Media News S28 A16

Televisión
Con el doblaje de las series puede llegar a pasar que la misma voz te encaje bien en un personaje y en otro no. Esto hace que acabes mejorando tu inglés escuchando la versión original aunque sea sin subtítulos. También puede pasar que, aún con la misma voz, un personaje te caiga bien y otro no. Quizá sea por ‘arrastrar’ la imagen de uno al otro, aunque no sean ni de la misma serie ni género ni canal ni nada pero la voz doblada te confunde. Es más, puede pasar que veas a un actor y creas que te suena su cara cuando en realidad es su voz la que reconoces. Todo esto solo se puede evitar con la VO pero hay que reconocer también que puede pasar lo contrario: voces que suenan mejor en castellano que en su original. Cosas del doblaje.

Internet
Viendo la tele últimamente es fácil ver algún anuncio de páginas web, mejor dicho, de comparadores de viajes. Es temporada alta, está claro, pero todas parecen iguales. Y no me refiero a los spots (si así fuese, esta reflexión estaría en el siguiente párrafo). Es más bien la sensación de que todos los comparadores hacen exactamente lo mismo, vamos que solo comparan precios. Lo peor es que por mucho que lo intente, ninguno me convence. Claro que, en realidad, hay muchos negocios online haciendo lo mismo, no solo los comparadores (cualquier búsqueda en Google lo podría confirmar) y los usuarios (tipo yo misma) se siguen preguntando si hace falta esa competencia para un servicio que, aparentemente, usan solo unos pocos. En la Red parece que es más sencillo montar un negocio pero si para sobrevivir todos se anuncian en TV, quizá no lo es tanto.

Publicidad
Hace ya un tiempo que venimos diciendo que el usuario cada vez se cree menos las cosas que se anuncian en televisión. Pero la parte «científica» (nótense las comillas, por favor) de las etiquetas y los spots siguen llamando la atención hacia conceptos hasta entonces desconocidos (podría leerse «inventados» sin problemas). ¿Ciencia o publicidad? Yo diría que más bien lo segundo así que «gracias» a los creativos por todo lo que hemos aprendido sobre la «ciencia» de los alimentos y productos de todo tipo. En argumentos parece que nadie les gana, ni la propia Ciencia (aquí creo justificado usar la mayúscula) pierde el tiempo desmintiendo lo que para ellos debe ser tan obvio que seguro se comenta en reuniones científicas de las de verdad.

Cine
Me envían información sobre el futuro Autocine Madrid y, viendo las fotos, no puedo negar cierta envidia. Sí, hay otros autocines en España pero ninguno me pilla digamos cerca. En verano, lo más parecido que tenemos en Barcelona es El cinema a la fresca de la Sala Montjuïc. Pero no es lo mismo (uno parece un parking, el otro una acampada) ni tampoco se parece a ver una película en una sala bien acondicionada (y cada vez son menos las que sí lo están). Son experiencias totalmente diferentes y no deben confundirse las intenciones de los espectadores de cada una de ellas. Se lo recuerdo especialmente a las personas que no pisan un cine en años porque el resto sabe perfectamente que la sala es casi tan importante como la elección de película.

Media News S27 A16

Televisión
Este lunes apareció Pepe Navarro en «LateMotiv». Gustase o no cómo acabaron siendo sus late nights, no se puede negar que es una figura clave en la historia de la televisión nocturna en España. Dijo Andreu que hacía más de 10 años desde que dejó la tele, Pepe explicó cómo le habían echado de su pelícano y hubo tiempo para alguna anéctoda de su mítico mississippi. Se me hizo una entrevista corta, no sé si por la voz de Navarro o por todas las historias que seguro podría contar y se quedaron en el tintero. Aún así, demostró ser uno de esos invitados que, si el entrevistador se descuida, acaba haciendo él las preguntas… hay cosas que no se pierden con los años.

Cine
Sigo con la nostalgia porque hace ya 25 años que se estrenó «Terminator 2». Un cuarto de siglo desde que aquel líquido metálico se levantaba del suelo y clonaba a un guarda (por aquella época, seguramente la escena que más se imitó por los que se iniciaban en la animación por ordenador). He visto todas las películas, incluso el piloto de la serie, y la única que no me importa volver a ver es ésta segunda parte (ya lo dije al estrenarse la 4ª). Me sigue fascinando la historia, los personajes y también los efectos que pongo en su contexto histórico y aún se valoran más. Es una peli que ha envejecido bien y no creo que necesitase un reboot pero se hizo y se seguirán contando las aventuras de los Connor contra Skynet.

Publicidad
Se supone que los anuncios deben provocar el deseo de la compra. En teoría. Puede pasar lo contrario o algo totalmente alejado de lo que representa la marca. A mi el spot de Alfa Romeo Giulia y su pregunta «por qué» lo que me ha provocado es ganas de volver a visitar las ciudades que muestra porque me ha traído muchos recuerdos de lo que viví en cada una de ellas. Es el tipo de anuncio que me gusta por cómo mezcla las imágenes y el copy… eso lo tengo claro y eso es el principal motivo por comentarlo aquí. Pero además ha conseguido que deje de mirar el coche y escuche y solo vea las ciudades y piense en cogerme un avión a cualquiera de ellas. No creo que ese fuese el objetivo del spot, pero ¡qué más da si yo nunca compraré un coche!

Internet
Los cambios en Facebook hace ya tiempo que me provocan algo que no sé cómo clasificar. Algunas veces son pequeñas cosas como los iconitos que ha cambiado hoy y otras son un poco más grandes como las modificaciones en su algoritmo. Otras redes sociales también realizan cambios pero en Facebook para que todo se magnifica. Está claro que unas me afectan más que otras pero todas son motivo de duda por saber si ‘son pruebas’ y detrás hay algo más o no. Además, sumando puntos a la incertidumbre, está el hecho de que pueden pasar semanas hasta que se publica una novedad made in USA y llega a aquí. Todo esto confirma lo evidente: la dependencia no es buena en ningún aspecto de la vida sea digital o real.

Media News S26 A16

Televisión
¿Ver series en FF? Sí, alguna vez lo he hecho en lo que llamo series light, es decir, las que tampoco pasa nada si me pongo a mirar el móvil un rato y dejo a los personajes hablando de sus cosas. No todas se merecen ese trato. Como bien dice la Chica de la tele, hay algunas que tienen su propio ritmo. «Hannibal» es una de ellas: los personajes hablan con una cadencia que, si te descuidas y según el momento del día en que la ves, puedes acabar dormitando en el sofá. Vamos que no es una serie de acción: su gracia está tanto en lo que se dice como en lo que se insinúa o incluso no se dice o se sueña. Verla en FF sería no entender nada. Por suerte, hay series para todos los gustos y momentos porque, efectivamente, no hay que verlo todo.

Cine
Las películas de catástrofes son un género en el que entras o no, es decir, te lo tomas como algo posible o piensas que eso nunca pasará. Dentro de este género hay algunas que destrozan más cosas que otras. Por ejemplo, «El día de mañana» se carga la Tierra en un futuro posible pero también está «Godzilla» que se carga medio Estados Unidos y no me lo creo. Dice Ronald Emmerich:»Empiezo pensando que una nave espacial tiene que posarse así que debe tener piernas, y cuando una pierna es más grande que toda una ciudad se convierte en un objeto fascinante. Siempre me he sentido fascinado por el tamaño». Curiosamente es lo que para mi hace poco creíbles algunas películas de esas de David contra Goliat.

Internet
Elegir dominio puede ser algo complicado. Primero, claro está, por tener que decidir el nombre. Pero, al ritmo que llevamos, igual de difícil va a ser elegir la extensión del dominio. No se trata solo de ‘reservar’ la marca y comprar todos los posibles en todos los países. Es ya una cuestión de lógica porque no todos encajan en todos los negocios. Cuando sí lo hacen, resulta que ‘los buenos’ se registran con la misma rapidez que los .com de manera que la competición sigue reñida en algunos sectores. Si no se es rápido, hay que tirar de originalidad para sacar un nombre igual de fácil de recordar o más bien encontrar, aunque no tenga la extensión de dominio más propicia.

Publicidad
De un tiempo a esta parte, parece que el mundo perfecto del cine y la tele no vende suficiente. Quizá la culpa la tiene la belleza real que nos recomienda ser como somos o la república independiente de nuestras casas que nos permite hacer lo que queramos dentro. No importa cuándo empezó pero ese ‘mundo real’ está ahí en cada bloque publicitario. Sigue habiendo coches en carreteras maravillosas y bebidas en playas misteriosamente vacías, sí. Pero también anuncios que nos recuerdan que la suciedad forma parte de la vida, seas una bayeta o un detergente, y que no todo ha de salir tan perfecto en las fotos que compartimos en redes sociales. No hay que olvidar que la imperfección es belleza.

Media News S25 A16

Internet
Mantener un blog perfectamente actualizado pasaría por revisar todos los links para asegurarse de que aún están activos. Es algo que casi nadie hace porque, bueno, es una pesadilla al menos para los que nos gusta enlazar. Recientemente tuve que arreglar algunos porque sin querer parece ser que estaba enlazando a una página con software malicioso. Aproveché y dediqué unos minutos a seguir otros enlaces que sí funcionaban para ver qué había sido de aquellos blogs que antes tenían un hueco en mi Bloglines y ahora no están en mi Feedly. Algunos estaban desactualizados o habían dejado de hablar de temas que me interesaban, cosas del paso del tiempo: no solo se rompen links, también las relaciones entre blogs.

Cine
Hay épocas del año en que las noticias se repiten y en esta época ya se avecinan los blockbusters del verano. Así que viene a ser lo más normal del mundo que los récords se sucedan, como si fuesen los JJOO. Últimamente es recurrente la fórmula «el estreno más taquillero» y después cosas como «del fin de semana», «de todos los tiempos» o incluso entrando al género tipo «película de animación». Entiendo que es importante mantener los números al día pero el baile de cifras es bastante aburrido y la sensación de que caducarán pronto no ayuda mucho a prestarles atención. La actualidad es fácil de seguir pero encuentro a faltar algo un poco más reflexionado sobre el por qué de esos bailes. Seguro que desde Hollywood se está haciendo.

Televisión
Cuando las series de allí acaban, algunas empiezan aquí para cubrir expediente. Como explica la Chica de la tele hablando del estreno de «Quantico» en Cuatro, muchas solo cumplen su función veraniega a base de emitir la temporada completa en un par de meses. En bloques de 2 o 3 capítulos por día, es fácil acabarla pronto y la buena noticia para los que se van de vacaciones en agosto es que no importan mucho estos maratones porque seguro que antes de hacer las maletas ya habrán perdido el interés en ella. No todas las series necesitan 20-23 capítulos, con 10-13 es suficiente para contar una buena historia. El resto es alargarlo innecesariamente.

Publicidad
Considerando que existe la publicidad engañosa y que, lo sea realmente o no, cada vez nos fiamos menos de lo que nos cuentan los anuncios, es de agradecer que una marca cuente algunas verdades del mundo real porque así parece todo más verdad de la buena. Lo hace Campofrío para explicar que en sus Finissimas importa la base igual que en la vida. En las escenas, tanto de trabajo como más románticas, se dicen las verdades a la cara porque está claro que eso fomenta una buena relación o, en sus palabras, «una buena base lo es todo». La duda que me queda es si es verdad que su masa las «hace únicas» porque si no fuese así, ¿dónde quedaría tanta verdad?

Media News S24 A16

Cine
El tema de los sueldos es muy recurrente tanto para el cine como para las series y también en la vida real. Hay un cierto morbo en saber cuánto cobran las grandes estrellas por hacer según qué papeles. Cada película es diferente pero los de Vanity Fair han encontrado una manera muy curiosa de mostrar cómo se reparten los ingresos: usando unos títulos de crédito. ¿200 millones de presupuesto dan para todos los que salen en ellos? Parece ser que sí, según los precios de los sindicatos… lo que pasa en la vida real ya es otro asunto porque, por poner un ejemplo, el sueldo de un caballo en un western no es comparable con el de un equipo de efectos en una peli de súper héroes.

Televisión
Combino dos artículos de Borja que veo relacionados: por un lado, la manía de avisarnos cuando va a entregarse un premio millonario en un concurso; por el otro, la mala costumbre de enlazar programas para no dar tiempo a cambiar el canal. Digo que están relacionados porque la culpa de que los programadores hagan esas trampas es de los telespectadores. Sí, nuestra. Básicamente por nuestra poca atención o, en otras palabras, por no ser capaces de concentrarnos cuando algo es aburrido y no tiene emoción y eso sirve tanto para títulos de crédito de programas como concursos que nadie gana. Por eso han de avisarnos de que no nos vayamos todavía porque aún hay más (ya lo decía Súper Ratón).

Publicidad
Sigo combinando porque hay dos anuncios que han llamado mi atención por utilizar la vanidad de muchas de las fotos hechas con el móvil que se cuelgan en redes sociales. La primera idea está dedicada a los reflejos y utiliza cristales que destrozan el objetivo de la imagen. Ya hace tiempo que hubo una campaña similar (aunque no recuerdo la marca así que no he podido encontrarla) aprovechando lo que hay fuera de campo en fotos aparentemente ‘buenas’. La segunda quiere recordarnos que el móvil es muy práctico en algunas situaciones, pero no te garantiza que una buena fotografía. Lo interesante es que ambas son campañas que se camuflan muy bien entre algunas actualizaciones sociales… sobre todo ahora que viene el verano.

Internet
No puedo evitar ¡como mínimo sonreír! al leer un artículo tipo «Cómo genero 40.000€/mes con mi blog«. Claro que también lo hago al leer «Cómo conseguir los primeros 1.000 followers«. Cada uno tiene su estilo y su audiencia, de eso estoy segura. No es lo mismo ser rentable en un blog que ganar seguidores en Twitter, pero en el fondo los dos hablan de lo mismo así que tienen algunos puntos en común. Por ejemplo que hay que ser constante y no dejar de insistir. Con la paciencia seguimos topando, es inevitable. El problema es que es una virtud que no todos tienen y por eso se acaba comprando seguidores y dejando de lado el blog. Por suerte algunos siguen contando sus cuitas para seguir alimentando el círculo vicioso de la blogosfera.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad