Media News S28 A23

Televisión
No ver series siendo actriz suena raro, pero también está el cine o el teatro. Hace unos meses lo comentaba también por aquí hablando de cine: hay que mantenerse al día de lo que ocurre a nuestro alrededor para poder hacer mejor nuestro trabajo. Esto encaja en cualquier sector, claro, lo que pasa es que las industrias culturales están más sujetas a análisis público. Hay quien se jacta de no tener televisor, pero nadie lo hace de no leer libros. ¿Es comparable? Para alguien del sector, sí porque tiene criterio para elegir qué ver y qué no merece a pena. Para el resto, no porque solo ven la parte negativa de cada canal.

Cine
La industria del cine todavía fabrica sueños, pero ya no tanto la vida de sus actores. El sistema de estudios era así, te cambiaba de arriba a abajo: el nombre para hacerlo comercial, el color de pelo para imitar a la actriz que tenía la competencia o la pareja para hacer promoción de una película. Así funcionaba, se construía una imagen (a veces real, a veces no tanto) y había que ceñirse a ella el tiempo que durase el contrato si se quería seguir trabajando. Hace unas décadas todavía se mantenía este tipo de contratos, pero ahora de tanto en tanto nos llegan noticias de que se quitan algunas cláusulas.

Publicidad
Queda poco para las elecciones del 23J y el mundillo publicitario no le está sacando mucho jugo. Tres ejemplos: 1/ Port Aventura regalando entradas a quienes tengan que estar en la mesa fue una buena jugada cuando medio país estaba preocupo por quedarse sin vacaciones. 2/ Aprovechando la pausa publicitaria del debate, surge un nuevo candidato que hasta se dirige a los que están en el cara a cara. Está bien elegido el momento, sí. Y 3/ Greenpeace también aprovechó la resaca post debate, a sabiendas de que el cambio climático no sería un tema prioritario.

Internet
Me pasa cada vez que desconecto, pero siempre me sorprende cuántas cosas pasan mientras tú no estás mirando. No digo que todas sean relevantes, ni mucho menos, pero el contador de notificaciones no para de aumentar. Volver, aunque sea solo después de un par de días fuera, es enfrentarse a ese número de dos cifras (para llegar a +100 has de irte más de un finde largo). Está la opción de marcar todo como leído, pero has de decidir a qué prestar atención y qué es irrelevante. No siempre es posible porque las propias herramientas consideran que todo lo es. Un engaño para evitar la desconexión.

Media News S27 A23

Cine
Intenté no ver mucho sobre la última aventura del Dr. Jones, pero quizá así me hubiese dado cuenta antes de ir a verla que no me iba a gustar. Se me hizo larga, demasiado incluso para que fuese su última película. Y poco creíble desde el principio, ¿tan poco ha avanzado el mundillo digital que me sigue pareciendo igual de cutre que las míticas escenas de Harry Potter? Así que con esa primera media hora ya perdí el interés y no consiguieron convencerme de que hace falta buscar un relevo generacional. Ni John McClane, ni James Bond, ni Indiana Jones. No hace falta. Llevamos tiempo oyendo lo de «Ya estoy mayor para esto», desde Roger Murtaugh. Que se inventen otros personajes y así al menos nos quedamos con un buen recuerdo previo.

Televisión
Es sabido que en verano todo cambia y la parrilla se va vaciando de las series habituales y llegan otras (como «Crimen en el paraíso»). Las reposiciones son también típicas, aunque últimamente ya están todo el año repitiendo y repitiendo, una y otra vez. Así que leer que vuelve «Se ha escrito un crimen» a diario y en prime time, aunque sea en La2, me parece noticiable. Yo ya tengo los DVD así que no la veré en la tele, pero me parece una buena oportunidad para quienes hayan disfrutado de series más recientes con protagonistas que destacan por ser entrometidos (como «Solo asesinatos en el edificio»)

Internet
Poner límites es la forma de monetizar, claro. Lo que puedes publicar, ver, leer, hacer… Así funcionan las herramientas online y ese es el camino que está siguiendo Twitter. Como lo está haciendo de forma acelerada nos irrita, pero si sobrevive nadie se lo tendrá en cuenta en unos años porque será como muchas otras. Ese es el problema para los que llevamos más de una década tuiteando, al resto no le duele probar otras opciones. Se me hace raro pensar que no podré entrar a leer tuits porque habré superado el límite, como cuando entro en Medium o un diario y me dice que ya he superado el límite gratuito. Por eso no entiendo que, ni pagando, dejen en Twitter leerlo todo.

Publicidad
Hacía tiempo que no me quedaba mirando una campaña, escuchando y pensando en lo que me están contando… ha sido la DGT quien lo ha conseguido con un mensaje más claro imposible: «Cuando matas a alguien en la carretera…». Nada de adornos, al contrario, bien directo con palabras duras y contundentes. Te hacen pensar, al menos lo que dura el spot, luego ya te sale un coche en una ciudad vacía y no sabes si es estás conduciendo en el cielo o el inferno. Peor sería que saliese un niño o pastillas para dormir, justo después oír a la protagonista sería contraproducente para la marca, pero quizá más impactante.

Media News S26 A23

Publicidad
«El fenómeno de la generación EGB y el retromarketing» es uno de esos títulos que, aunque descriptivos, llaman la atención porque son evocativos para los que somos de esa generación. Para el resto, pues no. No lo creo porque no somos de esas que salen en los informativos como las más recientes… y, sin novedad, no hay noticia. Eso sí, para nosotros leer cosas como «tu pasa el pronto y yo el paño» hace soltar la lagrimita, aunque lo de «mi primera colonia, Chispas» todavía más. En perspectiva, no creo que ni la mitad de esos anuncios hoy estuviesen bien vistos… pero a mí ¡me encantaría volver a verlos!

Televisión
Hay series que forman parte de la historia de la televisión en España. La primera que me viene a la mente es «Verano azul», pero también «Médico de familia» (¡vuelve a la pequeña pantalla!), «Farmacia de guardia» o más recientemente «Aquí no hay quien viva». Todas con muchos años a sus espaldas y reflejando una época. También en este caso me gustaría volver a ver algún capítulo para comprobar que me siguen gustando las historias que cuentan. Y eso que todavía estoy revisitando «Doctor en Alaska», «The Nanny», «Star Trek» y «Las chicas de oro»… y sí, merece la pena el revival televisivo.

Cine
Las portadas de revistas de cine son como cualquier otra en cuanto al diseño: una imagen más o menos impactante y varios titulares a su alrededor. Pero varían en una cosa: pueden coleccionarse. Hace tiempo que no lo hacen (o al menos yo no me he enterado), pero algunas revistas han publicado varias portadas diferentes para la misma edición, haciendo que los fans de las películas que se promocionan se dediquen a buscarlas y atesorarlas. Además, tienen un componente histórico curioso porque, si miras las de Fotogramas, verás que cómo hemos cambiado.

Internet
Dejo por aquí un debate que no me había planteado nunca, pero que ha surgido hablando con un cliente sobre la frecuencia de publicación en verano: ¿afecta la jornada intensiva? Si ya es difícil dar con el mejor momento, imagínate pensando en diferentes turnos o incluso vacaciones. ¿Se va la gente a la playa? Pues sí, pero ¿todos dejan de mirar el móvil mientras? Pues no. Depende. Las redes sociales pueden ser la excepción, claro, pero la gente sigue leyendo noticias y viendo vídeos. Ahora bien, ¿está más predispuesta a comprar que en otros momentos? Depende del producto, claro. Así que mi conclusión es… ¡hay que probar!

[Contenidos] Interrumpe el patrón para que te lean

El título del post va con doble intención. La primera me sirve para contarte mi plan de contenidos para los próximos dos meses. En julio, este blog estará a medio gas solo con los posts de los miércoles y el especial del último lunes; en agosto lo desconectaré (solo volveré para una celebración). Mi Content News mantiene el ritmo en julio, pero en agosto haré otra guía en 10 pasos. Y la Blogosfera de los Contenidos descansa en agosto. Rompo el patrón para descansar o más bien para enfocarme en mi próximo libro.

La segunda intención del título está directamente relacionada con uno de los contenidos que compartí en mi newsletter en junio y que he agrupado con otros para dejarte 10 ideas sobre copywriting de cara al verano (sin orden concreto).

Interrumpiendo el patrón

El scroll o el pulgar, sea como sea, navegar entre contenidos es un pasatiempo de lo más entretenido. ¿Qué hacer para que se detengan en el tuyo? Interrumpir el patrón, es decir, ofrecer algo que sea diferente al resto de contenidos que potencialmente son iguales. Es uno de los motivos del éxito de Marketing millennials, según el análisis de Niall Ratcliffe (vía la newsletter de Ghost).

Ejemplos de diseño y copy

Las recopilaciones de Robin Good siempre son buenas, así que la de diseños para inspirarse merece la pena verse… desde la perspectiva de los textos, claro. Yo también tengo una lista así, aunque menos extensa.

5 consejos para vender sin sentirte culpable

Me gusta cómo Dickie Bush & Nicolas Cole lo venden porque sí, se puede releer un copy y pensar que te has pasado. Me quedo con «Teach, Don’t Sell». ¿Cuánto tiempo hace que no digo que viva el marketing de contenidos? Pues eso.

Algo por aquí, algo por allá

Ahora que salen a la luz los algoritmos de Instagram (sí, en plural), te recuerdo cómo funciona el de LinkedIn (en infografía) y el de Twitter (aunque capaz que este ya lo han cambiado).

¿Cómo sumar followers?

Posteando (y contestando) como si no hubiera mañana. Esta es mi conclusión de los datos que comparte Chenell Basilio (vía Demand Curve).

De Tinder a tu copy

El copywriting sirve para vender cualquier cosa, también la marca personal o como quieras llamar a triunfar en una app de citas. Simon Linde recopila siete aprendizajes para aplicar a tu texto (vía), incluyendo darte cuenta de que no puedes gustar a todo el mundo.

Definitivamente, la refinitiva

Crear guías implica actualizarlas, de ahí que se añada la fecha, «definitiva», «completa» o cualquier sinónimo que consiga el clic frente a otra que no parezca tan «nueva». Pero, ¿qué pasa cuando todas son «the ultimate guide»? En Keyword Insights te dan una solución (vía 10 Links Azules).

Concretar vende más

En la newsletter de Demand Curve hablan de un ejemplo de cómo concretar una oferta en cross selling en tienda funciona y yo diría que puede aplicarse también a una CTA en una landing: no es lo mismo decir «¿Te ayudamos?» que «¿Te ayudamos a ahorrar?» o «¿Quieres ahorrar un 20%?».

Ejemplos de palabras de transición

Los conectores son esas palabras que ayudan a hilvanar un texto. Son una manera de conseguir que se lea de principio a fin, como ejemplifica Logan Storti (vía).

¿Cuál es la extensión ideal de un artículo?

Si todavía sigues dándole vueltas al tema, por aquí te dan varias formas de encontrar la respuesta.

Si quieres más ideas sobre copywriting, tienes mi kit de supervivencia para copywriters y otras guías en mi centro de recursos.

Media News S25 A23

Televisión
¡Por fin! ¡Por fin acabó «MasterChef 11»! Ver cada día un cachito durante estos meses ha sido más malo que bueno. Se me ha hecho eterno, parecía que no acababan de irse los que claramente aportaban poco al cocinado… al espectáculo ya es otra cosa. No se puede negar que en esta edición ha habido mucho de eso… 20 minutos tardaban cada vez en arrancar a cocinar, ¿para eso hacen falta dos programas a la semana? ¡Y qué decir de toda la gente que ha pasado a saludar! Hasta tenían que juntar a varios a la vez porque les sobran invitados y los relevantes culinariamente hablando quedaban diluidos entre tanto salseo.

Publicidad
Habemus anuncio veraniego de Estrella Damm y no he aguantado verlo más de 1 minuto. Y eso que tenía intención, es decir, he ido a buscarlo cuando me enteré del lanzamiento. Pero ni así. ¿Necesito la versión cortita, una pildorita que me lo concentre? Más bien creo que no soy el público porque ni había oído hablar de la protagonista, así que su vida de buenas a primeras, pues no me interesa. Quizá resulta que si le dedico tiempo descubro cosillas, seguro. Pero lo mismo me pasa en el metro y no me pongo a hablar con gente para entretenerme. Así que no, esta vez no puedo decir que me haya gustado la campaña.

Internet
Nos pasamos el día navegando. Hay páginas que visitamos tantas veces que las conocemos al dedillo. Pero, en realidad, es probable que no las veamos igual que otras personas que también creen saber cómo son. Esa tipografía que ves normal, quizá es especial y ni te enteras. Esos colores, puede que no sean los mismos que los de mi pantalla. Tampoco la resolución, claro. Así que hay muchas versiones de lo que tú ves. Por eso, cuando navegando por una web veo algo que no cuadra, me pregunto a cuánta gente le habrá pasado: ¿saldría a cuenta poder reportar este tipo de errores para que los tuviesen en cuenta?

Cine
El mundo de los preestrenos es una de esas promociones que gustan a la gente. «Te invitamos a…» suena genial, aunque aquello de regalar entradas a los primeros que hagan algo parece que ya no es rentable para las empresas y prefieren hacer sorteo entre los que les ayuden a conseguir visibilidad. Aun así, no abundan los que tienen el plus de ver a alguien importante. Y los que hay ni siquiera están cerca… ¿coger un tren, dormir ahí y volver al día siguiente solo para ver una película? Si hubiese algún incentivo, pero bueno de verdad, quizá. Pero para ver una peli que en un mes estará para ver desde el sofá, no.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad