[Contenidos] ¿Quién determina la extensión de un post?

Hoy quisiera hablarte de la extensión de los contenidos. Hace unos meses ya comenté que lo más extenso se complementa con lo más corto porque una venta difícilmente se consigue con un tuit. En esta ocasión, vamos a mezclar estrategias para ver quién decide finalmente cómo de largo ha de ser un post.

A un lado del ring, tenemos al SEO. Como dijo Iván Ruiz en el evento Inbound Marketing Made In, con menos de 300 palabras un artículo no tiene peso para posicionarse. El motivo es sencillo: es poco para dar la suficiente profundidad como para que Google lo considere la mejor referencia. A partir de 600 ya es otra cosa.

Al otro lado del ring, tenemos al marketing de contenidos. Parece que siempre estemos peleados, pero realmente no se necesitan tantas palabras para explicar bien un truco, un consejo o una noticia. Claro que si se quiere hacer una guía completa, 600 son pocas y es mejor hacer un ebook o una serie de artículos. Usa las que necesites y punto.

Pero en este cuadrilátero hay otros dos elementos que luchan por decidir la extensión: el redactor y el cliente. El primero necesita medir de alguna forma la dedicación, básicamente para buscar, organizar y escribir las ideas de manera que se respete la calidad del texto y su acción final. Por su parte, el segundo quiere saber por qué debería pagar por un artículo de 600 y no por uno de 300.

Y, en el centro de este debate, está el usuario: a él solo le preocupa encontrar la respuesta a su problema. No le importa el número de palabras que se necesiten para explicarla, quiere encontrarla y que lo solucione. Muchas veces, para qué engañarse, tampoco le preocupa quién le está dando la solución así que, si no la encuentra a la primera, seguirá buscando.

Aunque parezca extraño, todo el ring está preocupado por lo mismo: contentar al usuario. El SEO se centra en ’encontrar ‘, el de contenidos en ‘solucionar’ y, si hace bien su trabajo, el redactor en una mezcla de las dos anteriores. ¿Y el cliente? Bueno, algunas veces solo se fija en que la forma de lograrlo sea barata. Contando con que, para el redactor, ‘barata’ significa menos dedicación y, por tanto, menos calidad, parece que al final quien decide la extensión de un texto es el cliente, que por algo paga por ello.

Ahora bien, ¿tiene suficiente experiencia para tomar la decisión correcta? ¿A quién hará más caso o por quién se dejará influenciar más? Es nuestra responsabilidad darle las herramientas para que lo comprenda. Así, podemos decirle cuánto cuesta un artículo y, también, explicarle si tendremos o no suficiente espacio para responder a la pregunta del usuario y que, además, le sirva para mejorar su posicionamiento.

Aparece entonces la eterna discusión entre calidad y cantidad y seguramente el punto medio es la opción más apropiada para la mayoría de los casos: mezclar contenidos largos que van a ir mejor en SEO con algunos que son, digamos, más cortitos y fáciles de hacer. Claro que habrá momentos donde sean necesarios unos más que otros pero ni se puede escribir solo pensando en SEO ni solo en cubrir el cupo por la vía fácil.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 253, 15-06-2015).

Media News S43 A15

Cine
92 años es un número poco sonoro, pero no deja de ser un aniversario que celebrar. Disney lo ha hecho con un vídeo que repasa algunos grandes momentos de sus personajes. La piel de gallina no me ha puesto pero no puedo negar haber tenido ganas de volver alguna de las películas. Me sorprende, eso sí, la repetición de algunas películas y la ausencia de otras… será cosa de dar efecto al montaje pero parece un aniversario menos mágico si te olvidas de alguien que ha pertenecido a esta historia. Quizá como si, en el discurso de aceptación de un premio por tu trayectoria, no mencionas a alguien. Queda feo, ¿no te parece?

Publicidad
El anuncio de esta semana tiene que ver con el cine porque hoy es uno de esos días en los que la realidad alcanza la ficción, como ya ocurrió con Skynet. Y las marcas tienen que aprovecharlo, ¡claro que sí! Por eso Pizza Hut ha anunciado una edición limitada de la pizza deshidratada que aparece en «Regreso al futuro 2». Siempre se ha dicho que es bueno para las marcas aparecer en películas ambientadas en el futuro. Aquí la misma Pizza Hut (Taco Bell en otros países) salió en «Demolition man» como el restaurante más selecto de San Ángeles, de hecho, el único. Fechas como las de hoy son una gran oportunidad para demostrar si está justificada esa previsión de ‘marca del futuro’.

Internet
Herramientas hay muchas, lo digo siempre. Eso es bueno porque puedes elegir. Lo malo es que para poder decidir tarde o temprano las has de probar. La gentes es así y con razón: ¿por qué aprender a utilizarlas si no se tiene la sensación de que van a servir para algo? Y todo lleva un aprendizaje. No digo que sean difíciles, la mayoría comprenden que la usabilidad es una asignatura obligatoria. Lo que cuesta muchas veces es ver las diferencias entre una y otra y quedarse con la que parece que cuesta menos pero rinde más es lo más sencillo. Dedicar mucho tiempo a probar no es algo que se haga normalmente… y eso que, a la larga, suele ser un ahorro.

Televisión
Esta semana, la noticia es Netflix y su aterrizaje en España. Pues ya está dicho. Poco puedo añadir a lo que muchos otros están contando. Podría ponerme nostálgica, pero tampoco hace falta recordar cuando no había ni la posibilidad de ver un capítulo online porque la propia web de la cadena era un desastre. Ahora es tan diferente que me pregunto si realmente es un momento histórico o simplemente llegan tarde porque otros ya están ofertando lo que ellos ofrecen… al menos aparentemente porque este es un claro caso de ‘el que llega antes, es el que se lo queda’ aunque los que vienen después sean mejores.

[Contenidos] Los perfiles indeseables son los más interesantes

Hoy quisiera hablarte de lo que he aprendido de perfiles en mayo gracias a las 320 personas con las que he hablado de contenidos en las 10 sesiones presenciales, online e incompany que he impartido este mes (ya advertí que iba a ser un mes llenito de clases).

Quiero pensar que algunos (impensable imaginar que todos) se llevan buenas ideas para aplicar a sus respectivos negocios. Pero yo también me llevo algunos aprendizajes que quiero poner por escrito para que te sirvan también a ti. Así que no te vayas todavía que no va a ser éste un artículo sobre los alumnos porque ya sabes lo que pienso de ellos. Pero sí voy a separarlos en dos extremos:

  • Los que tienen una idea y vienen únicamente a confirmarla
  • Los que no tienen ninguna idea y las aceptan todas

¿Quizá te identificas más con uno que con otro? Pues que sepas que influyen en los contenidos desde la perspectiva de la creación y la curación de contenidos. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Sigue leyendo y lo entenderás.

Creación de contenidos

Desde tu página vendes tus productos o tus servicios. ¿A quién? Con suerte, conoces sus perfiles. Pero hay uno menos habitual para el que tendrás que dedicar mucho esfuerzo si quieres que cambien de opinión: son los que no han ido a tu web para buscar alternativas o comparar. Lo que quieren es convencerse de que lo que tienen o hacen es suficiente, que está bien tal cual. Así que tienes dos opciones: tratar de convertirlos o ignorarlos.

¿Cómo afecta esto a la creación de contenidos? Lo fácil sería olvidarlos, es totalmente cierto (y algunas veces más sano para la mente). Centrarse en los otros, los que aceptan todas las ideas, es mucho más gratificante. Pero, aunque parezca que no, es más práctico crear piezas para los difíciles. Convencerles no será fácil porque no creen tener ningún problema pero piensa que si lo logras con ellos, los otros estarán más que convencidos.

Content curation

¿Y cómo afectan estos dos perfiles de alumnos en el filtrado de contenidos? Siguiendo la misma línea, los que solo quieren confirmar sus ideas visitan tus actualizaciones sociales (suponiendo que es ahí donde haces más curation) para encontrar información que les dé la razón.

Pero no quieren que sea la tuya. No lo hacen para ofenderte (bueno, quizá algunos sí) pero lo que quieren es oír la voz de quienes consideran referencias… y no la tuya. Así que tendrás que hacer un filtrado centrado en personas o medios reconocidos que digan lo que tú piensas (y que no creerían si lo dices tú).

Esto es como encontrar un intermediario para convencerles, lo que se complementa muy bien con la creación de contenidos también orientada a ello. Como ves, aunque parezcan indeseables, este perfil que te va a costar convencer puede serte muy útil.

Para acabar, recuerda que hace un par de años también hablé de cómo organizar una web pensando en que era un curso.

 

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 252, 09-06-2015).

Media News S42 A15

Cine
La clasificación de películas en géneros lleva demasiado tiempo haciéndose como para que mi queja sirva para algo más que puro desahogo para mí. Pero es que me da bastante rabia ver ‘una comedia’ sin apenas sonreír. Quiero pensar que están sus gags y situaciones tan manidos que no tienen ninguna gracia porque si se me ocurre pensar que no me río porque no pillo los chistes entonces casi es para llorar. Sería lamentable, ¿no? Ya sé que el humor es personal y diferente para cada uno… pero estar en una sala con todos riendo menos tú te hace sentir diferente… peor aún, te quita las ganas de reír y te da por pensar que el género debería ser ‘drama’.

Televisión
Sigo con las risas con motivo de la fecha de ayer. Efectivamente, fue otro martes y trece de esos que se repiten tanto como los viernes trece: el primero sirve a los de la tele y los segundos a los del cine, así que todos felices. Dos de los blogs que sigo sobre tele dedicaron sus posts a ellos, al ex dúo Martes y Trece. Lo curioso (y eso sí que me hace sonreír) es cada uno lo enfoca de manera diferente: para uno debería volver mientras que para otro no tendría sentido que lo hiciese. Que cada cual decida con qué opinión se queda y para los que ya ni se acuerdan de por qué ese par eran conocidos, marchando un especial de nostalgia… ¿con empanadillas?

Internet
Ya he comentado alguna vez la gracia que me hace hacer zapping y que cuadren las frases entre canales. Pues también puede pasar visitando páginas web. Me pasó ayer cuando se juntaron en mi Feedly los posts de Seth Godin y Geek&Poke. Resumiendo para los que no gustan de irse a visitar páginas antes de acabar de leer: el primero habla de que no tiene nada que ver que la gente no clicke con que le haya gustado o no un artículo; y el segundo es una viñeta sobre los típicos misterios de la tecnología cuando las cosas funcionan y no sabes muy bien por qué. Juntándolos, tienen sentido: a veces, hay artículos que gustan y consiguen muchos clicks, interacciones y otras demostraciones sociales… y otras veces algo similar no obtiene nada.

Publicidad
Aún con el dulce recuerdo de las vacaciones, pensar en qué pasaría si nos toca la lotería es más que apetecible. Los de la Primitiva hay definido esa sensación en una onomatopeya clarísima: pfff. La utilizan en situaciones de todo tipo aunque debo decir que a mí se me ocurren unas cuantas más seguramente políticamente incorrectas en las que ha pasado por mi mente un pfff similar. Me gustan este tipo de anuncios en los que mucha gente puede verse identificada pero que también, pasada la época de la campaña, se puede seguir recordando la marca por el simple sonido de un pfff. Pues eso, pfff vaya anuncio.

Media News S41 A15

Cine
El arte de los títulos de crédito no se ha perdido del todo pero tampoco se puede decir que esté al orden del día cuidar este aspecto de las películas. Viendo algunas antiguas, los créditos pasaban mucho más ágilmente. Quizá sea porque actualmente la lista de personas implicadas en la confección de un film es cada vez más larga. Y no digamos con agradecimientos, músicas varias y los cientos de nombres detrás del movimiento de un personaje creado por ordenador. Comparando, antes las películas eran más sencillas o había menos especialización en las tareas. Sea como sea, hoy se pueden descontar del metraje total entre 7 y 10 minutos por los créditos finales. Esta información es muy útil cuando el arte tampoco está en la película.

Televisión
Es curioso el estudio que puede leerse (tras pasar la encuesta publicitaria) en FórmulaTV sobre el cumplimiento de los horarios de las cadenas. Todos lo hemos vivido: pones a grabar algo y acabas poniendo media o hasta 1h de más para asegurarte de que no se retrasan y te quedas sin ver el final. Alguna vez he acabado grabando un capítulo entero de la siguiente serie por simple previsión. Es ridículo, lo sé. Pero no me fío de los canales generalistas, juegan con nuestra paciencia. Al final, resulta más cómodo grabarlo todo y verlo a tu ritmo que una programación impuesta por alguien que te quiere en el sofá hasta las tantas sin importarle nada tu horario personal ni laboral.

Publicidad
Descubro la campaña de Asesores VS Cuñados por Javier. Básicamente trae al típico personaje que lo sabe todo, el cuñado, y lo enfrenta al empleado de la empresa que realmente sí lo sabe todo, el asesor. Me recuerda a aquella batalla que hizo Timotei hace ya unos cuantos años de rubias contra morenas… Claro que ésta de El Corte Inglés al menos es divertida. Bueno, pero es ese humor real que si lo piensas no te hace tanta gracia. Porque sí, el asesor será un profesional pero también tendrá ‘momentos cuñado’ cuando no corra precisamente para coger el teléfono y cuando la respuesta no la tenga en su manual de procedimiento.

Internet
La gestión del correo lleva tiempo… la buena gestión, se entiende. Los autónomos lo tenemos permanentemente ahí, mostrando lo que no hemos leído y lo que tenemos por responder. Yo utilizo los iconitos de destacados para establecer prioridades pero aún así lleva tiempo. Hay mañanas en las que solo hago eso, revisar, enviar, contestar… Creo que casi nunca he tenido la bandeja de entrada vacía, siempre hay algo por hacer. Psicológicamente es dañino, está claro. Por eso cuando necesito calma para escribir lo pauso y concentro todas las gestiones a una hora determinada en lugar de ir haciéndolas poco a poco. Las interrupciones son fatales para la creatividad.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad