Media News S02 A13

Internet
Lo bueno que tiene la Red es que permite personalizar la información que cada uno consume. También es algo malo, claro, porque nos puede llevar a perdernos puntos de vista o temas que nos pueden llegar a afectar de alguna manera. Es lo que pasa en épocas como la actual, cuando hay tantas malas que puede ser negativo para el ánimo colectivo. Por eso me han sorprendido los recursos que ha encontrado José Carlos: Gas Natural y Cofidis patrocinando buenas noticias relacionadas con la ilusión y la energía positiva. Me parece una buena forma de empezar el día pero no sé si demasiado alejada de la realidad. Lo mismo que pienso de esas marcas que intentan asociarse con ideas buenas pero no consiguen que sonría al ver la factura.

Publicidad
Me he encontrado con el spot de un coche que pasa por encima de cualquier otro anuncio. Transmitir en un link la sensación que tuve al verlo por televisión va a ser difícil pero te invito a que lo mires sin fijarte en el dueño del canal ni título ni palabras ni nada más que el vídeo, ¿te parece? Pues míralo que me espero a que vuelvas. ¿Ya lo has visto? ¿Y te ha parecido tan tonto como a mi que intenten que me imagine un coche cuando en la esquina superior derecha está permanentemente la web de la marca? ¿Cómo no quieren que piense en un Opel si puedo leer www.opel.es durante los 30 segundos que dura el spot?

Cine
Leer la recaudación de «Skyfall» es como mirar la audiencia de ciertos programas: el morbo de los personajes es lo que nos lleva a la sala o a quedarnos en un canal. Viendo también la lista de películas de recaudaciones millonarias se entiende cómo va el cine y por qué es una industria por mucho que nos guste querer seguir viéndolo como fábrica de sueños. No, lo que fabrica son historias que pueden verderse a trozos, en secuelas. Y lo hace tan y tan bien que terceras partes pueden vender más que las primeras. Pero, aún hace algo mejor: vendarlas en el tiempo. Pero no porque comercialice versiones y ediciones de DVD o merchandising que te atrapan durante años, si no porque consigue personajes que atrapan a diferentes generaciones, a lo largo de los años. 50 va a cumplir Bond, James Bond y está claro que eso merece un homenaje.

Televisión
Una vez más, mezclo noticias actuales que parecen del pasado o del futuro. Por un lado, el regreso de «CSI Las Vegas» al prime time de TeleCinco. Puedes imaginarte que ésta es la que parece antigua porque es una serie que lleva años con nosotros pero quién sabe si es así porque en su momento la noticia fue que los forenses no tenían éxito y por eso los ningunearon hasta quitarlos casi sin avisar. Por otro, una serie que graba tres finales diferentes y permite elegir a la audiencia cuál se emitirá. Qué pena que sea una tan mala como «Hawai 5.0» porque es una idea muy interesante para hacer la tele social y es que la decisión se basa en los hashtags en Twitter. Podríamos debatir si eso es democrático, sobre todo viendo los TT que hay algunos días, pero me parece más visibles para todos que los votos por teléfono que deciden quién se queda o se va de un programa.

Media News S01 A13

Siendo el primer post del año, quizá debería ser especial con algún resumen o predicción. Pero hace ya tiempo que este blog no presta tanta atención a la actualidad así que este será un post más que, casualmente, será el primero del 2013.

Televisión
Está la TDT movidita: tenemos a 9 que más que canal es un refrito y que no acabo de entender la diferencia con otro de la casa como es Divinity (aunque igual es porque, si tengo que elegir entre los suyos, me quedo con FDF); a Bom que parece haber substituido a Estil9 pero que tampoco parece haber mucha diferencia; y la continua promo de Mundo Interactivo, hora Orbyt. Mientras, varios canales siguen emitiendo tarots así que siguen muteados en mi televisor. ¿Conclusión? La de siempre: muchos canales no dan la felicidad televisiva porque 1/ lo que quiero ver lo dan en otros canales de otros países y 2/la segmentación no funciona conmigo que es más probable que me guste la programación ‘masculina’ que la ‘femenina’, simplemente por las pelis que ponen.

Cine
Algunos trailers son tan ‘interesantes’ que me da por no escucharlos y fijarme en la música, la voz… o el orden en el que se mencionan o destacan los famosos que la hacen. Y ahí es donde me pregunto qué deben sentir los actores si se les deja para el final y pasan delante suyo directores, productores y guionistas. Ya sabes, eso de ‘los productores de…’ o de ‘ganador de un Oscar por…’ puede hacer que el actor ni se mencione. Me gustaría ver algún contrato del star system para ver cómo tratan este tema porque, al menos en el cine clásico, estas cosas se pactaban. El tamaño de la letra del cartel y el orden de los nombres, lo mismo que los solos en los musicales. Para eso están los agentes, para cuidar de la imagen de su protegido.

Internet
¿Debates online eternos? ¿Puede haber algo que se siga debatiendo años después teniendo en cuenta la rapidez con la que ‘todo’ pasa en Internet? Pues sí, más de uno como el de los blogs y las empresas, pero algunos también se cierran como el de si es mejor hacer un blog con Blogger o WordPress o si hace falta tener una web o un blog. Bueno, yo los creo finiquitados pero en realidad no lo están del todo porque los que hace poco han descubierto qué es un blog (sí, aún gente que no lo sabe) están como nosotros cuando empezamos. La diferencia es que hace 8 años que fue cuando empecé este blog aún no había mucha información al respecto y ahora se puede encontrar muchísima en un click de distancia.

Publicidad
Tanto ver anuncios de perfumes, me pregunto por la caducidad de las campañas en este sector. Un par son antiguas, otras del año pasado pero la mayoría son nuevas. Grandes preguntas: ¿ha de hacerse una campaña al año? ¿Es peor o mejor la imagen de una empresa por estrenar o reciclar anuncio? ¿Venderá más o menos? ¿Reforzará el mensaje o lo hará parecer antiguo frente a los que estrenan anuncio? Me gusta comparar la publicidad de coches con la de los perfumes porque, superadas las ofertas de equipamiento, venden de forma similar: los buenos anuncios nos cuentan una historia. Algunas veces es difícil ver la relación de la marca con el producto pero ahí está lo divertido de esos anuncios: imaginar.

Media News S52 A12

Cine
Ir al cine, más que una experiencia, se está convirtiendo en una aventura. Ya no por encontrar una película aún en cartel semanas después de haberse estrenado, si no por la gente con la que te puedes encontrar en la sala. Dos ejemplos de mi visita este fin de semana pasado para ver «Skyfall»: en la parte de atrás, una fila casi entera de chavales de no más de 10 años que te hacen dudar de si te habrás equivocado de sala porque, antes de verla, una peli Bond no parece precisamente infantil; y, dos asientos más a la derecha, un hombre más interesado en saber cómo va el partido que en ver la película de manera que se pone la radio y, claro, en las escenas de acción la sube para oírla pero luego se olvida de bajarla en las que hay diálogo con lo que el resto oímos el típico ruidito de radio mezclado con los chistes malos de Bond. Quizá la semana que viene comente algo de la peli pero imagínate mi opinión si prefiero retrasarla unos días.

Publicidad
Me ha gustado el anuncio gráfico de Ono dedicado al cine en HD aprovechando que «Hollywood» empieza con «H» y termina en «D» para explicar que «ollywoo» no es nada sin esas dos letras. Me gusta porque es una campaña basada en dos sencillas letras para vender dos sencillas letras. Desde luego, pensar en HD es pensar en tele (en cine, la H cambia por el 3). Al imaginar cómo sería el spot, he buscado en YouTube y me he encontrado con la campaña de Sky también aprovechando las dos letras. Como la gráfica la he visto deprisa desde el bus, no estoy segura de si estarían vendiendo ese canal o no pero por un momento me he imaginado varios canales de cine en HD tratando de usar la misma estrategia… durarían poco, supongo. Pero, pensándolo mejor, ya hay otras muchas marcas que reaprovechan creatividades y ahí siguen.

Internet
Más de una vez he defendido los banners frente a quien creen que han muerto. Insisto: miro la publicidad, me fijo en los banners y hasta clicko en ellos también más de una vez. Claro está que llaman más mi atención los que se expanden solos o los que me impiden ver el contenido que yo esperaba porque ocupan toda la pantalla, pero lo hacen de forma negativa. Así que no es del tipo de banners que suelo defender. Dicho esto quizá se entienda mejor mi sorpresa: ¿qué sentido tiene un banner que no se puede clickar? He visto muchos banners y con muchas landing page pero yo diría que no me había encontrado con ninguno que en el diseño incluyese una URL como si esa fuese la forma de conseguir visitas, escribiéndola en la barra de direcciones. ¿Qué fue de aquello de evitar clicks innecesarios?

Televisión
Viendo las listas de regalos que proponen en Vaya tele para los que disfrutamos con una buena serie, me da por pensar en qué serie actual me compraría. La respuesta, como me pasa en películas, dependerá de cuál querría ver otra vez dentro de, pongamos, dos o tres años o quizá una década. Y es que sí, ahora mismo sigo unas cuantas que me gustan y con las que disfruto a cada capítulo pero pongo en duda que dentro de ese tiempo querría volver a verlas. Por ejemplo, estos días he recuparado «Corrupción en Miami» y hace tanto tiempo que la veía por televisión que casi ni recordaba los nombres de los protagonistas. Pero ya he visto 4 y los encuentro muy entretenidos, un pasatiempo nostálgico si quieres. ¿Lo hubiese dicho en el momento de emitirse? Lo dudo. Quizá me pase lo mismo dentro de cinco años cuando me compre alguna serie y me de cuenta de que envejecen mal.

Media News S51 A12

A una semana para acabar el año, va y se me pasa hacer mi repaso semanal a las noticias de medios. ¡Esto pasa poner tener una cierta edad o por estar pendiente de otras cosas! Así que aprovecho para comentar algunas cosas de la seman pasada, espero que no te importe.

Publicidad
Tenía que dejar constancia aquí, además de en Facebook, de la fantástica campaña de ING Direct. Quizá sí que a otros les parezca motivador el que está haciendo Campofrío pero no deja de ser una versión del año pasado así que me parece más interesante el otro. Y es que algo tan sencillo como dejar la pantalla en naranja y explicar que se está patrocinando algo es tan necesario hoy en día  delante del televisor y en la vida en general como es ‘pensar’ me parece… fresh. ¿No se ha convertido en viral? Señal de que no se quiere pensar mucho porque los dos mensajes me parecen igual de positivos solo que con formas diferentes de ‘vender’ la reflexión para mejorar la situación.

Televisión
Se acerca esa época de galas musicales, no porque se acabe «La Voz», si no porque es algo habitual para fin de año. Aunque ya no tanto porque se resuma lo que ha dado de sí, más bien porque parece que se pirateen videos de YouTube o de algún canal musical: se recuperan actuaciones no siempre de actulidad. Pero, claro, en plena crisis, ¿quién paga a una star más o menos conocida para que grabe un playback? Echo de menos aquellas galas con famosos que brindaban, meses antes, por un feliz año. Ahora, los que sí vienen, porque llegan en bus, son los artistas nacionales y, sinceramente, no es lo mismo porque ya los vemos el resto del año.

Cine
No siempre es así pero a veces ocurre: la duración de una película me quita las ganas de verla. Es lo que me pasa con «El hobbit» (peor aún pensando que toda la trilogía será igual de larga) o con «Los miserables’ (peor aún por ser un musical, un género que ya he dicho alguna vez me cuesta tolerar). Tienen las dos sus alicientes, no lo niego, perono puedo evitar sentir un cierto freno: ¡cuántas cosas se pueden hacer en 3h como para estar sentada viendo algo que no me apetece! Así que se me ocurre que deberíamos volver a la época de los descansos. Yo he vivido uno o dos en mi vida y si dicen que no se puede mantener la atención en una clase de 3h, ¿por qué ponernos a prueba con una película?

Internet
El post de Antonio sobre cómo seguir en Twitter a alguien sin que esa persona lo sepa me ha recordado a una conversación que tuve con un par de alumnos en la última sesión en Foxize. Y es que los huevitos de Twitter siguen apareciendo pero hay quien no tiene intención de asomar del cascarón y decir pío: hay quien solo se registra para seguir  a otras personas y no tuitear ni un ‘hello world’. Es un uso curioso de Twitter, casi una especie de Google Reader. Está bien empezar escuchando pero, como ya dije en «Tu blog paso a paso», tarde o temprano se despertarán las ganas de contestar y decir algo propio. De no ser así, no se utiliza el canal correctamente.

Media News S49 A12

Televisión
14 temporadas son muchas: para los que lo siguen mirando, para los que tratan de hacerlo diferente cada año y para los que nos seguimos sorprendiendo de que haga falta una temporada más. Pero GH vuelve al ataque y seguramente llenará más bits (tinta de otra época) que cosas que nos afectan a todos como la publicidad en una cadena pública. Por eso leer las declaraciones de Jordi Hurtado me han traído de nuevo a aquella época en la que importaba lo que pasaba al otro lado de la pantalla. Quizá sea porque, superadas las fusiones, ya no queda nada que decir de la financiación de nuestras televisiones. O porque, como en muchos otros ámbitos, se habla de todo menos de lo que se debería hablar.

Publicidad
Ya tenemos brindis de Freixenet y es digno de comentar. La noticia este año no es el famoso ni que se estrene solo en Internet, si no que han utilizado deseos de gente normal y corriente que tiene tanto que decir como cualquier creativo publicitario. De hecho, seguramente algunas de las frases que salen en el spot son más inspiradoras que las de otras campañas. El resultado, no obstante, es para mi gusto demasiado C&P, le falta algo que anime a seguir mirándolo para saber el final. La música intenta hilvanar pero tampoco lo acaba de conseguir. No es que la materia prima sea mala, todos tienen en común el brindis. Es el montaje lo que no me gusta, no me lo creo.

Internet
Otro subidón de nostalgia estos días: el SMS cumple 20 años y el cassette 50. El lenguaje SMS sigue bien vivo gracias a algunos tuits que también se comen letras o a mensajes por WhatsApp que también se han convertido en lugar de distribución de cadenas de mails. Así que algo hemos ganado con los móviles inteligentes y es que el spam llegue directo, ya no a nuestro buzón, si no al momento menos oportuno como ya venía siendo habitual en, efectivamente, los SMS. Y qué decir de aquel hombre que escuchaba música mientras caminaba. Si ese walkman levantase la cabeza y se encontrase con un teléfono del tamaño de un cassette, no creo que resistiese la oportunidad de usar un boli para… teclear.

Cine
Si hace unas semanas descubría que hay cines ocultos, hoy me entero de qué es el cine accesible. No se trata solo de que la sala esté acondicionada para entrar con ascensores o rampas, también que haya sistemas de audiodescripción y subtítulos para que cualquiera pueda disfrutar de la película sin que influya que el espectador tenga alguna discapacidad visual o auditiva. Me parece una gran idea pero lo mejor es que no hace falta una gran instalación en la sala ni supone una molestia para el resto de espectadores por lo que simplemente se trata de un servicio adicional del cine. Dicho así, no entiendo por qué solo hay cinco salas así en España.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad