Media News S39 A14

Televisión
Aunque aún no he encontrado a nadie que le guste, las moscas son cada vez más herramientas de promoción y menos de identificación de canal. Están ahí, cada vez con más información y más engaños. Sí, engaños porque cuando acaba de empezar un programa no es del todo cierto poner ‘A continuación’ si falta más de una hora para que empiece. Tampoco poner la hora de un previo en lugar del programa en cuestión. Quizá algunos canales se hayan ya dado cuenta que no son buenas prácticas y ponen una cuenta atrás… que ya me extraña que se cumpla cuando falta menos de media hora y están con la publi. Pero algo es algo… como que nos digan cuánto durará la publi y luego no lo cumplan, reloj en mano.

Cine
El fenómeno fan (el de verdad) es algo difícil de controlar. Pero, como el ‘nuevo’ fenómeno fan (el social), no todos los fans son iguales. Estar al lado de tu ídolo y no reconocerle o confundirle con otro te deja en el nivel más bajo de una hipotética escala fan. Pero peor es no querer ni intercambiar una palabra con él, solo una foto. ¡Vaya fan! ¿Solo te importa enseñarle a alguien que le has tenido cerca? No lo comparto. He esperado algunas horas para conseguir autógrafos pero también he pasado junto a un actor famoso y le he dejado disfrutar de su anonimato. Cada momento es diferente, igual que cada fan se acerca a su ídolo a su manera.

Publicidad
Algunas veces, el zapping te hace llegar al final de un anuncio y escuchar solamente la frase final. Es la más importante sí, por eso me gusta el spot de Findus: oír «para que tú solo tengas que hacer esto» mientras ves a una mujer elegir en la marca frente a una blanca, me parece genial. Me entraron ganas de ver el spot completo (sí, me gusta la publi). Pero cuando lo vi, no pareció tan genial… más bien al contrario, demasiado típico ese discurso de ‘nos preocupamos por ti’. Es divertido pensar que de los 20 segundos que dura el anuncio solo salvo los dos últimos que vi la primera vez, el resto me sobra por completo.

Internet
La Red está hecha de y por sabios. Mucha gente cuenta sus penas esperando encontrar solución y hay muchos más encantados de dar la solución ganadora. Algunos gratuitamente, otros de pago… tiene que haber de todo: hay malas respuestas que se forran y buenas que pasan desapercibidas. Es inevitable porque es libre, cualquiera tiene una oportunidad así que cualquiera puede beneficiarse. Cada día veo algún ejemplo de esto en la bandeja de spam: mensajes que siguen enviándose porque sigue siendo rentable. No lo entiendo, pero así debe ser porque en caso contrario no se enviarían tantos mails no deseados que ‘dicen’ solucionar todos nuestros problemas.

Media News S38 A14

Publicidad
Los cortes publicitarios nos obligan a descansar de los programas/series/películas igual que los programas/series/películas nos hacen descansar del día a día. Por eso no me gusta que  en la publi nos organicen ese día a día del que queremos descansar. Ver en un mismo corte anuncios que nos recomiendan tomar algo «una vez al día». Vale, son diferentes productos ‘se supone’ para necesidades diferentes pero vistos seguidos asustan un poco: una botellita para los huesos y otra para el colesterol pero luego la pieza de fruta y el lácteo que nos lo recuerda cada vez que lo destapamos… si les hago caso, pierdo la cuenta. Y la pierdo «una vez al día», cada vez que les veo esforzarse por organizarme la compra.

Cine
Todos tenemos algún tipo de colección. Quizá algunos la tengan más estructurada que otros pero a la que se acumula algo y se clasifica, zas, ya tenemos una colección. Entonces empieza la búsqueda de la pieza que nos falta, como si por tener la colección completa nosotros también fuésemos a estar más completos. Pero lo cierto es que hay pocas colecciones que se terminen, siempre hay otras cosas que coleccionar. Pero cada una de esas piezas que conservamos tiene una historia detrás que la hace especial. Y, si es del mundo del cine, aún más porque nos recuerda la película, el personaje, el actor o quizá lo que vivimos al verla. Quizá por eso algunos pagan lo que pagan por coleccionar objetivos cinematrográficos.

Televisión
Cuando leo sobre multas en televisión, no puedo evitar preguntarme por su sentido. ¿Sirven de algo? ¿Son rentables para las cadenas? ¿En qué se invierte el dinero que se recoge? Claro que, si sigo leyendo sobre multas, es que las cadenas siguen haciendo algo mal y, si saben que les vn a multar, será que les da igual hacer ese algo mal porque les es más rentable. No tiene sentido entonces la multa, así lo veo yo. Entonces, ¿por qué no hacer algo que de verdad ‘les duela’? Prohibirles la emisión de publicidad durante un tiempo seguro que les haría replantearse los motivos por los que siguen teniendo que recibir multas y los telespectadores estaríamos tan contentos.

Internet
Igual que al elegir herramienta de curación, si el nuevo servicio al que te vayas a registrar no te aporta nada significativamente nuevo, no lo hagas. Hay rondando por la Red muchos servicios gratuitos que parece que te vayan a solucionar EL problema que tienes, a mejorar TU vida personal/profesional. Me he encontrado con uno hace solo unas horas y parecía que efectivamente me ayudaría. El registro era solo mail y password, nada más. Fácil, rápido. Vamos a probarlo, ¿no? Todo parece ir bien pero pasados 5 minutos ya estoy recurriendo a la ayuda para encontrar la funcionalidad que yo realmente quería utilizar. ¡Error! En ningún sitio lo pone peeero solo está disponible para la versión de pago. Si lo hubiesen explicado bien, un registro que me hubiese ahorrado.

Media News S37 A14

Cine
Hay estudios que lo único que hacen es reafirmar lo que todos sospechamos: ver cine de acción engorda. Lo intuíamos en las salas cuando las palomitas volaban más rápido que los refrescos que venden en los anuncios previos a la película. También nos hacíamos una idea cuando parábamos el DVD para ir a la cocina varias veces durante el pase privados en el sofá. Pero ahora lo podemos asegurar con datos científicos, por así decirlo. Lo que pasa en nuestro estómago ya no es cosa de imágenes subliminales, lo que pasa en nuestro cerebro mientras vemos una película se investiga, supondremos, para hacerlas mejores… o poner más anuncios de refrescos.

Televisión
Me ha gustado el artículo sobre tópicos de series españolas de TeleDiaria porque son precisamente los motivos por los que hace tiempo que no veo ninguna: los actores siempre son los mismos y no me los creo en ninguna; tienen esa atmósfera falsa que tampoco me parece realista; y su audiencia está tan poco definida que no me identifico. Vamos, que no me convencen para que me quede al hacer zapping. Claro que lo peor es que pasan los años, sigo encontrándolas en mis paseos por el dial televisivo y me parecen aún peor: no envejecen nada bien. Con el tiempo, aún se ven peor y dan mejor ganas de verlas… a no ser que sea para reírse un rato.

Publicidad
Los anuncios de Apple son de los que te quedas mirando y también los de Ikea así que, de la mezcla de los dos, solo podía salir algo digno de verse varias veces. Han seguido el estilo de uno y lo han aplicado a lo suyo, tan ricamente. Puede considerar una parodia vale, pero también es una idea brillante porque coge las características de Apple y las aplica a un bookbook (TM): me encanta el intercambio entre usuarios pero también la alarma anti robo y las frases que suelta el gurú con su cara de felicidad por el lanzamiento de su catálogo, sobre todo cuando dice que es gratis. Tremendo. Abrir y cerrar el buzón, ¡menuda experiencia de uso!

Internet
Tener más de 500 amigos online y utilizar más de 2h al día las redes sociales, ¿es una conducta disfuncional? Para los que trabajamos en ‘esto’, no; para menores, sí. Los datos son tan alarmistas como se quieran interpretar pero han de servir para detectar posibles problemas. Igual que con la televisión, hay que educar a los niños a darle un buen uso al medio, a saber detectar usos peligrosos y, claro que sí, también a dejar su uso para otro momento. Lo mismo que también debemos aplicarnos los mayores y que no siempre somos capaces de hacer. Como dicen precisamente los de Ikea: «en casa es donde se amueblan las cabezas«.

Media News S36 A14

Cine
Si lees profesiones sufridas, seguro que se te ocurren unas cuantas, ¿verdad? Pero, ¿alguna era actriz? Desde fuera, es una profesión rodeada de glamour pero, como en muchas otras, no se ve el esfuerzo y consecuencias que hay detrás. Lo saben quienes están dentro y eso piensa Catherine Deneuve. Hay diversas formas de interpretar que una profesión es sufrida pero esta frase típica suele salir de boca de policias (se me ocurre, por ejemplo, que la oímos en la divertida «Tango y Cash»). Lejos queda ya aquella época en la que las profesiones pasaban de padres a hijos y que los negocios se quedaban en familiares. En Hollywood, todo el mundo quiere ser actor pero, ojo, que los padres ya saben que es una profesión sacrificada.

Televisión
Más movimientos en la TDT: canales que desaparecen y otros que cambian de nombre. Todo por la audiencia. Y, aún así, una parte de la misma se queda con un par de canales menos para hacer zapping. Es lo que hay. Parece que en el mando está el poder, pero no es así. Solo está ahí cuando coincide con la mayoría. Para el resto, la Red es la mejor opción para seguir sin drásticas interrupciones programas deportivos o series. No es la primera vez que me quejo de este tema pero, ¿por qué sigue habiendo hasta 6 canales de tarot o varios canales que emiten la misma reposición una y otra vez? Es más rentable, imagino. Pero el concepto calidad televisiva pierde todo el sentido… si es que alguna vez lo tuvo.

Internet
La vuelta al cole también se sufre en la Red pero algunas veces sin que antes se haya hecho el parón para reflexionar que conviene hacer de tanto en tanto. En este contexto, me gustan las frases de Jose Luis Orihuela a favor de un mejor criterio a la hora de compartir y de recuperar tiempos muertos. Se supone que el verano se presta a ello, pero muchos vuelven con una dependencia mayor que la que tenían antes de dejarse el cargador del móvil en casa un día de mucho trabajo. Estamos rodeados de información y la echamos de menos cuando no la tenemos, aunque la consumamos sin prestarle mayor atención ni nos sirva para otra cosa que acumularla, algunas veces sin digerir.

Publicidad
Las fechas señaladas siempre son motivo de creatividad publicitaria, más aún para las empresas que tienen una clara vinculación con ellas. Calle 13 es un genial ejemplo: sus anuncios siempre giran alrededor de su tema y, cuando llega Halloween, son aún más divertidos. Es tan fácil de entender que esto es algo bueno para la marca que me cuesta creer que otras empresas prefieran ir cambiando de creatividades durante el año, como si fuesen veletas girando por las tendencias en lugar de aferrarse a lo que son.

Media News S35 A14

Publicidad
Escuchar la publi desde otra habitación es algo habitual. Cocina, baño o hasta el estudio desde donde se trabaja a la espera de que empiece la película o programa. En estas circunstancias, la música es más importante que cuando se está delante de la tele viendo la imagen. Tiene que provocar algo, quien sabe si para volver corriendo frente a la tele. Pero es justo lo contrario que me pasa con la cancioncita de San Miguel 0,0. Es oírla, e irme más lejos para no oírla o cambiar el canal para ni verla. No me gusta la letra. Tampoco la imagen que creo que interesante ni que ambas estén bien relacionadas. O quizá sí porque si ninguna de las dos me gustan es que tienen algo en común.

Cine
La experiencia de ver una película en pantalla grande incluye también un gran sonido. De hecho, la historia del cine está muy ligada a la historia del sonido en el cine y las salas de cine tambiéne se adaptan a esta evolución para mejorar la (cada vez más cara) experiencia. Así que leer que es posible ver una película sin altavoces, directamente con auriculares, me choca pero debe de ser toda una experiencia como su propio nombre indica: «The silent cinema experience«. Me gusta la idea de una sala de cine silenciosa pero toda la película con algo en los oídos no sé si lo aguantaría porque a duras penas aguanto una con gafas de 3D.

Televisión
Estamos en esa época del año, irremediablemente llega con el fin del verano. Leer sobre televisión estos días es sinónimo de Emmys (previos, quinielas, vestidos pregala, gala en toda su magnitud, críticas post gala, etc.) o de cómo va volviendo a la normalidad la programación televisiva (gente que vuelve de vacaciones, programas que recuperan la normalidad, gente que se recoloca en otros programas tras su paso veraniego…). Entiendo que es lo que toca, pero me resulta aburrido. Por un lado porque una vez vista la gala, no hace falta mil análisis. Por otro porque ha llegado un punto que la diversión de la tele es el zapping para descubrir los líos entre cadenas.

Internet
Bastante relacionado con el párrafo anterior, parece que la Red es la fuente de muchas notícias en los informativos de ciertas cadenas. Sin dar muchos datos de la noticia ni de la cadena, el colmo fue el otro día cuando la noticia era que se había prohibido mostrar una imágenes pero la cadena había recurrido al bueno de YouTube para mostrar algunas que perfectamente podían haber pasado por las prohibidas. Morbo televisivo en estado puro. ¿Alguien obliga a poner siempre imágenes para acompañar la locución del busto parlante? ¿Da igual que sean de archivo o sacadas de Internet sin ningún contexto? Cuidado no vaya a acabar siendo un cántaro y se rompa.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad