Media News S06 A18

Televisión
Casi 5 años después de que se emitiese el último capítulo, por fin he terminado de ver «Burn notice«. Es una serie que, como fan declarada de «El Equipo A«, me tenía que gustar. Y así fue, al menos las primeras temporadas. Después cambiaron los casos y ya en las dos últimas temporadas la cosa fue a peor. Pero sí, seguí viéndola. Menos regularmente, pero en el fondo quería ver cómo acababa la vida de Michael Westen y su equipo. Los finales de series tienen algo especial, me refiero a cuando se sabe que hay que cerrar todas las tramas porque no van a volver. En «Último aviso» aprovecharon para decir alguna de las frases míticas de su intro, quemaron todos los escenarios que les pudieron y dejaron una puerta muy pequeña para un spin off. Tan pequeña que nunca se llegó a abrir.

Cine
Buenas noticias: lo del remake de «Cocodrilo Dundee» era una campaña publicitaria. ¡Bravo por ellos! La idea me parece muy acertada pero lo que me ha convencido para comentarlo aquí es leer que la idea «parecía lo suficientemente estúpida como para que fuese algo que Hollywood pudiese hacer». ¡Sí señor, así funciona el cine! Nos lo creemos todo porque todo puede pasar. Ahí están ellos fabricando sueños y aquí estamos nosotros totalmente dispuestos a soñar. Esa es la magia del cine y también lo que nos produce pesadillas: cogen una historia que adorábamos y la convierten en algo que no se parece en nada pero que ahora otros adoran. ¿La idea parece tonta? No les importa mientras haya fans dispuestos a pagar por verla.

Internet
Hace varios meses que busco móvil. Sí, varios meses. Para mí es una herramienta de trabajo y no puedo tomar una decisión rápida. He pasado por 3 etapas, todas online: 1/ mirar muchas webs de noticias y de reviews para saber las características y las posibilidades de que salga uno nuevo pronto; 2/ buscar problemas a los dos o tres modelos que más o menos me convencían para descartar alguno; y 3/ ver vídeos de (se supone) personas que han usado el modelo elegido para impresiones más allá de lo que hace sobre el papel. Así, ya sé cuál me compraré casi con tota probabilidad. Y sí, ahora he ido a la tienda a verlo y tocarlo pero lo más probable es que lo acabe comprando online porque, alegrías del mundo online, me ha llegado una oferta para ello. ¡Vaya ciclo de compra el mío!

Publicidad
Leer que ‘este es el mejor anuncio’ me predispone a pensar que exageran y un poco sí lo hacen, aunque no se puede negar que el anuncio es original. Es para la Super Bowl y se ríe de los típicos spots que se hacen en este evento así que solo por eso se merece un punto extra. Y gana otro más al saber que es de detergente porque ese sector suele ser bastante aburrido (ni los payasos de Micolor hacían gracia). Por cierto que quizá sería un ejemplo de lo que J llamaría un InSideAd al hacernos evidente los truquillos del medio. Quizá él hubiese hecho un post hablando del tema si no se hubiese quedado bloqueado viendo otra campaña para la que pide abiertamente opiniones. Pásate por allí y comenta, yo ya lo hice.

Media News S05 A18

Publicidad
Hay muchas campañas que consiguen atención gracias a las chapuzas que se han hecho con el editor de imágenes: desde personas con 3 manos a sombras y contorsionismos imposibles. Todo para… ¿vender más? La historia que cuentan en Bored Panda es de esas que parecen una tontería pero aún así es totalmente creíble que ocurra: lo que era una imagen de lo más sencilla se convierte en una absurdez de proporciones épicas a base de cambios sin sentido. Claro que no todas las modificaciones son tan evidentes. En moda, suelen serlo un poco menos… a no ser que alguien pegue una barra de edición de Photoshop para obligarnos a detectar los cambios que se han hecho. Y sí, suelen haber unos cuantos que le quitan sencillez a la imagen.

Internet
Mientras algunos se alegran por el número de visitas conseguidas para su web, otros ponen la mirada en la posibilidad de publicar noticias sin tener una web. El futuro servicio de Google se llama Bulletin, está enfocado a información local y aún está por ver cuándo nos llegará. Confieso que la idea me devuelve a otra época en la que empezaba a oírse el concepto de periodismo ciudadano. Hace tiempo que se superó la idea de que cualquiera pudiese reportar una información porque es demasiado fácil hacerlo sin ninguna ética, es decir, sin preocuparse de verificar nada. Es tan fácil como hacer un retuit, un solo click y una noticia inventada consigue más alcance que un artículo bien documentado. Pero, si solo lo hiciesen los periodistas, ya no sería ciudadano.

Televisión
Quizá después de ver «The Brave» alguien piense que es una serie muy de AXN (quizá porque ésta también emite «SWAT» o incluso «Quantico«). Eso es algo bueno para el canal, pero no siempre pasa. Esta semana también he visto «Ghosted» en Fox pero me ha parecido más propia de Comedy Central (seguramente es porque ésta emitió «Deadbeat«). En realidad, haciendo un repasillo a la programación y viendo que va seguida de «The Orville«, tiene más sentido que la pareja de la agencia que investiga lo paranormal (algo que también hacen más en serio Mulder y Scully) esté en Fox. Así que se confirma que no basta con fijarse en una pieza de contenidos para definir la línea editorial: hay que profundizar un poco más.

Cine
Los géneros cinematográficos son un tema apasionante de discusión. Por eso me ha gustado el artículo de Espinof sobre los límites que tienen: hay comedias que te amargan, pelis de terror que te hacen reír y ciencia ficción que parece un western. Todo se puede mezclar pero la etiqueta es lo que nos ayuda a elegir en primera instancia. Las de súper héroes pueden incluir algo de costumbrismo, igual que una de gángsters puede acabar siendo un drama, pero el contexto muchas veces se define por el género: lugares, personajes, comportamientos, tramas… Repasa mentalmente las últimas películas que hayas visto a ver si te pasa como a mí: hay un género en concreto que me hace rechazar la peli, pero los demás se van mezclando sin problemas.

Media News S04 A18

Internet
El tema de cuánto nos fiamos de las opiniones online (o si no lo hacemos) viene de lejos. Los datos dicen que sí, más incluso de alguien que no conocemos que de lo que dicen las propias marcas en mensajes comerciales. Resulta curioso que siga siendo así, considerando que palabras como posverdad y fake news están en boca de los que precisamente hacen las noticias. Pero ahí están los sitios de reviews para demostrar que parecen más fiables que las que se muestran en webs oficiales. El caso de electrónica es quizá el más evidente pero también el de hoteles. Que hayan pensado una app para detectar comentarios falsos demuestra que cada vez somos más desconfiados. ¡Todo sea por mejorar la reputación!

Televisión
Los platós han de renovarse cada cierto tiempo. Los informativos lo hacen cada año aprovechando nueva programación y cambios en las cortinillas. Es algo que no suele ir más allá de cambiar los muebles, replantear algunos espacios y quizá poner otros colores. Es casi como lo que se puede hacer en casa para darle un aire nuevo a alguna estancia aprovechando que se pintan las paredes o cuando se rompe algo y cierto catálogo se cuela en nuestros sueños de diseñadores de interiores. Pero en la tele es casi obligado hacerlo, no hace falta que disminuya la audiencia o que aparezca un nuevo competidor: lo que tratan de evitar es que nos aburramos de ver siempre lo mismo. En cambio, los colaboradores no varían mucho.

Publicidad
Me ha llamado la atención que en la lista de anuncios más vistos en YouTube el año pasado salgan casos que yo considero más branded content que spots. Claro que diferenciarlos es complicado y cuesta ponerse de acuerdo, en éste y otros casos más generales (mira/participa en mi tuitencuesta sobre ello). El debate nos persigue desde hace tiempo y todos tienen su opinión, más o menos fundamentada. Viendo el tipo de anuncios de la lista, el que más me sorprende es el 3º, precisamente el más publicitario: ¿por qué tantas visualizaciones online si se ha emitido hasta la saciedad en televisión? ¿Quién busca un anuncio de pañales cuando hay otros mucho más creativos y visualmente atractivos?

Cine
¿Salas para ver buenas pelis en 4D, no documentales ni experimentos? ¡Ya tocaba! Hace varios años (por no decir décadas) que se habla de ello pero no nos llegaba porque no se construían salas preparadas para una experiencia inmersiva de este tipo. Ahora hay una en Madrid y quizá llegue a otras ciudades. La entrada cuesta 14 euros que casi es el triple de lo que se paga en algunas sesiones normales, por no hablar de las fiestas del cine. Sin probarlo, no puedo asegurar que merezca la pena. Además, como ya he dicho alguna vez, las películas en 3D me suelen dar dolor de cabeza, así que quizá saliese de una en 4D digamos que con muy mala cara. Pero, si así es cómo evoluciona el cine, ¡quiero probarlo!

Media News S03 A18

Internet
«Quizá luego»: ¿lo has pensado alguna vez cuando te has encontrado con un molesto popup? Los peores son los que solo te dejan entrar tu correo y esconden el botón de cerrar. Entonces más que «luego», pienso «nunca». Así que me gusta la propuesta de UnBounce porque realmente hay algunos mensajes que ya cansan con ese tonito de «yo no soy tonto». Una cosa es ser original, ponerle personalidad y hasta cierto humor en el microcopy y otra obligarnos a decidir si merece la pena dar los datos cuando acabamos de entrar en la página. Un «quizá luego» suena a «dame más tiempo» y eso no gusta a los que tienen prisa por convertir, pero a los usuarios seguro que sí.

Publicidad
He visto el último spot de BMW para su X2 así que les hago caso y les digo que no me gusta. Es más, me han entrado ganas de pedirles que repitan la campaña por otro camino porque el suyo se me está haciendo un poco pesadito. Lo de romper las normas y ese tipo de cosas está bien la primera vez que lo oyes, pero cansa cuando varios dicen lo mismo (es un mensaje demasiado parecido al de Mercedes). Me gustan los mensajes, claro, pero me molesta que lo digan como si fuesen órdenes. Se contradice precisamente con una de las frases que utilizan: «Elige lo que piensas». ¡Elección hecha!

Cine
Volver a ver los clásicos puede ser una alegría o un drama, y no por el género de la película si no por cómo han envejecido. Ocurre que ni nosotros somos los mismos, ni el contexto de la película, así que es posible que el recuerdo se estropee. Igual que las personas, las pelis también pueden envejecer mal, sin que nos demos cuenta. La lista de alguna de ellas incluye algunas muy sonadas en su momento. Tanto que quizá la leas pensando: ¡con lo que disfruté al verla (ejem, ejem) de joven! Pero si lees los motivos por los que las ponen ahí («Lo que es en realidad») quizá cambies de opinión.

Televisión
Se acaba una era, dicen, porque TeleCinco pasa a Cuatro el ¿programa? «Mujeres y hombres y viceversa». Lo dejo apuntado aquí, no porque tenga una cuota del 26% en la franja de 13 a 24 años, si no porque pensé que ya no se emitía. Algún TT veía de tanto en tanto que me hacía pensar incluso que se hacía en la MTV junto los varios shores que habitan en ese canal (originalmente) musical. Ni lo encontraba tampoco en los pocos programas de zapping que quedan. Me lo tomo como una muestra de que no iba muy bien pero tampoco lo quitan, lo que debe significar que aún tienen esperanzas de que mejore.

Media News S02 A18

Televisión
Hace unas semanas hablaba de los televisores y sus últimas tecnologías que dejan a algunos mirando embobados la calidad de su imagen. ¿Cómo se quedarían los primeros telespectadores frente a una tele 4K? Seguramente con los ojos aún más abiertos que los de éste chaval. Pero otra cosa de la que me anima a hablar esa imagen es de los escaparates con televisores. Han salido en muchas películas, casi siempre para destrozarlos o para que el pueblo vea las noticias de su líder. Pero miro a mi alrededor y ya no ocupan ese lugar destacado: ahora veo móviles. Sigue habiendo teles, claro, pero dentro de la tienda. Quizá sea porque son tan grandes que solo podrían poner un par de ellas, por su precio o porque es más fácil atraer con telefonía.

Internet
Leyendo unos cuantos artículos sobre tendencias pasadas y futuras (y ha habido muchos las últimas semanas) me doy cuenta de que casi todos dicen lo mismo. No hay mucha variedad, más bien lo contrario: es como si alguien hubiese escrito el primero y después todos lo hubiesen clonado añadiendo o quitando alguna cosa para disimular. No hay duda de que es un tipo de artículo fácil de hacer, aunque no precisamente obligatorio. El caso es que cogiendo varios de ellos es fácil ver cuáles son las tendencias comunes, es decir, aquellas que se mantienen en casi todos: las mismas que llevamos diciendo últimamente. Así que me atrevo a decir que, más que tendencias a explorar, son realidades obligadas a seguir.

Publicidad
Un par de campañas parecidas. Por un lado, el Safety Code de Audi: un código que puedes instalar en tu web para que, cuando alguien la visite mientras conduce, le aparezca un aviso y no pueda verla hasta que pare el coche. Una buena iniciativa privada para evitar accidentes que se suma a las que hacen las instituciones públicas. Por el otro, el envoltorio Decathlon: un papel hecho con su conocida toalla y atado con su banda de ejercicios. Otra buena iniciativa que convierte el envoltorio (casi siempre) desechable en un regalo en sí mismo, perfecto teniendo en cuenta que ya se está regalando algo relacionado con el deporte. Son 2 campañas parecidas, ambas con objetivos sociales, aunque con diferentes alcances.

Cine
Las segundas partes suelen pasar X tiempo después de la película original. Está claro que los actores sí envejecen (al menos un poco), pero las pelis no empiezan avisándonos de cuántos años se supone que han pasado entre una historia y otra. Algunas continuan tal cual (como «Matrix» 2 y 3 o «Star wars 8») o quizá unos meses (como las vacaciones de verano de «Harry Potter»), pero las más curiosas son las que no está muy claro el tiempo pasado ni qué ha sucedido entretanto. Digo «curioso» desde la perspectiva de guión porque puede resultar divertido ver cómo se las apañan para explicar al espectador lo que han vivido los personajes mientras los estudios rentabilizaban las películas anteriores y se decidían a hacer una nueva.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad