Media News S42 A12

Publicidad
Ha llegado esa maravillosa época del año en la que los anuncios de coches y de perfumes llenan los cortes publicitarios. En cada uno, varias marcas se esfuerzan en que olvidemos a la anterior y a la anterior e impactarnos tanto que no prestemos atención a la siguiente y a la siguiente. Será el plan PIVE y que se acercan los regalos de Navidad pero ya están tardando los juguetes en hacer su entrada. De coches, de momento, me quedo con el spot de Peugeot pero con los perfumes lo tengo más complicado porque se mezclan la sorpresa en la elección de sus protagonistas (como Chanel Nº5 y la total ausencia de expresión de Pitt, la Roberts caminando entre marionetas que no llevan Lancome o más famosos que ni reconozco) con la diversión de no saber la marca hasta el final de la historia que cuentan. Quizá por eso me gustan.

Internet
Mucho se ha hablado ya de cierto salto estratosférico pero me interesa hablar del patrocinador del evento por la calidad de las imágenes que podían seguirse online. Casualmente, en uno de sus intentos estaba yo también conectada con un lugar mucho más cercano y no era capaz de seguir ni la mitad de lo que el invitado explicaba en una universidad de Madrid. Además de que la calidad de la imagen y del audio era pésima, ni se esforzaron por enfocar al ponente o enseñar la pantalla para ver su presentación. Con las dos pestañas abiertas, la diferencia era más que evidente: por un momento, me sentía en el pasado de la conexión y, al cambiar, compartía imagen con más personas que en televisión.

Televisión
Esta semana se ha estrenado un programa que estaba destinado a triunfar. No lo he visto, esta vez ni siquiera un minuto en zappings, pero me lo imagino y ahí está el problema que tiene éste y otros muchos productos televisivos: son previsibles, sin imaginación, sin interés. Si ya sabes que lo que vas a encontrar no te gusta, ¿para qué verlo? Lo mismo que con el piloto de «Perception»: ya sabía qué podía esperar pero como el género me gusta, le di una oportunidad. Los ingredientes clásicos de los géneros, aunque sean nuevos, son lo que predispone a ver por primera vez esa cosa que llaman programa o serie. Luego igual te quedas por otra cosa pero superar la barrera de ‘esto no van conmigo’ es difícil en ciertas cadenas.

Cine
Entradas a 2 euros, ese es el reclamo para llenar las salas. Desde luego, es mucho más barato que de costumbre cuando puede llegar a ser hasta 5 veces más. Como siempre en estos casos, la duda es si les sigue saliendo rentable pero está claro que sí porque a un cine le cuesta igual que haya una persona o que esté lleno: una vez han puesto la película, mejor cuanta más gente haya para cubrir el gasto. Así que se me ocurre que podrían incentivar la compra no por impulso si no al contrario, la reserva con antelación: cuando más tiempo antes la compres, más barata será la entrada. Para los que se deciden en el último momento y ven una como podrían ver otra, el precio normal; y a los que entran con la peli empezada, que les cobren el doble.

[Contenidos] Conectar con determinadas franjas de edad

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

«Es la manera de hablar lo que te hace mayor, sobre todo las coletillas». Esta certera frase la dijo Fernando Guillén Cuervo en su monólogo hace un par de semanas en «El club de la comedia». Y sí, tiene toda la razón: lo que decimos puede transmitir nuestra edad. Aplicado al marketing de contenidos, las palabras que escribimos han de ayudar a conectar con las personas de esa edad concreta.

La publicidad, y por extensión el copy corporativo, siempre lo han tenido claro. Pero ahora en el uso de medios sociales por parte de las empresas, es mucho más evidente que la persona responsable debe compartir el mismo tono y estilo que esperan las personas que les siguen. Las coletillas que decía Fernando bien podrían ser los emoticonos o algunas abreviaturas que se utilizan en Twitter: habrá cierta franja de edad que no entienda nada. Mientras ellos no sean nuestro público objetivo, no habrá quejas.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 61 (10 de octubre de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Primera encuesta sobre marketing de contenidos en España

Lo avisé la semana pasada al hablar de estadísticas sobre marketing de contenidos y este lunes la puse en marcha desde mi newsletter y LinkedIn: la primera encuesta sobre marketing de contenidos en España.

Son solo 10 preguntas que permitirán hablar un poco del mercado de marketing de contenidos nacional. Algunas preguntas que espero podrán responderse:

  • ¿Se dedica presupuesto a los contenidos?
  • ¿Qué contenidos se utilizan?
  • ¿Se miden los resultados de los contenidos?
  • ¿Para qué utilizan las empresas los contenidos?

Como siempre, la encuesta es totalmente anónima así que te pido que la rellenes con total libertad, la compartas en redes sociales y hagas llegar el enlace a quien creas que puede responder para tratar de llegar a cuanta más gente sea posible.  Hacer algo representativo siempre es complicado pero, si hay suficiente participación, al menos podremos tener datos nacionales con los que compararnos con el exterior.

La encuesta estará activa durante un mes y publicaré los resultados en un ebook de descarga gratuita que enviaré primero a los suscriptores de mi newsletter y que luego resumiré en un post.

Actualización 24 de diciembre: post de resumen con los 10 titulares.

Media News S41 A12

Publicidad
Hay un nuevo anuncio que te deja pegado en la pantalla para hasta saber quién es el anunciante. Vamos a hacer el experimento en versión post: se ven imágenes de gente despidiéndose, de diferentes edades, en diferentes sitios. Podría ser de cualquier cosa, ¿no? Entonces te das cuenta que cada vez sale un coche, primero casi de resquilla y al final de cuerpo entero ya con el logo bien visible. Y ya lo tienes, ahí se ve la marca. Al poco sueltan un «Probado en el viaje más difícil… el de vuelta». La música que va cantando por el último adiós le acaba de dar el toque emotivo. ¿Quién dirías que es? Toyota, ¿has acertado? Yo no. Cuando lo vi, no lo pillé y me chocó. Pero ya lo he visto un par de veces y le estoy viendo ahora la parte negativa: ¿se despiden porque no van a volver a verse? Como se entere la DGT de que hablan de accidentes de tráfico la vamos a liar.

Televisión
El cambio de frecuencias me tiene contenta… no solo porque mi tele no guarda el orden y tengo que volver a ordenar todos los canales cada vez, si no porque en lugar de ganar los canales que había perdido únicamente he ganado más tarots. Así que adiós a laSexta3, mi paraíso peliculero, para ver ese continuo de llamadas preguntando por el trabajo, la salud y el amor. La verdad es que tiene mucho de ficción, la que le ponen los que animan a la gente a llamar pero también los que juegan a las cartas y dicen que ven el futuro. Si no ven ni el presente, ¿quién se cree que pueden ir más allá? Los que llaman, claro. Y vaya si llaman. Seguro que luego se quejarán de tener que pagar para adaptar la antena.

Cine
Ver 8 películas en día. Todo un record que se puede cumplir en festivales como el de Sitges donde hacen maratones que atontarían a cualquiera. Menos a los fans. Esa gente que es capaz de no dormir para ver todas las películas… y no dormirse viéndolas aunque luego hagan críticas diciendo que no merece la pena verlas. ¿Y para eso no duermen? Son de otra pasta, la de quienes disfrutan como si estar dentro de una sala y alimentarse a base de palomitas y refrescos fuese su paraíso particular. Es una opción, pero no hay muchos fans así. Además, está el tema del género: ver todas esas películas y que se parezcan tiene que ser solo para fans.

Internet
Es interesante la reflexión de Steven Rosenbaum sobre la saturación de YouTube. Es tal el volumen de vídeos que se suben que cada vez cuesta más encontrar algo. Si las marcas no publican sus vídeos o si ni tan siquiera tienen canales, es complicado encontrar algo de cierta calidad que sea legal. Por otro lado, los usuarios siguen subiendo cosas cercanas a los vídeos de primera caseros de toda la vida y las discográficas inundando de videoclips previo paso por alguna que otra publicidad. Así que al final sí que será necesaria una forma de filtrar el contenido, de que YouTube haga de curators por nosotros y mejore su buscador.

[Contenidos] Narrativa y lenguajes corporativos

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

El CS Forum de principios de mes en Londres dejó mucho material que podemos aprovechar los que no pudimos asistir. Uno de ellos es la presentación de Martha Rotter sobre narrativa corporativa o, dicho de otra manera, sobre los textos que explican una historia o una idea corporativa. No tiene que ver, por tanto, con llamadas a la acción o etiquetas de menú.

Un buen complemento para esta presentación es una fantástica infografía que muestra las diferencias entre narrativa corporativa y lenguaje corporativo. Sí, hay unas cuantas.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 59 (26 de septiembrede 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad