Media News S42 A11

Televisión
Hoy he descubierto que en Nitro hacen cada día «MacGyver». Ha sido toda una sorpresa y me ha dado nostalgia por partida triple. Primero por recordar cuando en el parte salían los niños que imitaban los inventos del protagonista y salían heridos, hoy los niños copian cosas peores. Segundo porque se emiten 4 episodios seguidos, antes era inimaginable que una temporada entera la ventilasen en dos semanas. Y tercero, más que una sorpresa, una duda que me ha surgido: ¿antes solo se hacían series para canales masculinos tipo Nitro o me lo parece a mí? Bonus: ¿se llegará a hacer un remake decente de esta divertida serie?

Internet
Los TT de Twitter son una mina. En ellos puedes encontrar todo lo que necesitas en los diferentes momentos en los que te encuentres. Hay actualidad, claro, y de cualquier tipo. Es como un pequeño diario (no por los 140 caracteres, sino por los 10 TT que hay), con destacados de sucesos, de política, de deportes, del corazón… También hay momentos para películas, programas o series, pocas veces para la literatura. Pero sobretodo hay mucho espacio para el humor con hashtags divertidos que multiplican por cientos los tuits que transmiten buen rollo a los timelines ajenos. Bonus: ¿algún día habrá tantos hashtags de humor que Twitter será más divertido que profesional?

Publicidad
Casi siempre hablo de anuncios que me gustan así que hoy toca hablar de dos que no me gustan. Como siempre, dos muy parecidos y que se han estrenado hace poco en televisión: Ikea y Santa Lucía. Los dos están protagonizados por niños que además son cantantes y eso, doblemente, los encamina en una mala dirección. Los dos no revelan al anunciante hasta la parte final, aunque el de «tenéis derecho a dormir tranquilos» respira ese ambiente típicamente Ikea y el de «¿a ti quién te da la mano?» tiene ese horrible muñeco-oso. Supongo que es una mezcla de todo esto lo que me hace prácticamente odiar estas campañas cuando otras de las mismas marcas me habían gustado. Bonus: ¿podría llamar love mark a una que hiciese todas las campañas que me gustan?

Cine
Es lo que tienen las traducciones, que no siempre tienen en cuenta que habrá más partes que jueguen con el nombre de la película. Como «Die hard» que ya están preparando la quinta y aquí seguimos llamándola «Jungla de cristal» aunque no pasen en un rascacielos. El recurso fácil es ponerle el número detrás y, en subtítulo, dejar el original. Conservar el título sería lo más adecuado pero, claro, si se dobla toda la película, ¿cómo resistir la tentación de traducir una sola frase? Bonus: ¿por qué me importan tan poco últimamente las noticias de cine?

Media News S41 A11

Internet
Mi GReader mide los temas que me interesan en este momento. Se puede tratar de controlar de varias maneras: por un lado, el número de feeds de cada una de las carpetas/etiquetas que tengo y, por otro, el de posts por leer. Lo bueno de esta segunda métrica es que también me dice qué personas me interesan, las que nunca leo o las que publican demasiado para seguir leyéndolas sin perderme otras fuentes también interesantes. Y ahí está el secreto: ir quitando lo que no me interesa o, lo que hoy en día viene a ser lo mismo, lo que no me da tiempo de leer porque no me apetece. Es lo que intento, de tanto en tanto igual que en Twitter, ir limpiando los feeds que contaminan mi tiempo.

Publicidad
Va de anuncios que me gustan y de anuncios que no aunque sean bastante parecidos. Primera pareja: Royal Caribbean y Jeep. Como ya dije, el primer spot me gusta por cómo combina el copy con las imágenes sin mostrar hasta el final la marca; el segundo no me gusta porque mezcla un buen copy con imágenes del coche que rompen el mensaje en lugar de asociarlo. Segunda pareja: Air France e Yves Saint Laurent. El primero ya comenté que me gustaba por la placidez del vuelo que representaba el baile; el segundo no me gusta porque el baile parece sacado de un musical callejero y eso rompe con la imagen de los que antes anunciaron esta marca.

Televisión
He visto varias series nuevas últimamente. Me gusta conocer nuevos personajes, nuevas historias. Pero en realidad no son tan nuevos, ni unos ni otras. Parecía que sí y la expectativa de ver décadas pasadas o siglos del futuro me animó a verlas, pero se quedaron en un piloto que no avanza, en un doble episodio inicial que pretende ser una película y se queda en capitulito. Tramas que se presentan pero que no avanzan, personajes planos que no parece que vayan a aportar nada, minutos que pasan sin que nadie muestre el camino que se va a seguir con los próximos capítulos. Quizá es que esperaban que no las aprobasen porque no me extrañaría que las cancelasen.

Cine
Antes, de madrugada, en La2 (cuando todavía era TVE2) daban «Cómo se hizo…», duraban 30 minutos, algunos incluso más. Ahora algunas cadenas ocupan miniespacios patrocinables y en los DVD con ediciones especiales también se incluyen pequeños vídeos de no más de 10 minutos, algunos menos tiempo que un corte publicitario. Si hay suerte, la suma equivale a lo que antes era un making of. Muy especial ha de ser la edición (coleccionista o cualquier otro apellido que anime a la compra) para que realmente tenga material extra que sea interesante. Entrevistas con declaraciones relevantes, tomas falsas, detrás de las cámaras… de eso iban los cómo se hizo. Ahora el gancho son las escenas eliminadas que, la mayoría de las veces, carecen de importancia.

Media News S40 A11

El Media News de hoy es especial, forma parte de un experimento: preguntar a mis followers en Twitter sobre qué podría tratar el post. Este es el resultado. La semana que viene lo probaré en Facebook, a ver si también salen ideas interesantes.

Televisión
A sugerencia de Clara, el tema seleccionado es la boda del día. Un acto que sería propio de prensa rosa pero también ha ido a salpicar los informativos. Hoy ha habido conexiones en directo para ver cómo la novia tira el ramo, cómo salen los invitados… y lo que está por llegar porque dará aún para unos cuantos programas. El seguimiento no acaba con el «sí, quiero». De hecho, nunca para. Hay quien se dedica únicamente a seguir a famosos por aeropuertos, ¡cómo no cuando hay una boda, aunque sea la tercera! Y lo peor es que a la gente le gusta ver esa persecución, micro en mano para sacar una declaración que luego analizarán palabra a palabra cómodamente sentados en los varios platós de la cadena que se dedican exactamente a lo mismo.

Publicidad
A sugerencia de Elisenda, el tema seleccionado son los banners internos. Ella me pedía que mirase la web de Mercats de Barcelona y lo que puedo comentar es que, como en la mayoría de webs corporativas, la página principal está llena de pequeños banners que enlazan con secciones o contenidos que destacar. Lo habitual en estos casos es hacer scroll abajo y arriba varias veces para saber dónde clickar. Desesperante. Pero me pregunto por qué no han aprovechado los espacios habitualmente destinados a publicidad externa, es decir, banners pagados por empresas interesadas en salir en la web de Mercats para promocionar sus propios contenidos. Solo tienen esa especie de banners en la página principal, en el resto, la linealidad es prácticamente total. No quiero ni pensar qué pasaría si ese espacio fuese contratable. Ahora, no destaca nada.

Internet
Mezclando la sugerencia de Lluís y la de Mando, el tema seleccionado es Facebook, Google+ y Word. Quizá dicho así suena algo raro pero de ellas podría salir la plataforma que dominase al resto. Y, aunque suene aún más raro, creo que la que más lejos estaría de conseguirlo sería Facebook. Sí, millones de usuarios, de fotos, de prácticamente cualquier cosa que se menciona al lado de su marca pero sin buscador (¡y el interno es un desastre!) y sin ofimática. Google y Microsoft son redes sociales (¿a pequeña escala?) y además tienen lo que le falta a Facebok. ¿Qué les falta a ellos para ponerse el anillo de poder? Sea lo que sea, pronto lo averiguaremos porque no se van a quedar quietos e intentarán aprender lo que puedan de los errores de la f azul que sí, también tiene.

Cine
A sugerencia de Javier, el tema seleccionado es la improvisación. Bueno, él y otros más bien hablaban de ‘el contenido cuando no hay contenido’ o ‘contenido vacío’ pero como tengo que adaptarlo a la estructura del post, lo más cercano es cuando en una película no hay guión y/o se deja espacio a los actores para que puedan aportar el diálogo que quieran. Escuchando los comentarios de algunos DVD se pueden oír frases como ‘esto no estaba en el guión pero lo dejé porque me gustó cómo quedaba en el montaje’. Doble sorpresa: que al guionista no se le ocurriese incluirlo y que el actor haya tan hecho suyo el personaje que esa sea precisamente una de las escenas más memorables de la película.

Media News S39 A11

Televisión
Nueva oleada del informe «Televidente 2.0» y los datos de The Cocktail Analysis indican que el 65% de telespectadores ha comentado alguna vez lo que está viendo en la tele pero solo el 22% comenta la publicidad. Es algo lógico si, de acuerdo con el mismo estudio, el 54% utiliza un ordenador, tablet o móvil mientras mira la tele. Me consuela saber que hay otros (entre el 25 y el 11%) que utilizan estos aparatitos para trabajar y que, como yo algunas veces, tienen la tele de fondo para sentir que, ahí en el fondo, hay vida más allá de la pantalla del trabajo.

Cine
Se preguntan en Extracine si estamos contentos con los superhéroes que nos ponen en pantalla grande. Viendo que «El Rey león» se reestrena y consigue ser número uno de taquilla dos semanas seguidas, mi respuesta es que no. Nos gustan los héroes, sí, pero con historias que transmitan algo. Los cómics parecían el mejor lugar para inspirarse, pero los superhéroes parecen más súper si se quedan en tinta. El cine se fija demasiado en superpoderes que necesitan efectos especiales para poder demostrarlos y poco en el personaje corriente.

Publicidad
La banda sonora de un anuncio es importante, todo el mundo lo sabe. Por eso poner un ‘ay, ay, ay, ay’ me parece tan buena idea. Es lo que han hecho los de movistar y es verlo y empezar a reirme. Principalmente porque es lo que pienso al ver las imágenes: ay, ay, ay. Y por eso es lo que  me gusta, primero porque la canción acompaña a las imágenes aunque solo sea, prácticamente, una onomatopeya y segundo porque eso es lo recuerdo las veces que me he sentido como los personajes del spot: ay, ay, ay pero por qué con el sitio que hay tiene que sentarse a mi lado.

Internet
¿Cómo conseguir que todos los bloggers de un tema hablen de ti? Muy fácil: monta un concurso. Ni siquiera hace falta que tengan que pedir el voto, simplemente infórmalos de que están nominados y verás cómo en sus posts te dan hasta las gracias. Asegúrate de que la lista es lo suficientemente larga como para que te quepa el top20 de los blogs de ese tema. Otra posibilidad es, directamente, hacer un ranking y ofrecer a los que están en ese top la opción de publicarlo. Tampoco en este caso tardarán mucho en hacer ese post enlazando a tu página y a la de sus compañeros. ¡Viva el link building!

Media News S38 A11

Publicidad
Hay anuncios que simplemente los miras porque te llaman la atención visualmente. Es lo que me ha pasado con la campaña «L’envol» de Air France: una pareja danzando (o levantando el vuelo) en círculos. En su versión larga, 20 segundos de una chica caminando hacia un chico, un abrazo de 10 y un vuelo en pareja de 30 segundos. Y ya está. Bueno, su reflejo en lo que parece agua o hielo. Y sí, nada más. El chico se habrá quedado con dolor de cuello pero yo con la cabeza pensando que debe ser una sensación agradable la de ‘volar’ así.

Televisión
Podría hablar de los Emmys pero me parece más apropiado hablar de algo más nuestro: el cuponsito. En aquel programa se sacaban las bolas de número ganador en directo. Pasados los años, el tiempo que se dedicaba a ese programa fue disminuyendo hasta casi desaparecer porque las cadenas no lo querían y se daba a conocer el número con una simple impresión en pantalla. Por culpa de «Homicidios» (algo bueno debía tener esta nueva serie además de la audiencia), vi a Mario Picazo con una nueva manera de informar del número: un plano de un cupón con los números impresos (no sobreimpresionados como hasta ahora).

Cine
Elegir qué película ver en el cine puede ser una decisión realmente difícil. Ya no porque haya mucha variedad, más bien porque cada vez compensa menos el precio que cuesta. Quizá por eso la noticia de que puedes cambiar de sala si la peli no te gusta, me parece una gran idea. En realidad otros cines lo permiten si se cuenta con la complicidad del portero pero es bueno hacerlo abiertamente y publicitarlo. No obstante, en la contabilidad cuenta como entrada la primera película, la que no se ha visto. Además, como siempre, se puede salir de la sala y seguiría contando como éxito de taquilla.

Internet
Facebook sigue molestando a los usuarios con sus cambios. Google+ se abre a todo el mundo. Y Twitter… no sé qué hace pero seguro que en pocos días nos sorprende con algo (si es que no ha hecho ya algo y me lo he perdido). Los tres gigantes sociales parece que no pueden estar quietos y me pregunto por qué. ¿Es para ganar usuarios nuevos, para retenerlos… o es que quieren perderlos? Me recuerda un poco a las operadoras de telefonía que parece que se preocupen más de atraer a nuevos que de tener contentos a los que ya tienen. Aún así hay líneas de pensamiento que apuestan por cambiar lo que funciona. Seguro que es buena idea pero ¿hace falta que sea cada día o cada semana?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad