Media News S24 A19

Televisión
Las guerras entre cadenas son una mina de información para los telespectadores. Los últimos datos de audiencia dan como vencedores a cualquiera que sepa leer los datos en su beneficio, igualito que en una noche electoral. Los vídeos que por lo visto han preparado las cadenas merecen un análisis matemático para ver qué ha quedado fuera por tener porcentajes poco escandalosos. Pero también es curioso el estilo de cada uno: ¿qué programa o profesional se menciona/muestra y en qué términos? ¿Por qué una cadena prefiere decir cuál es su competencia directamente y la otra no tanto? También sería entretenido saber qué vídeo se ha emitido más veces y cuál se ha visto más. Tendremos que quedarnos con las reproducciones online.

Cine
En la IMDb hay mucha información sobre pelis y series aunque en lo que se fija la mayoría es en los números: los ránkings de mejores películas y la popularidad de los actores. Se basan en votos de los usuarios y (se supone) por eso son más reales. Pero con tantos datos está claro que hay mucho más donde rascar. Por eso me alegra leer que alguien lo intenta haciendo un estudio para «cuantificar y predecir el éxito en el mundo del espectáculo«. Las conclusiones son curiosas: casi el 70% de los actores tuvieron un único papel en sus carreras. Muy pocos están en el top contrario pero ya se sabe que es una profesión que va a rachas y en la que afectan otros factores externos a la calidad interpretativa.

Internet
Siempre me hace gracia descubrir un nuevo anuncio por la Red. No digo descubrirlo por un banner o una promoción, si no por alguien que lo ha visto y lo comparte. Me ha pasado con lo último de Estrella Damm y por eso voy a comentarlo en este párrafo y no en el siguiente. Si me hace gracia es porque eso no pasa en la tele cuando ves un spot. No hay un botón para decir que te gusta y que quieres que tus contactos lo sepan. Claro que muchas veces estamos con el móvil en la mano así que compartirlo es una opción a nuestro alcance. Pero, ¿cuántas veces lo has hecho? Si lo has hecho, ¿cuánto tardaste en encontrar el vídeo? Si no, ¿qué te impidió hacerlo? En ambos casos, un hashtag en el vídeo ¿ayuda?

Publicidad
No es muy habitual ver campañas de lápices o similares así que cierro el post con una de Bamboo Pencil porque, además, me gusta que utilicen «los restos» de los lápices para mejorar los dibujos. Quizá recuerdes aquella época en la que juntar líneas o pintarlas según unos números tenía como premio descubrir la imagen escondida. Si no te acuerdas, quizá la gráfica te haya recordado a los monigotes de normanmente que aprovechan un objetivo cotidiano para ilustrar otro momento. Sea como sea, es algo que «los mayores» ya no podemos hacer porque lo de sacar punta a un lápiz de colores es algo que dejamos de hacer con la edad. La tinta digital no necesita sacapuntas, aunque los textos se pueden afilar igual de bien.

Media News S23 A19

Publicidad
Lo último de Gillette ha dado bastante que hablar estos días. Apuestan de nuevo por el concepto de «ser muy hombre» así que algunos están encantados y otros no lo entienden. Igual que la vez anterior (en su versión USA), he buscado algo que me ayude a creerme su propuesta. También aquí ponen dinero, dicen en su manifiesto que para financiar «un programa de educación para adolescentes centrado en los valores de la masculinidad actual». Pero en redes tampoco veo ningún mensaje «extra» además de los que promocionan el vídeo y la web de la campaña. Es una lástima que después de este medio año desde «la versión original» no hayan aprendido nada, ni ellos ni su agencia.

Televisión
¿A qué hora dirías que es el prime time? A mí, la respuesta rápida me sale que a las 22h. Hace unas décadas hubiese dicho que media hora antes pero ahora, si lo pienso, incluso lo retrasaría media hora más. ¿Y tú, hubieses dicho que es a las 22.49h? Pues es así, aunque no tenga mucho sentido. Quizá no te habías dado cuenta porque, como yo, no prestas demasiada atención a la programación lineal y prefieres organizar la parrilla como quieres. No somos los únicos, otros datos para reflexionar del informe de GECA que resumen en VerTele!: 1/ la pérdida de audiencia del prime time y 2/ la bajada de consumo general de televisión. Si los programadores no sacan conclusiones ¡que se busquen otro empleo!

Cine
Las películas de acción real de Disney gustan, la taquilla lo tiene claro. Pero, ¿son calcos de las originales en dibujos animados? No del todo, por lo que cuentan (aún no me han convencido para ir a ver ninguna de las que se han estrenado). Pero me acuerdo de un artículo sobre por qué algunos planos de las antiguas películas de animación eran calcados, escenas enteras. La respuesta es que prefirieron hacer lo que ya sabían que les iba a funcionar. Unas cuantas décadas después, hacen exactamente lo mismo: lo que saben que les va a ir bien en taquilla. Es más difícil empezar de nuevo porque es una apuesta que quizá les sale mal. Un recordatorio más de que es una industria: ahorra costes para ganar más.

Internet
Buscar en Google es fácil: pongas lo que pongas como expresión de búsqueda seguro que encuentras alguien que «ha contestado» a tu pregunta. Fíjate en las comillas porque son importantes: ¿contestan realmente o cumplen el expediente para aparecer en las primeras posiciones? Últimamente me encuentro con demasiados casos de la segunda opción, por eso he puesto las comillas. Son artículos que pueden estar más o menos bien escritos, en páginas más o menos cuidadas, pero que repiten más o menos lo que otros ya han dicho. Aportación, poca; optimización, mucha. El día que Google sea capaz de verlo se les acabará el chollo a muchos que siguen ahí por deseo de un algoritmo.

Media News S22 A19

Publicidad
¿Marcas hablando de otras marcas? Hay quien se escandaliza, ¡dónde iremos a parar! Y hay quien se alegra, como yo, porque se consiguen pequeñas alegrías publicitarias como la que compartía Mando. Es un vídeo elegante que te hace sonreír al leer «Free at last». Pero me gusta más cuando BMW da las gracias a Mercedes, es algo poco común y eso que sin duda muchas marcas se divierten de lo lindo con lo que ellos han llamado «inspiring competition». Quizá haya respuesta oficial con otro vídeo, pero no hace falta. Lo que seguramente sí han conseguido es que el jefazo de Mercedes se ría un rato cada vez que vea su coche en el garaje, sea cual sea la marca.

Cine
Series y películas están cada vez más mezcladas. Los profesionales que antes no querían cambiar de bando buscan alternativas en nuevos formatos y canales. Es díficil ver la línea que los separa, aunque está claro que te puedes aferrar a aquello de la sala grande para uno y el sofá para el otro. Pero fíjate en el transporte público, en la terraza de un bar o incluso en la sala de espera de un hospital. Ahí hay alguien con una pantalla más pequeña, viendo un vídeo. Después date cuenta que en la tele programan trilogías seguidas, el mismo día, una detrás de otra. Y no te olvides que en el cine están emitiendo partidos de fútbol y finales de programas, como un canal de televisión más.

Televisión
La semana pasada terminó «The Big Bang Theory», aunque quizá no fuese tan sonado como el otro final de serie que pasó unos días antes. Sus vidas han cambiado mucho después de 12 temporadas y nos lo recordaron con un especial en el que repasaban algunos momentos estelares. Ha habido muchos, pero difíciles de comparar con otra serie que también lleva años en antena como «Anatomía de Grey» que también ha terminado estos días su temporada 15 pero de la que se espera continúe un par más. Las escenas de humor se recuerdan como una anécdota, casi un chiste para contar, pero las dramáticas afectan a toda la temporada y a la serie entera.

Internet
Aunque sea desde el último párrafo del post, destaco los aprendizajes de Claudio sobre los infoproductos. Coincido con cada punto, especialmente el que muchos creen que porque das algo gratis todo tiene que serlo. Una cosa es el blog, una guía o un ebook y otra muy diferente los servicios profesionales. Es una queja recurrente que espero algún día termine. Pero, claro, siguen prosperando los que dicen ganar mucho con poco esfuerzo. Total, ¿qué cuesta «publicar» un infoproducto? Se copy&pastea de algún otro y se pone un poco en bonito y listo. Encuentro muchos de esos, también en Amazon. Pero dejé de leerlos hace tiempo, es una pérdida de tiempo.

Media News S21 A19

Televisión
Los temas de la semana no podrían ser otros que el festival de Eurovisión y el final de «Juego de tronos». El primero lo vi como cada año y algo compartí en Twitter. Siempre es interesante ver el espectáculo que monta cada país en el mismo escenario y cómo los realizadores participan activamente en ello. Una retransmisión plana es lo fácil, por eso anima ver cualquier chispa que demuestre que detrás hay alguien disfrutando. En cuanto al final de serie más esperado de los últimos años, no lo vi porque hace ya varias temporadas que dejé de seguirla. El mismo tiempo es el que llevo tratando de ignorar la tinta que se escribe sobre la serie, pero sí he caído en leer y sonréir con este punto de vista.

Cine
También esta semana hay 2 noticias que han llamado mi atención: que crezca el número de salas y que en un rodaje exista la figura de «coordinador de intimidad». La primera es buena si abre la oportunidad al porcentaje de personas que ha de desplazarse a otra ciudad para ir al cine de estreno. Pero no hacía falta aumentar un 4% si es para poner las mismas películas una y otra vez. Sobre la segunda, me ha sorprendido descubrirlo para «Bond 25» justo antes de leer sobre la escena de otra película en la que quizá hubiese hecho falta. No puedo evitar pensar en cuáles serán sus competencias reales en la peli, por si no es más que un intento de quedar bien con un tema que resulta de actualidad.

Publicidad
Continúo con otras 2 campañas que tenía guardadas. La primera es de Save the Children y es más bien un vídeo explicativo de su acción. Aunque sea en negativo, me gusta porque demuestra el impacto de las palabras que decimos muchas veces sin pensar y sin fijarnos en cuánto afectan a los que nos rodean. Todas las palabras son importantes, recuérdalo cuando escribas pero también al hablar. La segunda campaña es de un coche que sugiere una luz verde en la que pararse. Me encantan los juegos de palabras (aunque la 2º gráfica de la jungla de asfalto esté ya muy trillada) y especialmente la idea de tener un coche y querer parar para disfrutar de dónde has llegado conduciendo.

Internet
Y acabo también con 2, aunque sean de la misma persona: Seth Godin. Sus dos posts (te recuerdo que es una de las pocas personas que escribe a diario en su blog) tratan una cuestión interesante: el tiempo. En el primero sugiere que hay cosas que podemos tomarnos con más calma. ¿Te imaginas que en lugar de los habituales menos de 5 minutos que tardas en leer un post te dijesen que tendrás que dedicar 2h, encontrarías el momento? En el segundo post, el tema es el tiempo que pierdes en tareas cotidianas que haces mal digamos que por falta de tiempo de aprender. Su solución es pedirle a alguien que dedique 1h de su tiempo en ayudarte. ¿Serías capaz de pedírselo a alguien para luego devolverle el favor?

Media News S20 A19

Televisión
Un retuit de Javier me lleva a un vídeo que no tiene desperdicio: un reportaje de hace 25 años donde los periodistas de TV3 explicaban un poco «las autopistas de la información de las que se está hablando mucho últimamente». Es solo un ejemplo de lo que se puede encontrar en los archivos de las cadenas. TVE lo explota bien, al menos en la parte de entretenimiento. Pero en ningún canal se mira hacia atrás para repasar, por ejemplo, lo que contaban reportajes de ese estilo. Sí, reponen programas antiguos (a horas un poco intempestivas en el caso también de TV3) y, menos mal, cuentan noticias con documentación histórica. ¿No sería interesante recuperar una visión de cómo «éramos» hace unas décadas?

Internet
¿Aún quedan personas que comparten dirección de correo electrónico o perfiles en redes sociales? Con más de una me he encontrado y he estado tentada de preguntarles el motivo. Son cuentas que deberían ser personales, privadas. En cambio, una tarjeta de fidelización es fácil de compartir por todos los de la casa porque están orientados al bien común. Pero, ¿qué pasa con las cuentas que utilizan dispositivos como la Play Station o incluso el historial de visualizaciones de plataformas como Movistar+ o Netflix? Pienso en ello tras sonreír con la viñeta de Tom Fishburne sobre lo difícil que es convivir con alguien con quien no compartes gustos, digamos, culturales. ¿Te has encontrado alguna vez en una situación similar?

Cine
Después de ver el documental «Pioneras: mujeres de Hollywood», me he acordado de una noticia del mes pasado: la historia de la dama de la antorcha. Sí, la señora de Columbia no ha sido siempre la misma. Cuenta la noticia que ha habido unas cuantas desde 1922 y lo divertido es que, aunque la actual está bien claro quién es, las primeras no son tan fáciles de identificar (el paso del tiempo, ya se sabe). Lógico si pensamos que son pinturas que pueden estar inspiradas en varias personas. Pero triste porque esa figura ha estado ahí con nosotros tantos años y nadie se ha preocupado de documentar quien ha sido. ¿Quizá porque competía con el león de la Metro?

Publicidad
Los carteles de «X en la siguiente salida» de la autopista (como copiloto los veo mucho) y restaurantes a X metros son muy comunes (los mejores son los que están cerca de la tienda de la competencia). Por eso me ha gustado la idea de utilizarlos para apuntar los pasos, no metros, que hay hasta la tienda Ikea que están inaugurando. Es un mensaje acorde con la reducción de emisiones, algo en lo que destaca la tienda. Pero también con la idea de ir midiendo todo lo que hacemos, tanto los pasos que damos como los centímetros para que encaje el mueble. Por cierto que aquí Ikea ha puesto en marcha una webserie con Allen como protagonista, aunque en la noticia no tienen claro qué tipo de contenido es, ¿y tú?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad