Media News S20 A14

Televisión
Cada año Eurovisión se supera y acaba siendo noticia por uno u otro motivo. Mejor dicho, en realidad no es el propio festival el que es noticia, lo son las personas/los países que participan. Es una lástima porque las televisiones que lo organizan se lucen. ¡Vaya espectáculos que nos ofrecen año tras año! Seguro que ya lo he comentado antes, pero acaban siendo retransmisiones medidas al segundo, canción a canción. Además, los vídeos introductorios también han ido mejorando y buscando hilos conductores interesantes (este año la creación de una bandera por cada participante). Quizá en unos años acaben antes porque las votaciones vendrán en un sobre, pero la parte de actuaciones es realmente dinámica.

Publicidad
Ver anuncios de marca similares en el mismo corte publicitario es perfecto para comparar. No pasa muchas veces, pero es divertido cuando pasa. Aún así, es fácil acordarse de algunos y poner en marcha el comparador. Es lo que te propongo con lo último de Iberia y Lufthansa. Si tengo que elegir, me quedo con la campaña de la segunda compañía aérea. Aunque eso de «La perfección es cuando sonríes» no me acaba de convencer, lo hace más que lo que cuenta Iberia porque lo de «perseguir el Sol» es una genial idea para descubrir el mundo pero las imágenes no lo transmiten en la mitad de tiempo que le dedican en el anuncio de 30 segundos.

Internet
José Luis titula su post «El futuro de las noticias» y yo me pregunto si no es el futuro de Internet el que se va a quedar en texto de 500 palabras y no los artículos de algunos medios de comunicación. Los unos y las otras van cada vez más de la mano… no quizá no tanto. ¿Bloggers y periodistas escriben cada vez más parecido? ¿O, por el contrario, se nota cada vez más la diferencia entre unos y otros? Generalizar es complicado porque últimamente me he encontrado con malos ejemplos de redacción en ambos casos así que no quisiera decir que los unos son mejores que los otros. Siendo tan diplomática como realista: depende.

Cine
Querría que hablar de cine fuese hablar de películas, pero no. Hablar de cine es va de cotilleos de rodajes. Todo lo que pase antes de que se estrene y, si hay suerte y dura un poco más la vida útil de la peli, después. La película, en si misma, pasa sin pena ni gloria la mayoría de las veces. Es noticia hablar de sus guionistas, directores, actores… de las primeras fotos, escenas, posters, tráilers… de la fecha de estreno, de la recaudación, del dvd, de la secuela… sí, bueno, también alguna crítica se hace pero contando más sobre el antes que el resultado final que puede verse en pantalla.

Media News S19 A14

Televisión
Igual que hay películas a las que claramente les sobra metraje, hay programas de televisión que parece que han alargado hasta el infinito y más allá. No tanto porque hagan previos y reportajes después, sobre todo porque se nota que el guión está forzado y le cuesta avanzar. Me pasa cada vez que veo «MasterChef»: bien montado, le sobraría la mitad. Entre el tiempo que se pierde haciendo que la presentadora vocalice y el que pasan poniendo caras los jurados, seguro que se podría explicar mejor cómo se hacen cada uno de los platos o, ahora que estamos aún con muchos aspirantes, conocerles un poco mejor. 2h cada programa me parece que alarga la noche demasiado y eso que, por suerte, va sin publicidad.

Internet
Hace ya unos cuantos años, cuando explicaba las relaciones entre blogs y empresas, recuerdo que una de las grandes preocupaciones para las segundas era saber dónde encontrar a los primeros. Recurrir a directorios era lo más sencillo pero los bloggers no siempre se apuntaban porque nadie les obligaba a hacerlo (solo por la diversión de aparecer en rankings). Pero, ¿qué pasaría si el Gobierno quisiese meterse en este tema? En Rusia parece que se sienta precedente y se pretende equiparar con medios de comunicación. Obligar a citar las fuentes es un buen principio que no todos siguen… quizá si la ley obliga se acabe haciendo siempre.

Publicidad
Cosas que se pueden comprar y cosas que no… y no es MasterCard. Los de BMW comparan en su último spot conceptos como casa-hogar, reloj-tiempo o libro-conocimiento, es decir, una cosa física con otra menos material. Y acaban con coche, lo que haría pensar que un BMW es algo más etéreo y no se puede comprar. Por eso lo rematan con el precio y un «Ahora puedes» que deja claro que está al alcance de quien quiera tener ‘lo que no se puede comprar con dinero’. No me gusta conducir, pero me gusta la forma que tienen de explicar ‘todo lo demás’ que viene asociado con el desembolso económico de algo tan básico como un reloj y tan importante como una casa.

Cine
Titulares como «A los piratas de películas les encanta ir al cine de pago» son de los que llaman la atención. Es fácil hacer la comparación con los ‘piratas de la música’ y los datos dicen que no son iguales. Resulta curioso que digan que han sido más efectivas las campañas antipiratería en el cine que en la música porque, ahora mismo, no recuerdo ninguna aquí para lo segundo mientras que para lo primero me viene a la mente eso de ‘no seas cómplice de la manta’ o ‘ahora la ley actúa’. Será que soy de los que compran DVD y hace ya bastantes años que no invierto en CD.

Media News S18 A14

Televisión
Después de estar 3 semanas sin televisión, reconozco que echaba de menos hacer zapping entre canales sin encontrar nada interesante que ver. Y es que, cuando no se tiene ese aparatito disponible ni tampoco se quiere recurrir a otra pantalla, todo lo que se hace es interesante. Pero también es curioso escuchar (realmente es cotillear) conversaciones sobre lo que ocurre en televisión, sabiendo que no lo vas a ver. Y eso que cada vez es más raro oír una conversación en el transporte público que merezca la pena ser escuchada. La gente que va sola, cuando usa el móvil para hablar, grita su vida, sus miserias y sus alegrías pero no tienen que ver con la tele; los que van en pareja o grupo, aún más gritos pero poca tele.

Cine
Estos días, la nostalgia cinéfila me ronda. Primero por haberme reencontrado con varias cintas de VHS de esas en las que grababa cosas que daban por la tele, como reportajes de películas que ahora estarán (imagino) en los extras de sus correspondientes DVD. También películas con moscas que ya no existen, copias que no encuentro aún en el mismo formato o idioma en el que estoy acostumbrada a verlas. Además, me he reencontrado con mi colección de revistas de cine, algunas que ya ni existen otras que han pasado por varias épocas. Y, para colmo nostálgico, he pasado por varios locales donde antes había videoclubs.

Publicidad
Volkswagen ha recuperado la canción «Eye of the tiger» (quién sabe si influenciados por oír esa frase de boca de Kate Perry) para volver a anunciar uno de sus coches. A diferencia de con el Golf, el spot del Polo utiliza la canción para motivar al estilo que recuerda a la película. Los de VW han ido un poquito más allá y han hecho varios fragmentos alternativos que pueden verse utilizando las notas de YouTube. Quizá les ha faltado hacer algo más interactivo a lo Tippex para que quedase más resultón. De todas formas, hay versiones para diferentes gustos con lo que cubren con humor diferentes posibilidades.

Internet
Leer blogs de reciente apertura sigue siendo un ejercicio que merece la pena hacer de tanto en tanto. Leer a los que cierran produce cierta pena pero, muchas veces, responde a una nueva aventura así que no dejan un hueco muy grande. Quizá ésto lo hagan más los que se callan un día y no se despiden. Vamos, que dejan de poder actualizar el blog y, claro, tampoco lo hacen para decir que se van. Simplemente, dejan de escribir. Si el blog está en algún servicio gratuito, posiblemente estará disponible mucho más tiempo que si el alojamiento lo paga el blogger que, cuando le toque renovar, se acordará que tenía un blog y quizá, solo quizá, se anime a volver a escribir.

Media News S17 A14

Televisión
Las series te permiten ver la vida de los demás con la tranquilidad de estar en el sofá. Puedes saber qué ocurre en unos juzgados de guardia, un equipo médico de emergencias o el día a día de un centro comercial. Sus personajes serán como amigos a los que recurrir en caso de problemas, como Mr Reese o Kalinda. Un poco como en las películas, solo que en lugar de a los Cazafantasmas (o a la Masa)… ¡better call Saul! Hasta llega el momento en que te gustaría saber más sobre ellos, aunque no sean los principales y piensas que se merecen un spin off y no solo un ratito en antena.

Cine
No soy precisamente fan del cine español, hace bastante tiempo que no disfruto con una peli made in Spain. Así que no hago mucho caso a la cartelera de aquí, más allá de los trailers en televisión y algún que otro cartel. Pero sí que me llegan noticias como que «Ocho apellidos vascos» ya es la más vista y así confirmo mi poco interés por verla. Más interesante es el artículo que explica la distribución del dinero de su recaudación porque me recuerda a lo que pasa en el mundo literario, donde una cosa es lo que se vende y otra lo que cobran los que lo hacen.

Publicidad
Por un lado, recuerdo cuando los spots de algunas marcas eran difíciles de encontrar en YouTube. Ahora es común tener listas con las campañas, versiones y hasta vídeos de cómo se hizo el spot. Por otro, recuerdo cuando no había anuncios en YouTube. Ahora es común encontrarse, no solo banners, también previos (algunos más pesaditos que otros) que pueden (o no) saltarse. El colmo es cuando voy buscando un spot y me tengo que tragar antes otro spot de otra empresa. Aún no me ha pasado que sea de empresa competencia, pero eso sería el colmo del colmo.

Internet
Nueva oleada del EGM y nuevas sorpresas (o quizá no tanto): cada vez se consulta más Internet en la calle, más que en el trabajo. ¡Vaya! Propongo que en la próxima encuesta se pregunte si es en la soledad del transporte público, caminando paseando al perro, en un bar con los amigos… Sería interesante tomar más información social y no solo el número. Claro que quizá nos daríamos cuenta de que no somos tan sociables como parece o de que hacemos más caso al cartel de «wifi gratis» que al de «prohibio fumar».

Media News S16 A14

Televisión
Eso de que la publicidad es interrumpida por programas, algunas veces es verdad. Pero también que los propios programas son interrumpidos por otros programas y algunas veces las autopromos se vuelven insoportables. Es como si las cadenas solo tuviesen sus propios canales para anunciarse. Suerte que las redes sociales han venido al rescate y así, en sus respectivos canales, se pasan el día anunciándose sin parar. Cansada ya de tanto autobombo, la forma de usar Instagram para la promo de una serie me ha gustado por diferente. Aunque habrá que ver lo que dura o si es solo algo momentáneo.

Cine
La gente que se planta delante de un cine y entonces decide la película que va a ver siempre me ha chocado. Pero hasta ahora nunca me había planteado que alguien entrase a la sala sin saber siquiera para qué peli ha comprado la entrada. Siguiendo con el párrafo anterior, sería como si alguien viese el anuncio del capítulo futuro de una serie en el corte publicitario de esa misma serie y, misterios, le entrasen ganas de ver la serie. ¿Pero qué clase va al cine? No me extraña que las sales se estén quedando sin espectadores: quizá se han quedado viendo la televisión pensando que el tráiler que emite la cadena es en realidad un avance de lo que harán en el siguiente corte.

Internet
Dos cosas automáticas que no me gustan. 1/ En esto que recibes un mail de blog. No de un comentario por moderar (cada vez pasa menos, anímate ya que estás leyendo esto), no una notificación de que se hecho un backup. No, tu blog te escribe para avisarte de que «tu sitio ha sido actualizado». ¿Hackeado? No, es que lo ha hecho él solito. 2/ Las redes sociales se basan en las recomendaciones. Las que hacemos los humanos son una cosa pero las que algunos algoritmos hacen son de risa. Me recomiendan canales de YouTube solo porque se miran mucho, empleos que no se acercan ni de lejos a mi perfil y páginas que mis contactos siguen.

Publicidad
Estos días tenemos dos claros ejemplos de formas de llamar la atención cuando se habla de publicidad: polémica o emoción. Para lo primero, si pones un famoso, ya tienes el doble de atención; para lo segundo, todo lo contrario. Es como si los famosos y la emoción no se pudiese juntar. De hecho, cuanto más anónima es la historia, más nos emociona. Y la publi tira de las dos cosas para llevarnos a su terreno. Lo grave es cuando ni con la polémica logran despertar nuestra atención o cuando ni los héroes desconocidos nos provocan nada. ¿Qué puede hacer entonces la publi?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad