[Contenidos] Los 19 posts de mi blog que deberías haber leído en 2023

Este año vuelvo a cerrar el blog un par de semanas, por una extraña mezcla de trabajo y ganas de desconexión. Así es diciembre, un poco como agosto. Aprovecho el envío que hice la semana pasada en mi newsletter con una selección de los 19 posts que más interés han despertado en este blog durante 2023 para despedirme hasta después de fiestas.

Cómo hacer marketing de contenidos centrado en el cliente

Si tu empresa está centrada en el cliente, lo normal sería que también tu contenido lo fuese.

La comunicación simple es gris

Cuando solo se usa ese color, resulta demasiado neutro y eso no suele ser bueno en lo que a contenidos se refiere. Pero parece que es lo que se lleva.

Sé diferente para tu audiencia

Por qué, cuándo y cómo ser diferentes a los ojos de nuestra audiencia o clientes potenciales.

Cuatro ideas low cost para llenar tu plan de contenidos

Ya que hablamos de dinerito, empiezo con salarios (una cosa es explotar a los contenidos y otra a quienes los crean) y acabo con inversión en branded content (un poco de optimismo siempre viene bien).

Cómo humanizar una marca (cuando ya tiene personalidad)

Sin saber «quiénes somos» como marca no se puede establecer de ninguna manera la voz con la que ha de comunicarse o hablar los empleados (ni con ellos).

Madurez en el uso de inteligencia artificial

Reflexiones relacionadas con la inteligencia artificial aplicada al día a día de los contenidos.

Lo básico de la arquitectura de la información

La arquitectura de la información (AI) es cómo se agrupan y etiquetan las piezas (en nuestro caso páginas web) para que tengan sentido y la gente las use fácilmente (es prima hermana de la usabilidad).

Método para activar tu creatividad

Un matiz interesante para distinguir creatividad de inspiración: la primera está relacionada con la generación de ideas y la segunda con lo que se hace después con ella.

La información con datos gusta, solo la opinión no

Qué hacer para ganar transparencia, ser más creíble y conseguir la confianza de tu audiencia.

10 preguntas para hacerte antes de compartir un enlace

Josh Spector las propone para las newsletters curadas, aunque pueden aplicarse a redes u otros canales.

Preguntas para analizar la competencia en LinkedIn

Cuando se trata de marca personal en LinkedIn, hace falta tener una estrategia y mirar lo que hace la competencia es una buena ayuda para aprender lo que podemos publicar y también lo que preferimos evitar.

48 preguntas para un briefing de redacción

Briefing es una palabra con doble sentido: un briefing una reunión en la que se comparte información o instrucciones. Entonces, se recogen y se crea un documento también llamado briefing.

¿Qué motiva a mi audiencia?

Si quieres hacer marketing de contenidos, has de darle a tu audiencia lo que quiere, saber qué motiva a las personas con las que quieres conectar.

Cómo humanizar un texto generado por IA

Algunas ideas para que tu copy no suene tan artificial y parezca que lo haya escrito un ser humano en lugar de una IA.

Valida tu idea de negocio con contenidos

El producto basado en contenido se fija en los intereses del usuario, menciones en redes sociales y datos de SEO para encontrar ideas.

Datos del uso de la IA generativa en marketing de contenidos

Para el «B2B Content Marketing Benchmarks, Budgets, and Trends: Outlook for 2024» en el CMI han añadido preguntas sobre la inteligencia artificial generativa y resulta que el 72% dice utilizarlas.

Originalidad y valor, ejes para encontrar tu próxima publicación

¿Y si dejamos de lado la competición por volumen y apostamos por la de impacto (más relacionada con la calidad)?

Hacer content curation no tiene fin

Nos pasamos el día consumiendo contenido y la tarea del curator es filtrarlo, encontrar ese artículo relacionado con algo que hace semanas compartió y que ahora le permite tener una visión más amplia.

Cómo escribir para intrigar a tu audiencia

10 trucos de Mike Giannulis para que tu audiencia no deje de leer (en traducción libre y aportando algunos matices).

¡Feliz lectura y hasta el año que viene!

19 años escribiendo en este blog

El blogversario oficial es el 13 de diciembre, pero por no romper la tradición de publicar los lunes, te lo cuento hoy.

19 es un cumpleaños entre dos fiestas: el 18 suele ser sonado y el 20 tiene el cambio de década como excusa para celebrarlo. Pasa con las personas y es igual con los blogs: es una fecha que se cuenta, pero que no tiene nada de especial. Así que este es un post de impás, más que de gran celebración, un poco como también siento que haya sido el año que termina.

Por costumbre, he releído el post del año anterior y me ha servido para confirmar cómo han cambiado las cosas. En 2022 predominaría el azul y no reniego de él porque ha hecho posible que 2023 sea más amarillo. Lo que vendrá en 2024 puede ser de otro color, pero es pronto para saberlo (diga lo que diga Pantone).

Me preguntaba el año pasado por la IA, si quizá la usaría para escribir este año algo, así que le he consultado cómo celebrar el 19 aniversario de un blog. Después de felicitarme porque «mantener un blog durante tanto tiempo es un logro que merece ser reconocido y festejado», me ha propuesto que haga un repaso a mi trayectoria como blogger, organice una fiesta o publique un contenido especial, todo para agradecer a los lectores su «apoyo y fidelidad».

He ido más allá pidiéndole que me escriba unas palabras para este post y reconozco que me encanta descifrar cómo piensa y le doy la razón: centrar un post en ti y no en mí tiene todo el sentido del mundo para cualquier otro momento, pero no para el de hoy. ¿Te imaginas leer aquí «Gracias porque sin vosotros, este blog no tendría sentido ni razón de ser. Os quiero»? Por supuesto, te doy las gracias por pasarte por aquí, sea desde el feed, mi newsletter, redes o Google, pero está claro que la IA no me conoce lo suficiente (es inevitable acabar esta frase con «todavía», ¿no?).

Sería raro que yo dijese algo así… lo que me lleva a desear que 2024 sea el año en que publique por fin mi libro de redacción o quién sabe si una historia de ficción que pelea por hacerse un hueco en mis pensamientos. No quisiera repetir los motivos por los que no pude dedicarles más atención, así que mejor solo decir que acabo el post y el 23 con el propósito de dedicar más tiempo a mis proyectos editoriales. Iré contando por aquí cómo avanzan. Mientras… ¿te quiero?

[Contenidos] Las 10 recomendaciones de mi newsletter que más han interesado en 2023

Todos los elementos de una newsletter son importantes pero, cuando se trata de una curada, los clics son un buen indicativo de cómo ha funcionado. Sirve para valorar el copy que acompaña a los enlaces (más o menos texto, más o menos descriptivo) o el diseño (si va con miniatura o el color del enlace), pero también es una forma de saber qué interesa a tus suscriptores. Es un ejercicio que puede hacerse envío a envío aunque, para coger perspectiva, es mejor recopilar los datos de más tiempo.

En mi caso, he revisado todas las newsletters que he enviado en 2023 para llevarme una idea más general del tipo de contenido que gusta. Aquí te dejo el top 10 de los enlaces que más clics se han llevado:

Visto lo visto, la recomendación basada en estos datos sería incluir más sobre copywriting, lo que me genera inquietud porque no quiero que deje de ser una newsletter sobre contenidos. La redacción es solo una parte, así lo entiendo yo y por eso comparto lo que me parece más interesante de lo que leo cada semana de temas mucho más amplios. Suele haber un poco de todo y no hay una sección específica para cada formato o temática porque prefiero tener libertad para elegir.

¿Ha servido de algo entonces este análisis? Sí, porque voy a utilizar el interés por esos temas para intentar conseguir más aperturas mencionando en el asunto esos temas cuando los incluya en el envío. También me va a servir para generar posibles posts para el año que viene y para investigar si también estos temas tienen interés en redes sociales (especialmente LinkedIn).

[Contenidos] 48 preguntas para un briefing de redacción

El especial de agosto de este verano en mi newsletter ha sido sobre el briefing de redacción, una herramienta importante que incluye muchas preguntas a resolver por parte del cliente. Te dejo las dos primeras páginas con dos preguntas básicas para empezar: qué es y qué tipos hay.

¿Qué es un briefing?

Briefing es una palabra con doble sentido: un briefing una reunión en la que se comparte información o instrucciones. Entonces, se recogen y se crea un documento también llamado briefing.

Este intercambio de información suele hacerse entre cliente y agencia o entre departamentos si es para un trabajo interno. En este segundo caso, es más práctico ahorrarse la reunión y enviar directamente el documento para acelerar los procesos.

Cuando se trata de un profesional externo y sobre todo la primera vez que colaboran juntos, no es recomendable saltarse la reunión porque es importante que el briefing esté completo. En caso contrario, se obliga al proveedor a pedir o buscar la información, con lo que no se ahorra tiempo, sino que se retrasa el inicio del proyecto.

Una reunión de briefing puede hacerse para solicitar un presupuesto a una agencia. Según mi experiencia, entonces se entrega una versión reducida con algunos huecos en la información que pueden dificultar la valoración real del encargo. En el último paso hablaré de ello.

El briefing también está presente en una reunión de kick-off, es decir, una vez se empieza el proyecto. Entonces, una vez ganado el cliente o la cuenta, es cuando pueden aparecer sorpresas si se ha hecho el presupuesto sin contemplar todas las opciones.

¿Qué tipos de briefings hay?

Cualquier acción de marketing y comunicación puede requerir un briefing para la agencia o para el resto de departamento, por lo que un primer tipo es interno o externo que lleva a ser más o menos completo.

Por lo general, se suelen clasificar por objetivo si se quiere ir a lo concreto o por proyecto para tener una visión más amplia, por ejemplo:

  • De medios para informar de una situación que implica a la marca.
  • Publicitario para anunciar un producto o marca.
  • De marketing para dar a conocer un producto nuevo.
  • De SEO para posicionar la marca en buscadores.
  • De social media para que la presencia en redes sea profesional.
  • De branding para crear una marca diferencial.
  • Creativo para encontrar la idea o concepto alrededor de la marca.
  • De diseño para encargar un proyecto gráfico para diferentes soportes.
  • De redacción para definir los textos que la marca necesita crear.

Es fácil hacer briefings aprovechando la parte común del documento que se usó la última vez y añadiendo la nueva que se requiere para cada encargo, aprovechando que la mayoría tienen elementos compartidos. Así que también se les puede clasificar como actualizados o no.

¿Qué preguntas deben incluirse en un briefing?

En «Briefing de redacción en 10 pasos» encontrarás muchas cuestiones a resolver, desde las que pueden servir para cualquier tipo de tarea a las más concretas de redacción. En mi centro de recursos tienes la guía en PDF para descargar con 48 preguntas que el briefing debería incluir… aunque en la práctica quedan muchas por resolver.

12+1 años enviado cada lunes enlaces sobre contenidos

Por estas fechas de 2010, se me ocurrió que era buena idea enviar una newsletter sobre contenidos. Entonces no había muchas newsletters ni tampoco gente hablando del tema. Ahora que mi Content News cumple 12+1 años, se me ocurre compararla con otras del sector que se envían hoy en día para ver si debería cambiar algo.

Imagínate que fuese ahora cuando me lanzase a enviar una newsletter, tendría que plantearme cuestiones como:

  • Tema: en estos años, he ido adaptando mi newsletter a mi visión de los contenidos, tal y como ha ocurrido con este blog y también con los libros que he publicado. Del marketing de contenidos a la cultura del contenido, pasando por la estrategia de contenidos. Intento cubrir una visión amplia de qué es contenido porque así entiendo que ha de trabajarse dentro de una empresa. Antes no, pero ahora hay newsletters que se centran en temas muy concretos y, si empezase de nuevo, quizá haría lo mismo: buscar un elemento de los contenidos que nadie estuviese explotando. Claro que, hay tantos que me interesan, que quizá acabaría como hago ahora: cada semana son temas diferentes, aunque lógicamente relacionados.
  • Enfoque: he pasado de hacer una newsletter toda creación al principio, a una toda curación ahora que es lo que más me permite combinar temas con este blog. Por este sector (y en general) hay un mix que cubre toda la gama de posibilidades, así que lo más seguro es que me lanzase a mezclar también… aunque eso me lleva al siguiente punto.
  • Precio: antes no había duda, todo era gratis. Ahora, hay que tomar decisiones también sobre este punto. ¿Ofrecer una suscripción y crear una comunidad o probar antes y a ver qué pasa? Arrancar cobrando no es fácil, por mucho que sea posible. Sigo pensando que mi Content News no será de pago, pero seguramente si la empezase hoy ya lo haría combinando contenido gratuito y de pago, intentando no perder este blog por el camino porque sigo creyendo que es la mejor vía para el marketing de contenidos.
  • Frecuencia: hay newsletters de este sector que se mandan a diario, también cada 15 días y mensuales. Siempre me ha parecido que semanal es la mejor opción y no creo que lo cambiase. Claro que tendría que pensar en la rentabilidad y, si generase suficientes beneficios, me plantearía aumentarla porque entonces el modelo de negocio sería diferente. O quizá lo contrario, reducirla, porque hay quien me dice que comparto demasiados contenidos en cada envío.
  • Promoción: creo que poner formularios por todos lados es una estrategia que me aleja de quien quiero que me lea. Lo descarté hace tiempo en mi web y no tengo intención de recuperarlo. No obstante, no puedo negar que se lleva molestar con ello y con secuencias de bienvenida que persiguen algo que yo no quiero conseguir. Tiene sentido para otro tipo de newsletters, pero no para la mía tal y como es hoy. Eso sí, si algo variase, entonces esto también.

En resumen, si hoy empezase una newsletter, tendría puntos en común con la que llevo 12+1 años enviando, pero es posible que también hubiese otros que me llevan a crear una totalmente diferente. Fuera del ejercicio y como decía antes, mis contenidos reflejan cómo pienso y, al menos de momento, mi newsletter se queda como está.

Puedes suscribirte para recibir mi Content News cada lunes a las 10h o, si ya lo haces, contestar la encuesta en el pie del envío.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad