha salido por el tirón de la Eurocopa y del verano pero el anuncio que más ha llamado mi atención últimamente es el de Amstel Extra. Inevitablemente pienso en Voll Damm y su doble o nada por ser también una cerveza que busca la personalidad más que el solecito de una terraza con los amigos. Pero las formas son muy diferentes porque aquí el humor sigue siendo lo importante: parar a un tiburón con una lata es increíble pero lo de aguantar la mirada a una lata sí que es sorprendente. Así que la comparación es imposible porque mientras una desprende mensajes como «llegar a ser uno mismo» la otra se queda en la sonrisa como si el carácter solo pudiese ser una cosa cómica. Será que Amstel no es para los que se toman un poco más en serio su personalidad. Eso sí, la atención tampoco llega sola.

Internet
En la última semana me ha tocado debatir sobre blogs en varias ocasiones. Los argumentos alrededor siguen siendo los de siempre: que si son buenos para hacer páginas web corporativas, que si sirven para la reputación, que si son buenos para el posicionamiento en buscadores, que son baratos y fáciles de usar… Pero la conclusión importante es que de  nada sirven si no se mantiene una cierta frecuencia. Tener un blog lleva trabajo y no hay que olvidar eso cuando ‘se venden’ con los otros argumentos. Pero también tienen muchos beneficios así que es un esfuerzo que vale la pena.

[Contenidos] Marketing de contenidos para B2B

En una hora enviaré el número 100 de mi newsletter sobre marketing de contenidos y, para celebrarlo, un avance de lo que será mi nuevo libro además del ebook volumen 10. Mientras, en este blog y como cada lunes, republico un artículo antiguo.

Hablar de marketing de contenidos suele llevar a pensar en empresas B2C, como en las B2B no tuviese cabida. Pues sí, la tiene. En ClickZ sugieren cinco pasos para crear una estrategia:

  1. Crear a buyer persona
  2. Optimizar para SEO
  3. Seguir un calendario editorial
  4. Promocionar el contenido
  5. Medir los resultados

Son muy parecidos a los que se podrían seguir para una empresa B2C con lo que se demuestra que mientras tengamos siempre presente a quién nos dirigimos podremos encontrar contenidos para ellos.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 46 (27 de junio de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

[Contenidos] Índice de una estrategia de marketing de contenidos

Igual que hace un año publiqué una muestra del índice de un Plan de medios sociales, esta vez es el índice de una estrategia de marketing de contenidos como ejemplo para los que la quieran hacer por su cuenta. Sobre eso precisamente van las clases que hago sobre estrategias de contenidos y es una forma fácil para los alumnos de entregar el ejercicio final que comentamos.

Así, el índice de un documento que recoge la estrategia de marketing de contenidos debería tener los siguientes puntos (a desarrollar tan ampliamente como se quiera):

  1. Objetivos: qué quiero conseguir con los contenidos
    Definir estrategia, tácticas y metas concretas para cada fase
  2. Público objetivo: a quién me quiero dirigir
    Describir perfiles básicos de visitantes y clientes
  3. Línea editorial: qué quiero decir y cómo
    Identificar historia, mensajes claves y posicionamiento
  4. Creación y filtrado de contenidos: qué canales
    Detallar uso de cada canal seleccionado dentro de la estrategia general
  5. Recomendaciones de promoción de los contenidos
    Complementar otras acciones de marketing o crear nuevas
  6. Recomendaciones para valorar los resultados obtenidos
    Especificar métricas generales y por canal y plazos de medición

Lógicamente, se complementa con el pdf «Marketing de contenidos en 10 pasos» y sus correspondientes preguntas para profundizar más en la estrategia. La intención del índice es servir de ejemplo, plantilla o guía rápida para rellenar ordenadamente de manera que no se olvide nada relevante y poder presentarlo a quien lo aprobará, ya sea superior en el trabajo o cliente si es una agencia.

Media News S27 A12

Televisión
Sesión de nuevas series. Primero «The Newsroom», para seguir disfrutando de un ritmo de diálogos que ya quisieran aquí las series nacionales y también de una forma de trabajar que hace repensar si merece la pena ver algún informativo. Y, después, «The Crimson Petal And The White», para tener la sensación que las series de época no pueden ser originales aunque siempre es curioso ver a otros escritores en pantalla. Dos series muy diferentes, por estilo y temática, pero que confirman que los guiones de los pilotos que no saben dónde te llevará el resto de la serie deberían estar prohibidos. Aunque parece que eso solo me preocupa a mi porque ya han anunciado la segunda temporada de «The Newsroom» cuando solo llevan 2 capítulos emitidos.

Cine
Hubo un tiempo en el que ver una película de dibujos era cosa de niños, ni siquiera de adolescentes. Los guiones tenían valores familiares y crecimiento educativo de los peques. Llegó la animación y aparecieron las películas que también estaban pensadas para los adultos. Com humor facilón, sí; con tópicos, sí; con buenas intenciones, sí; pero también con algún chiste subido de tono, ironías rebuscadas o guiños políticos. Pero parece que hemos vuelto a la época anterior y ahora la animación también es cosa de niños. Quizá es porque simplemente porque la técnica ha pasado a segundo plano o, mejor aún, se ha enfocado en la digitalización de personas (también conocida como efectos digitales).

Publicidad
Para los fans del edredoning, del vinilo, de las camisetas con mensaje, de los mensajes ocultos, de Coca-cola, de los SMS, del papel de burbujas, de los espejos que deforman, de las descargas… para todos hay un anuncio con el que el creativo les sacará una sonrisa. Una sonrisa seguro pero no tan claramente el recuerdo de la marca. Los acabo de ver, he puesto los enlaces y ya ni me acuerdo de la mitad. Un domingo cualquiera, mirando una revista o dominical, podría encontrarme con todos ellos a la vez, tal y como ahora los he visto: seguidos y sin casi separación informativa entre uno y otro. Haz tú el ejercicio: de los 9 que he puesto, ¿por cuáles has sentido curiosidad y qué marcas recuerdas?

Internet
Esta tarde, en el curso de marketing de contenidos, hemos estado viendo canales en los que publicar contenido tanto de creación como de filtrado. Me he encontrado diciendo que quién sabe cuál es el futuro de Google+ o el de Pinterest. Y eso mismo es lo que dije en otro curso unos cuantos meses atrás cuando se vivía el boom de estas redes sociales. Quizá es que me preocupa más utilizar el canal adecuada y regularmente que probar por probar pero tampoco no sé si dentro de otro año Paper.li, Scoop.it o Storify seguirán. La sensación es un poco como esa serie que te gusta pero que sabes que no es líder de audiencia: no te preocupas hasta que, sin más, la quitan. Aquí, otro posible final, es que los compren.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad