Media News S42 A14

Cine
Algunos estudian la historia y otros quieren ser parte de ella. El cine es una forma de conseguirlo: la mejor película, el mejor director, el mejor actor… pasan a la historia del cine y, por extensión, a la del ser humano. Las elecciones de película tras película son las que luego, mirada al pasado, les convierten en referentes. Por eso algunos directores se lamentan cuando no están contentos con lo que han hecho y algunos actores no quieren repetir personajes. Claro que, si ellos no lo hacen, para eso están los aficionados al cine: para recordar los papeles que algunos han rechazado y que les hubieran hecho entrar en la sala de la fama.

Televisión
En cualquier rincón, cualquiera tiene una opinión sobre lo que falla en la televisión de hoy porque hay pocas personas que no la vean y sientan en algún momento una cierta decepción. A mi se me ocurren unas cuantas cosas y seguro que a ti otras cuantas. Mayra Gómez Kemp utiliza la palabra ‘prefabricada’ para identificar el defecto que ve a la televisión actual. Y razón no le falta. Demasiado guión, poco margen para la improvisación: ¿cuántas veces lo has pensado viendo cierto tipo de programas? Unas cuantas, ¿verdad? Se quieren controlar demasiadas cosas y al final parece que más que ver la tele se vea una grabación, aunque sea un programa en directo.

Publicidad
Justo ayer me preguntaron en clase por el clásico problema de la relación entre imagen y palabra. Yo, claro, defiendo la palabra pero también puedo reconocer que algunas veces no hacen falta muchas o ninguna para explicar un concepto. Un anuncio de pastillitas azules no necesita ni el nombre del producto, ni una sola palabra. No hace falta nada. La imagen se entiende perfectamente sin frases adicionales. No es muy común pero se agradece para llevar la contraria o, mejor, ver la excepción que confirma la regla. Mientras, me parto de risa cuando veo esas horribles telepromos con guiones patéticos: un montón de palabras para no convencerme de nada.

Internet
Me ha gustado mucho la idea de Neuze y la pregunta que se plantea es para entretenerse un buen rato: ¿y si la prensa en papel hubiese nacido después de la Web? Vaya si es para reflexionar, casi es una de esas paradojas de los viajes en el tiempo que tanto me divierten en cine. Resulta difícil imaginarse lo uno sin otro… hoy, claro, porque hace no tanto aún se oían discusiones sobre el cobro por contenidos en medios digitales. Y eso que el papel casi siempre se ha pagado, hasta que llegaron los gratuitos… y algunos ya se fueron. Igual que algunos de papel también desaparecieron y montones de webs se cierran también. Los que quedan son los que miran tanto para delante como para atrás.

Media News S41 A14

La semana pasada no pude hacer mi Media News como es habitual por problemas con el hosting de la web. Aquí va el de esta semana.

Televisión
El mundo se divide entre los que disfrutan viendo GH y los que no entiendan que exista GH. Quizá alguien empezó siendo del primer grupo, pero parece que el segundo está ganando adeptos porque la audiencia no acompaña como antes. Supongo que ocurre algo similar a cuando miras por la ventana y siempre ves lo mismo: deja de interesarte. Y eso que todos llevamos un reality dentro… pero en algún momento hay que dejar de cotillear y vivir la propia vida. Solo mirar la de los demás considerando que son ‘personas normales’, me parece aburrido. Prefiero series en las que los protagonistas tienen otra vida ‘normal’.

Publicidad
Tan real que da miedo, una frase para vender casi cualquier cosa. Pero, ¿un televisor? Así se hacía antes porque lo que es ahora el miedo no vende mucho. ¿Un televisor curvo? Te sentirás como en mitad de un circo romano y no pasa nada si los gladiadores vienen a por ti, eso no da miedo. Al contrario, eso mola. ¿Un televisor en 3D? Nada, hacemos explotar algo y como si nada, el único miedo sería que la tele se viese doble sin motivo. Eso de ‘las nuevas tecnologías’ aplicadas a la tele, dan miedo… pero a los que programan porque a los que tienen que vender televisores inteligentes lo tienen muy complicado.

Internet
Sigo con la tele, pero ahora la tele online y es que el post de la Chica de la tele es real como la vida misma, más que la mismísima telerealidad de GH. ¿Por qué hacen que sea tan aparentemente fácil ver un programa online si luego lo que pasa realmente es que es muy difícil? Diría que la respuesta es sencilla: creen que la tele online funciona igual que la de sofá. Pues no, porque no se ven igual así que no se nos puede tratar igual si estamos en el portátil con varias pestañas y solo escuchando su canal como si estamos en el sofá viendo el programa de ayer con el portátil conectado a la tele. Hasta que no se den cuenta de que los usos cambian, nos tratarán igual (de mal).

Cine
Si lees «Lista de mejores finales de películas», ¿qué piensas: a ver si es verdad o a ver si me sueltan un spoiler? Yo diría que una mezcla de las dos, aunque quizá en ese mismo orden porque, como suele pasar, las películas de listas que incluyen ‘las mejores’ vienen a decir realmente ‘de la historia del cine’ así que no suelen ser de rigurosa actualidad. De hecho, hay unas cuantas en blanco y negro y no pocas consideradas ‘clásicas’ que es casi otra forma de decir que tienen su hito en la historia del cine. Así que no hay spoilers importantes: puedes pasar un buen rato viendo finales de grandes películas.

Media News S39 A14

Televisión
Aunque aún no he encontrado a nadie que le guste, las moscas son cada vez más herramientas de promoción y menos de identificación de canal. Están ahí, cada vez con más información y más engaños. Sí, engaños porque cuando acaba de empezar un programa no es del todo cierto poner ‘A continuación’ si falta más de una hora para que empiece. Tampoco poner la hora de un previo en lugar del programa en cuestión. Quizá algunos canales se hayan ya dado cuenta que no son buenas prácticas y ponen una cuenta atrás… que ya me extraña que se cumpla cuando falta menos de media hora y están con la publi. Pero algo es algo… como que nos digan cuánto durará la publi y luego no lo cumplan, reloj en mano.

Cine
El fenómeno fan (el de verdad) es algo difícil de controlar. Pero, como el ‘nuevo’ fenómeno fan (el social), no todos los fans son iguales. Estar al lado de tu ídolo y no reconocerle o confundirle con otro te deja en el nivel más bajo de una hipotética escala fan. Pero peor es no querer ni intercambiar una palabra con él, solo una foto. ¡Vaya fan! ¿Solo te importa enseñarle a alguien que le has tenido cerca? No lo comparto. He esperado algunas horas para conseguir autógrafos pero también he pasado junto a un actor famoso y le he dejado disfrutar de su anonimato. Cada momento es diferente, igual que cada fan se acerca a su ídolo a su manera.

Publicidad
Algunas veces, el zapping te hace llegar al final de un anuncio y escuchar solamente la frase final. Es la más importante sí, por eso me gusta el spot de Findus: oír «para que tú solo tengas que hacer esto» mientras ves a una mujer elegir en la marca frente a una blanca, me parece genial. Me entraron ganas de ver el spot completo (sí, me gusta la publi). Pero cuando lo vi, no pareció tan genial… más bien al contrario, demasiado típico ese discurso de ‘nos preocupamos por ti’. Es divertido pensar que de los 20 segundos que dura el anuncio solo salvo los dos últimos que vi la primera vez, el resto me sobra por completo.

Internet
La Red está hecha de y por sabios. Mucha gente cuenta sus penas esperando encontrar solución y hay muchos más encantados de dar la solución ganadora. Algunos gratuitamente, otros de pago… tiene que haber de todo: hay malas respuestas que se forran y buenas que pasan desapercibidas. Es inevitable porque es libre, cualquiera tiene una oportunidad así que cualquiera puede beneficiarse. Cada día veo algún ejemplo de esto en la bandeja de spam: mensajes que siguen enviándose porque sigue siendo rentable. No lo entiendo, pero así debe ser porque en caso contrario no se enviarían tantos mails no deseados que ‘dicen’ solucionar todos nuestros problemas.

Media News S38 A14

Publicidad
Los cortes publicitarios nos obligan a descansar de los programas/series/películas igual que los programas/series/películas nos hacen descansar del día a día. Por eso no me gusta que  en la publi nos organicen ese día a día del que queremos descansar. Ver en un mismo corte anuncios que nos recomiendan tomar algo «una vez al día». Vale, son diferentes productos ‘se supone’ para necesidades diferentes pero vistos seguidos asustan un poco: una botellita para los huesos y otra para el colesterol pero luego la pieza de fruta y el lácteo que nos lo recuerda cada vez que lo destapamos… si les hago caso, pierdo la cuenta. Y la pierdo «una vez al día», cada vez que les veo esforzarse por organizarme la compra.

Cine
Todos tenemos algún tipo de colección. Quizá algunos la tengan más estructurada que otros pero a la que se acumula algo y se clasifica, zas, ya tenemos una colección. Entonces empieza la búsqueda de la pieza que nos falta, como si por tener la colección completa nosotros también fuésemos a estar más completos. Pero lo cierto es que hay pocas colecciones que se terminen, siempre hay otras cosas que coleccionar. Pero cada una de esas piezas que conservamos tiene una historia detrás que la hace especial. Y, si es del mundo del cine, aún más porque nos recuerda la película, el personaje, el actor o quizá lo que vivimos al verla. Quizá por eso algunos pagan lo que pagan por coleccionar objetivos cinematrográficos.

Televisión
Cuando leo sobre multas en televisión, no puedo evitar preguntarme por su sentido. ¿Sirven de algo? ¿Son rentables para las cadenas? ¿En qué se invierte el dinero que se recoge? Claro que, si sigo leyendo sobre multas, es que las cadenas siguen haciendo algo mal y, si saben que les vn a multar, será que les da igual hacer ese algo mal porque les es más rentable. No tiene sentido entonces la multa, así lo veo yo. Entonces, ¿por qué no hacer algo que de verdad ‘les duela’? Prohibirles la emisión de publicidad durante un tiempo seguro que les haría replantearse los motivos por los que siguen teniendo que recibir multas y los telespectadores estaríamos tan contentos.

Internet
Igual que al elegir herramienta de curación, si el nuevo servicio al que te vayas a registrar no te aporta nada significativamente nuevo, no lo hagas. Hay rondando por la Red muchos servicios gratuitos que parece que te vayan a solucionar EL problema que tienes, a mejorar TU vida personal/profesional. Me he encontrado con uno hace solo unas horas y parecía que efectivamente me ayudaría. El registro era solo mail y password, nada más. Fácil, rápido. Vamos a probarlo, ¿no? Todo parece ir bien pero pasados 5 minutos ya estoy recurriendo a la ayuda para encontrar la funcionalidad que yo realmente quería utilizar. ¡Error! En ningún sitio lo pone peeero solo está disponible para la versión de pago. Si lo hubiesen explicado bien, un registro que me hubiese ahorrado.

Media News S37 A14

Cine
Hay estudios que lo único que hacen es reafirmar lo que todos sospechamos: ver cine de acción engorda. Lo intuíamos en las salas cuando las palomitas volaban más rápido que los refrescos que venden en los anuncios previos a la película. También nos hacíamos una idea cuando parábamos el DVD para ir a la cocina varias veces durante el pase privados en el sofá. Pero ahora lo podemos asegurar con datos científicos, por así decirlo. Lo que pasa en nuestro estómago ya no es cosa de imágenes subliminales, lo que pasa en nuestro cerebro mientras vemos una película se investiga, supondremos, para hacerlas mejores… o poner más anuncios de refrescos.

Televisión
Me ha gustado el artículo sobre tópicos de series españolas de TeleDiaria porque son precisamente los motivos por los que hace tiempo que no veo ninguna: los actores siempre son los mismos y no me los creo en ninguna; tienen esa atmósfera falsa que tampoco me parece realista; y su audiencia está tan poco definida que no me identifico. Vamos, que no me convencen para que me quede al hacer zapping. Claro que lo peor es que pasan los años, sigo encontrándolas en mis paseos por el dial televisivo y me parecen aún peor: no envejecen nada bien. Con el tiempo, aún se ven peor y dan mejor ganas de verlas… a no ser que sea para reírse un rato.

Publicidad
Los anuncios de Apple son de los que te quedas mirando y también los de Ikea así que, de la mezcla de los dos, solo podía salir algo digno de verse varias veces. Han seguido el estilo de uno y lo han aplicado a lo suyo, tan ricamente. Puede considerar una parodia vale, pero también es una idea brillante porque coge las características de Apple y las aplica a un bookbook (TM): me encanta el intercambio entre usuarios pero también la alarma anti robo y las frases que suelta el gurú con su cara de felicidad por el lanzamiento de su catálogo, sobre todo cuando dice que es gratis. Tremendo. Abrir y cerrar el buzón, ¡menuda experiencia de uso!

Internet
Tener más de 500 amigos online y utilizar más de 2h al día las redes sociales, ¿es una conducta disfuncional? Para los que trabajamos en ‘esto’, no; para menores, sí. Los datos son tan alarmistas como se quieran interpretar pero han de servir para detectar posibles problemas. Igual que con la televisión, hay que educar a los niños a darle un buen uso al medio, a saber detectar usos peligrosos y, claro que sí, también a dejar su uso para otro momento. Lo mismo que también debemos aplicarnos los mayores y que no siempre somos capaces de hacer. Como dicen precisamente los de Ikea: «en casa es donde se amueblan las cabezas«.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad