Media News S13 A13

Publicidad
La primavera llegó la semana pasada, lo comenté en el anterior Media News. Pero, al día siguiente, Frigo ya nos estaba hablando del verano. No hemos tenido tiempo de acostumbrarnos a la terracita ni siquiera hemos cambiado la hora ¿y ya quieren vendernos helados? Para los que los consumen todo el año, no hace falta. Y para los que esperamos a tener calor, no necesitamos que nos lo recuerden. Lo mismo que la primavera y El Corte Inglés, efectivamente. Pero lo que me da rabia en este caso es que se hayan adelantado 3 meses. Si nos descuidamos, el spot de Freixenet nos lo pondrán en pleno solsticio de verano. Un poco de calma que el cambio climático ya nos tiene locos, no necesitamos que la publi nos enloquezca más.

Cine
Hasta ahora, teníamos teasers y trailers más o menos largos que podíamos ver en televisión, cine o YouTube. Pero a alguien se le ha ocurrido crear un tweaser, una mezcla de teaser y Twitter aprovechando los 6 segundos de Vine. Aunque podía no serlo, es un montaje que bien podría ser un ejercicio de edición en escuelas de cine. Dudo de sí podría ser un twailer (¡otro palabro!) que mereciese la pena pero está claro que ese tiempo no da para un diálogo representativo de una película (las citas que se vuelven clásicas después no cuentan). Eso es lo que convierte a Vine en una app perfecta para pelis de acción como «The Wolverine» pero, de todas formas, no viene mal tener un poco más de metraje para hacerte una idea real de lo que verás.

Televisión
En Vaya tele plantean una pregunta interesante: ¿qué cadena de la TDT echarías de menos si desapareciese? Algunas candidatas, curiosamente, nunca las he visto porque mi antena colectiva aún no me lo permite. Así que quizá la pregunta debería ser cuál quiero ver o cuál ni me enteraría de si desapareciese. Confieso que algunos canales los oculto para que al hacer zapping haya más probabilidades de dar algo interesante. Pero dudo que cuando quiten varios canales vaya a mejorar la cosa. Mi propuesta es que, en lugar de tener canales temáticos, haya cadenas temáticas. Y aquí es donde es importante distinguir entre canal y cadena, y eso que con la fusión no nos lo han puesto fácil.

Internet
Un poco de humor para acabar, el de Geek and Poke. No es la primera vez que recomiendo sus viñetas pero en estos últimos días ha publicado dos  relacionadas de esas para pensar si la tecnología nos ayuda o nos perjudica. ¿Un reloj que (¿celoso, enfadado?) sugiere que la hora la miremos en un móvil y unas gafas a las que les preguntarles si lloverá mañana? No sé si se acerca a un mundo maravilloso como titula el autor la viñeta pero no me parece imposible. Hubo un tiempo en que era ridículo ver a alguien pegado al móvil en la playa y ahora nos quejamos porque no hay wifi en el tren.

[Contenidos] Confab London 2013

El 25 y 26 de marzo de 2013 se ha celebrado el primer Confab London. Como no pude asistir y no hay streaming, he seguido los tuits de los asistentes a las 7 charlas que más me interesaban de todo el programa y he recopilado algunos resúmenes en mi Wakelet.

También hay recopilaciones de fotografías y de las presentaciones en Eventifier.

[Contenidos] Comparando contenidos con publicidad

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

La guía para principiantes de Kissmetrics hace un completo repaso al concepto de marketing de contenidos comparándolo principalmente con la publicidad tradicional. La principal diferencia es que el marketing de contenidos sí ofrece valor al usuario y por eso éste puede consumirlo sin obligarle a hacerlo mediante constantes interrupciones. Pero hay otras que son a la vez beneficios del buen uso de los contenidos:

  • Educa al usuario: favorece la comprensión del futuro comprador acerca del trabajo que hay detrás de la empresa
  • Crea sentimiento de reciprocidad: después de recibir algo de valor gratuitamente, la imagen de la empresa mejora
  • Bajo coste: en cuanto a la distribución, la creación sigue teniendo algo de coste
  • Es compartible, indexable y posicionable en buscadores para atraer tráfico

Una vez convencidos de por qué practicar el marketing de contenidos, Kissmetrics da tres buenos consejos para sacar el máximo rendimiento:

  • Asegúrate de crear el contenido que quieren tus lectores
  • Promociona tus propios productos en muy contadas ocasiones
  • Intenta que sean contenidos imprescindibles que sirvan a largo plazo

Después de leer el artículo, otro buen consejo también es confía en los que ya lo han hecho antes.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 72 (27 de diciembre de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S12 A13

Publicidad
Una sesión de anuncios y tres alegrías publicitarias. Las ordeno según las he visto porque no sé cuál me ha gustado más. El momento nostalgia lo pone Micolor que ha puesto a uno de sus payasos a dar saltitos en una cama elástica. El momento rebelde lo pone Coca-Cola que nos propone levantarnos de la oficina pero no para dejar nuestro trabajo si no el sedentarismo. El momento tierno lo pone McDonald’s con una de esas historias que recorre la vida de alguien y que podrían servir para otras marcas. Ah, claro, y también tenemos a El Corte Inglés anunciando que es primavera esta vez también contando una historia más que enseñar modelitos.

Televisión
Tres noticias estos días que, más que comentar un programa o serie, hablan de sus fans y de lo que están dispuestos a hacer por sus series favoritas. Unos se dedican a imaginarse cómo serían las cabeceras de series actuales si estuviésemos en los noventa. Sí, aquella época en la que era importante sonreír cuando salía el nombre de los actores (ahora, algunas no pierden el tiempo en montajes innecesarios). Otros fans se dedican a hacer planos de cómo serían las casas de las series si existiesen realmente. Pobres arquitectos si tuviesen que hacer casas en las que entrasen cámaras y público en la misma habitación. Y otros, más científicos, recuperan la recurrente tabla periódica para aplicarla a las series nacionales.

Internet
Pero para hablar de fans y televisión el mejor lugar es este apartado del post porque los fans online suponen una audiencia más global que lo que se pueda medir en una única cadena o país. Solo así se entiende el éxito de crowdfunding que ha conseguido la serie «Verónica Mars» para convertirse en película. Esta forma de financiación se puede aplicar a muchas cosas, desde proyectos empresariales a periodísticos, y «solo» necesita tener personas dispuestas a pagar antes de comprar nada. Si eso no lo hacen los fans que piensan con el corazón, ¡cómo lo harán los inversores o que piensan con la cabeza (o la cartera)!

Cine
Me encanta el poster del festival IndieLisboa. Define perfectamente lo que pasa en el cine: has de salir de los circuitos habituales para poder ver algo que se salga de la línea habitual. Lo he comentado aquí antes pero algunas veces es mejor mostrarlo con una imagen y el poster lo muestra desde dos perspectivas muy acertadas: historias que cambian de entorno pero que son las inmortales de siempre o historias que alargan la vida de la película original recurriendo a alguna artimaña de guión. Para no acabar en negativo, hay que reconocer que, de tanto en tanto, algunas secuelas merecen la pena y que, en el fondo, nos gustan las historias de siempre.

[Contenidos] Qué se puede aprender de «Siete psicópatas»

Desde que mi newsletter cambió el formato para centrarse en un solo tema en cada número, apuntes más cortos como los dedicados a escritores y peliculas quedaron fuera. Por eso voy a tratar de recuperarlos aquí, aunque sea muy espaciados en el tiempo pero tengo varias películas guardadas en mi lista así que no te extrañe si recupero alguna más adelante.

En la entrega de hoy sobre «Qué se puede aprender de…«, la película «Siete psicópatas» y toda la crítica de cine que voy a hacer es que no es apta para todo el mundo. Y es que no me interesa comentar lo que pasa en la película si no rescatar los detalles de la vida del protagonista para sacar un aprendizaje aplicable a la redacción. En este caso, es guionista de cine pero en posts anteriores fue una escritora de novelas y un estudiante que escribía historias cortas.

«Siete psicópatas» explica (sin soltar ningún spoiler) los problemas con los que se encuentra el protagonista cuando empieza a escribir el guión de una película protagonizada (¡sorpresa!) por siete psicópatas. Es un ejemplo de metalenguaje, la única cosa que podría salvarse de la peli y el motivo por el que lo comento.

Las cinco cosas que se pueden aprender del protagonista de «Siete psicópatas» y de sus acompañantes en esta, digamos, aventura son:

  • Escribe sobre lo que sabes: un consejo clásico cuando se trata de hablar de ficción y en esta película se lleva al extremo. De ahí que sea  metalenguaje y, si la has visto, sabes qué pasa/falta al acabar la película.
  • Documéntate sobre lo que no sabes: parece algo lógico pero a veces lo desconocido no se quiere conocer y se prefiere basar el texto en lo que se sabe, aunque puedan ser prejuicios. Escribiendo sobre psicópatas, ¿cómo no pensar en leer algún libro sobre el tema si no es que se es uno? ¿Buscar psicópatas sería de psicópatas?
  • Piensa también en lo que no vas a publicar: la historia del monje vietnamina, uno de los psicópatas del título, es de las más bonitas y sin embargo está a punto de no salir en la película. Cada personaje tiene un pasado que lo define y que debemos conocer para poder definir su comportamiento en cada escena. No hace falta que se publique toda la vida de los personajes pero sin duda eso transmite su personalidad.
  • Encuentra la forma de trabajar que mejor te funcione: en la película, uno de los protagonistas utiliza una grabadora para explicar su punto de vista de la historia. Si no quieres escribir, grábate y luego transcribe o deja que alguien lo haga por ti (muchos autores de renombre utilizan este método para tomar notas). Quizá algún día podremos hablar/pensar y se escribirá directamente.
  • Busca ayuda: hacia el final de la película se reparte el guión en 3 partes. Escribir a varias manos parece más fácil porque se reparte el trabajo pero también requiere de una buena edición y coordinación que no siempre es fácil. Lo digo por experiencia.

No es que sea una película de acción pero en «Siete psicópatas» pasan muchas cosas y solo unas pocas relacionadas directamente con la redacción. Si la has visto y quieres aportar más aprendizajes, ¡adelante!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad