Media News S21 A16

Televisión
Hay series que llevan tanto tiempo en parrilla que parece que vayan a estar ahí para siempre. «CSI» es una de ellas pero todas sus franquicias se han ido para no volver. Pero eso no significa que la serie ya esté muerta. Aquí aún hay repeticiones de varias de ellas en varios canales y pronto empezará a emitirse en abierto la temporada 15 y última de Las Vegas. Pasarán años hasta que dejemos de verlos pero aún muchos más hasta que desaparezcan los laboratorios criminalísticos de otras series. Sus zooms al detalle de las pruebas, montajes musicales mientras se analizan o ya más recientemente proyecciones hipotéticas de los hechos marcaron un antes y un después en el guión de cualquier serie que busque a los malos.

Internet
Aquello de ‘se nos está yendo de las manos’ sigue pasando en el mundillo online. Es tan fácil hacer cosas que, claro, ¿cómo no seguir probando hasta que alguien nos pare? Y ese ‘alguien’, lo has acertado, es el propio mercado que se encarga de regular y poner a la gente en su sitio. Si la semana pasada me quejaba de la poca diferenciación que tienen algunas empresas, hoy me fijo en iniciativas que despuntan subidas a carros que parecen despegar pero que igual se estrellan. Algunos aprovecharán para criticar sin pensar en ello, pero creo que hay que elogiar propuestas rompedoras, aunque no tengo por qué estar de acuerdo en el motivo del riesgo.

Publicidad
Es ver el spot de Bankia para autónomos y no puedo evitar sonreír. Casualidades de la programación, el primero que vi fue el de la florista que camina a lo T1000 como si fuese una escena más de «Terminator 2» y desde entonces que tengo ganas de ver la peli. Aunque reconozco que el taxista tiene su miga, el hombre cogiendo huevos a lo «Mi novia es una extraterrestre» es el segundo que más me gusta. No sé si me hacen sonreír por la visión cinéfila de los protagonistas o porque soy autónoma y algunas veces nos piden cosas sin sentido. Da un poco igual porque hay pocos anuncios que lo consigan así que solo puedo celebrarlo y esperar a que ‘el resto de mortales’ nos traten como personas normales y corrientes.

Cine
Hace unas semanas cayó en mis manos (bueno, vale, la busqué) una copia en DVD de «El ladrón de Bagdad» de 1940. Automáticamente, tuve ganas de volver a ver «Aladdín» pero también de volver a leer «Las mil y una noches«. Es curioso porque eso no me pasa con cualquiera de las películas actuales que están basadas en libros: no suelen entrarme ganas de ver las diferencias o saber más sobre algún personaje. Alguna vez sí que me ha pasado con versiones anteriores que se hayan hecho en otros países, pero no es lo normal. Y definitivamente me pasa con reboots que no acaban de ser lo que yo esperaba y me confirman que el cine de antes es muchas veces mejor (aún con efectos que provocarían ciertas risas).

[Contenidos] ¿Qué te motiva para mantener tu blog?

Hoy quisiera hablarte de tus motivaciones (o de las personas que se encargan de los contenidos de tu empresa). Todos tenemos ciertos motivos para crear contenidos, pero no siempre coinciden con lo que busca nuestra audiencia. Hazte las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué quieres utilizar los contenidos?
  • ¿Para qué te sirve cada contenido que publicas?
  • ¿Qué pasaría si hoy cerrases todos tus canales?

Tus respuestas pueden considerarse parte de los objetivos de tu estrategia de contenidos. Por ejemplo: quiero darme a conocer entre mis clientes, me sirve para promocionar mis productos y si no publico nada pierdo tráfico para mi web. ¿Has contestado algo parecido? Fíjate en tu blog para valorar tu respuesta:

  • Si tu blog es corporativo, seguramente los motivos económicos son los que más pesan. Es lo normal pero estaría bien combinarlo con otros.
  • Si mantienes un blog profesional, quizá tus respuestas han ido más por la vía de que quieres aprender o porque da prestigio ser un blogger en tu sector.
  • Si escribes un blog personal, la diversión o el desahogo es lo que te motiva así que si lo cerrases te sentirías francamente mal.

Las motivaciones pueden variar con el tiempo. Por ejemplo, en los 11 años que hace que tengo mi blog ha ido evolucionando de personal a profesional (y casi podría ser corporativo si consideramos a los autónomos micro empresas). Si nosotros cambiamos, nuestra estrategia de contenidos debe cambiar también.

Resumen de la publicación de mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 286, 02-02-2016).

Media News S20 A16

Televisión
El sábado pasado se celebró Eurovision y trajo unas cuantas novedades. Seguramente la más importante es que se viese en los USA y China, aunque el hecho de que estuviese a punto de ganar Australia también dice mucho del festival. Lo mismo que los únicos momentos desastrosos de la retransmisión fuesen los que controló TVE. A mí este tipo de eventos me siguen gustando y disfruto viendo cómo cada plano está medido para que cuadre con la música y la actuación. Hubo momentos así pero también muchos recursos repetidos que nos hizo volver a todos a otra época en la que se experimentaba con los planos.

Publicidad
Quería comentar el spot de Mercedes y «la pena incomparable» que debe dar que te lo destroce un árbol, pero al buscarlo en la web me he topado con el de BMW como anuncio previo y, como no lo he parado si no que me he quedado enganchada, prefiero comentar el que me he encontrado sin buscarlo (¡casualidades de la Red!). Es fácil ver por qué me ha gustado: está dedicado a las personas que no queremos conducir. ¡Esa soy yo, por fin un anuncio de coches para mí! Sí, no tengo ningún interés en ello pero, como bien dicen en el anuncio, quiero que me lleve alguien que sí disfrute conduciendo… me vale si es porque le gusta su coche.

Cine
Hace ya unos cuantos años que dejé de pensar en cuánto cuesta en tiempo y dinero hacer una película. Seguro que desde entonces las cosas han cambiado, es inevitable. Pero, aún así, no entiendo que se tarde tanto en hacer una peli como «Angry Birds». ¿Aún no la habían estrenado? Vaya sorpresa considerando que el juego tuvo su momento de gloria hace… ¿bastante, no? Contando en «tiempo real» quizá no tanto pero en la industria del entretenimiento yo diría que mucho. Es posible que sea porque llevan tiempo hablando de ella, dando pistas, teasers, tráilers, etc. Confieso que yo ya pensaba que era una segunda parte.

Internet
Es tan fácil montar un negocio online que el éxito parece asegurado. Pero hay que sudarlo, como decían en «Fama». O, aplicado al mundo basado en resultados de Google, han de buscarte o encontrarte. Esta parte parece que algunos se la saltan cuando se plantean su empresa y no se plantean cómo diferenciarse de otros y recortar distancias destacando de alguna manera… y acaban enterrados en millones de resultados. Dicen que no hay nada inventado, es posible que sea así. Pero, ¿por qué no intentarlo? ¿Quizá porque el público acabará buscando lo que ya conoce y se necesita algo más que una buena idea para poder tirar adelante un negocio?

[Contenidos] El marketing de contenidos inicia conversaciones

Hay dos palabras que están en boca de todos. La primera, obligatoriamente, es marketing de contenidos. Resulta que ha sido elegida como palabra del año por los anunciantes de EEUU. Me resulta curioso por dos motivos: primero porque hace ya varias décadas que se inventó el concepto y segundo porque los anunciantes crean que se ha hecho más bombo sobre content marketing que sobre algo que influye tanto en sus resultados como el ad blocking.

En fin, han tardado en darse cuenta de que el marketing de contenidos no es una moda pasajera. Pero se lo perdonamos porque lo importante es llegar a la meta, ver los contenidos como algo que les puede ayudar en su trabajo y no solo algo que tienen que aguantar porque lo necesitan para poner anuncios.

La segunda palabra me la propuso Magali: ¿por qué seguimos hablando de conversaciones en redes sociales si cada vez hay menos conversaciones? La pregunta, versionada de varias maneras, es relativamente frecuente en algunas clases que doy. La respuesta es complicada porque la culpa la tienen esas personas adorables para las que se supone que trabajamos. Y no son nuestros clientes, no: son los clientes de nuestros clientes, es decir, los usuarios.

Todos seguimos interactuando con los contenidos… pero los que publican nuestros amigos. En Facebook, solo algunos (o muy pocos) reaccionan a publicaciones de marcas. Piénsalo: ¿cuándo fue la última vez que dejaste un comentario en un blog corporativo? ¿Por qué respondiste al tuit de una empresa?

Reaccionar, reaccionamos… pero no con todos los contenidos. Si no hablamos con las marcas es porque lo que nos cuentan no nos interesa. ¿Para qué perder el tiempo relacionándonos con ellas ni no hablan ‘nuestro idioma’? El marketing de contenidos es una posible respuesta a este problema porque sirve para iniciar conversaciones relevantes, ayuda a crear mejores marcas y mejores relaciones con los clientes. Pero seamos conscientes de dónde se encuentra cada empresa antes de hacer algo.

Hay quien aún no sabe qué es el marketing de contenidos o lo ha oído mencionar pero no lo utiliza. También hay quien tiene perfil dentro de Facebook pero ni se plantea utilizar esta red social o cualquier otra para su negocio. ¡Hay de todo! Cada empresa es diferente en modelo de negocio, sector, recursos disponibles…

Por eso propongo moderación: sigamos hablando de estos conceptos pero no como si fuesen la solución a todos los problemas. Ni lo es el marketing de contenidos, ni las redes sociales, ni el engagement… No hay soluciones que sirvan para todos, al contrario, hay que utilizar la más conveniente y no tiene por qué ser la misma siempre.

Seguiremos diciendo que el marketing de contenidos es importante, pero primero hará falta tener una estrategia de contenidos. También lo son las redes sociales para establecer conversaciones, pero es necesario entender qué es un diálogo hoy. Te propongo que reflexiones sobre ello y lo apliques a tus planes para el 2016: cuida los contenidos y haz que sirvan para algo, por ejemplo, para tener temas de conversación con tus clientes potenciales.

Resumen de la publicación de mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 281, 28-12-2015).

Media News S19 A16

Internet
En mi viaje a Valencia ayer, tuve tiempo de pensar en muchas cosas. Fuimos muchos los que aprovechamos para utilizar portátiles, móviles y tablets (ida y vuelta fueron 6,5h, casi una jornada de trabajo). Incluso vi a otro pasajero llevarse móvil y cargador al baño (de verdad, no fui yo). Pero también algunos buscando enchufes, otros wifi y quien utilizó los auriculares no para escuchar la película que pusieron si no su propia peli en la tablet, lo cual no es de extrañar porque la calidad de los monitores del tren de regreso dejaban mucho que desear. Por un momento pensé que aquello parecía un coworking en lugar de un vagón. Todo llegará y quizá en lugar de ‘vagones en silencio’ los acondicionen para trabajar.

Televisión
Cuando una nueva temporada empieza al minuto siguiente de cuando acabó la anterior, no hay ‘anteriormente’ que valga.  Entiendo que quieran mantener el interés entre temporadas, pero podrían ponerse en nuestra piel y darse cuenta de que, si pasan varios meses, va a ser difícil que nos acordemos exactamente de lo que pasó. También puede pasar que acabe el primero y el segundo haya dejado de tener interés porque todo lo que quedó abierto en la temporada pasada ya se da por resuelto. Un episodio doble sería más fácil para los telespectadores, pero más difícil de mantener para las cadenas. Claro que, superado el bache, los que se quedarían viendo la serie son los verdaderos fans. ¿No es eso mejor?

Cine
Las películas de superhéroes son geniales para olvidarse de todo menos de que se acaban las palomitas. Se supone que son las pelis perfectas para no moverte de la butaca, duren lo que duren y eso que cada vez son más largas. Pero siempre hay excepciones. «Capitán América: Civil War» podría serlo. Fui a verla la semana pasada con tan mala suerte que el cine tenía unas butacas que parecían tener años. Tanto es así que desde la mía oía al resto de personas moverse. Y se nos oyó más de una vez así que podría decirse que no fue lo suficiente buena como para dejarnos pegados al asiento. No es una medida de éxito muy buena porque la entrada ya está comprada pero sí para no volver a ir a ese cine.

Publicidad
Todo se tiene en cuenta en una campaña publicitaria: cada frase, palabra, punto, coma… Algunas lo aprovechan para hacer juegos de palabras, lo cual es de agradecer. Hoy me he topado con 2 que lo hacen de diferente manera con los signos de puntuación. Por un lado, los puntos que son más bien lunares en una campaña que recuerda visitar al dermatólogo para que no sean el final de tu historia. Por otro, una cerveza nos recuerda cómo cambian las cosas solo por intercambiar, por ejemplo, una exclamación por un interrogante. Dos casos que demuestran que los creativos también se acuerdan de tanto en tanto de su época de juventud aprendiendo las reglas del lenguaje.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad