Media News S34 A10

Televisión
Podría hablar del estreno de Nitro pero entre el desastre de sonido y los lios publicitarios, mejor dejarlo para cuando se comporten como un canal normal. Hablemos de que este fin de semana se dan los Emmys y cómo los blogs de televisión cubren este tipo de eventos. Y es que, nos guste o no, lo que pasa al otro lado del charco influye mucho en nuestra parrilla. No me imagino que fuese al revés. Con telebasura a todas horas, ¿quién querría importar nada?

Internet
También podría seguir con los Emmys para hablar de la premiada campaña de Old Spice, pero me llama más la atención el post en Problogger Glenn Murray sobre por qué los bloggers escriben mejor que los copys. La conclusión que saco es que los bloggers disfrutan de lo que hacen, mientras que los copys son unos pobres desgraciados que escriben para todos menos para ellos mismos. En lugar de quejarme en nombre de la profesión, simplemente preguntaré por qué no hay más bloggers metidos a copys. Por algo será.

Publicidad
Desde que las cadenas se inventaron eso de «Volvemos en…», el primer anuncio del bloque ya no es tan importante, ni siquiera el último. El patrocinador del programa/serie es quien tiene más posibilidades de ser visto pero tampoco muchas porque los grabadores son bastante precisos y permiten al 86% avanzar justo los minutos que indican. Quizá por eso cada vez respetan menos esas cuentas y vuelven cuando quieren (como siempre, pero más evidente aún).

Cine
¿Vuelven las tortugas ninja? ¿Después de esa impresentable versión de hace unos años? ¡De quién ha sido la idea! Recuerdo con cariño la primera película, un clásico para el que los años no pasan. Si finalmente hacen una nueva, lo digital ganará a esos trajes de goma que llevaban los protagonistas (y que no les impedía moverse).

Media News S33 A10

Publicidad
Se supone que si hoy se vende algo como novedad, mañana no puede usarse el mismo argumento. Pero si pones un rato la tele verás varias campañas con la etiqueta de ‘Nuevo’… y en realidad no son productos nuevos. Y no hablo de detergentes que añaden un ‘oxi’ y listo, también recurren a esta técnica de reciclaje compañías como Coca-cola que anuncian su botella de cristal para restaurantes como un nuevo invento de su vicepresidente pero el año pasado ya existía. ¿Tanto cuesta pensar un poco más?

Televisión
Se ha cumplido ya un año desde que la TDT de pago llegó a nuestro televisor y sigue siendo una oferta mínima comparada con lo que se ofrece en abierto, aunque no sean comparables las programaciones. La llegada de AXN parecía la solución a esos refritos y reposiciones sin fin… pero nadie sigue la estela con lo que sin competitividad no hay mejoras. Mientras, los nuevos canales en abierto siguen llegando. Las cartelas con básicas animaciones en pruebas que se repiten, espero, más que los programas que se emitirán.

Cine
Desde que leí por primera vez sobre el proyecto de Stallone «The Expendables» el guión (lo que habitualmente me mueve a la taquilla) me importó poco. Simplemente quería pasar un rato divertido, sin mayores pretensiones que recordar ‘a sus amigos’ (‘amiguetes’ que diría Santiago Segura). Después de verla y resumiendo un metraje que me pareció excesivo, pocos recuerdos y muchos golpes mal dirigidos. En definitiva, mal sabor de boca para una película a medida de su director, protagonista indiscutible. No me extraña que algunos no quisieran salir más de 5 minuntos (o nada en absoluto como el gran ausente, JCVD)

Internet
Eso de decir qué haces parecía que tenía poco de interesante pero los tweets al respecto siguen creciendo. El qué sigue teniendo más seguidores que el dónde y quizá por eso siguen apareciendo nuevas maneras de usar Twitter. La última la he descubierto vía @jesushernan y consiste en decir qué serie estás viendo. Es muy similar a decir qué opinas de una película y ambas cumplen a la perfección con la filosofía de compartir opiniones y recomendaciones, la base de los medios sociales. El único problema es que al final no sabremos qué hacemos realmente, si ver algo o tuitear únicamente.

Actualización por la tarde: ya tengo mi usuario en Miso!

Media News S32 A10

Cine
«Origen» tiene un gran problema y no es su guión que, aunque en dudoso equilibrio entre complejo y risible, no aguanta mal las muchas preguntas que se te puedan ocurrir. Tampoco es su final, también abierto a muchas opciones, sino el casting: DiCaprio con cara de «Shutter Island», la pequeña Juno sin saber cuál es su papel, el acento de Marion Cotillard o el joven marciano convertido en elegante soñador ingrávido hacen que me aleje de la trama en lugar de acercarme como hace la música de Hans Zimmer.

Televisión
Crisis de ideas era el titular de la columna Y cierre de la sección de Televisión de El Periódico de ayer. En ella Nacho Para comentaba la ausencia de novedades de la parrilla veraniega y se quejaba de los programas playeros para los que ya están en la playa. Me sumo a la evidencia de que agosto es mala época para ver la tele y por mi parte me quejo de que sigamos quejándonos: hace ya años que intentamos que cambie y no lo conseguimos. La mejor solución, en cualquier época del año, es apagar el televisor.

Internet
La viñeta de hoy de Elrich en El País está dedicada al amor 2.0 (vía). Lógicamente, me ha recordado a la típica canción pero verlo en versión chat, aunque sea una discusión, también tiene su gracia. Parece una tontería para geeks pero algo similar ocurría en un capítulo de «Dos hombres y medio» cuando el ‘medio’ y su amiga chateaban en el mismo sofá sin que su tío lo entendiese. Así que no es de extrañar entonces que alguien proponga matrimonio vía Foursquare.

Publicidad
Es un titular que suena alarmista, lo sé, pero es una buena noticia, al menos ecológica: «Menos gasto de papel por la falta de publicidad y el auge de los diarios digitales». No dice que la publicidad se ha mudado al mundo online pero se sobreentiende. Sería malo si los creativos se quedasen sin trabajo pero, al contrario, en Internet hay espacio para mucha publicidad. Lo único que se ha de reciclar aquí no es el papel, sino las mentes pensantes: la publicidad en prensa tiene mucho más espacio y tiempo para conseguir atrapar al usuario.

[AD] Publicidad en las entradas de cine

Tenía que llegar el día en que la publicidad invadiese algo que hasta ahora había sobrevivido intacto: la entrada de cine.

Cuando ya nos hemos acostumbrado a que, además de avances de próximos estrenos, nos pongan anuncios de productos que ya vemos en televisión (y si haber pagado por ello); a que las marcas aparezcan con normalidad en la pantalla como parte de la vida cotidiana de los protagonistas (product placement); incluso a que la propia película se promocione en todas partes para atraer gente a la sala… llega la publicidad en las entradas de cine.

Y no hablo de la parte de atrás, donde hace ya tiempo se ofrecían descuentos en comida rápida (complemento ideal de algunas películas fáciles de digerir), sino a la parte de delante y además en un lugar privilegiado: al lado del título.

origen diesel
Entrada para la película "Origen" con publicidad de "Diesel only the brave"

A alguien se le ha ocurrido pensar que merecía la pena asociar la película «Origen» con «Diesel» (ya lo hicieron con Iron man), en palabras más cercanas a la película, han querido implantar en mi cabeza la idea de que existe una relación entre las dos marcas… o quizá lo hacen con más películas. La cuestión es que esperaba ver por algún lado algo relacionado con la fragancia pero no fue así. Hubiese sido un detalle.

La vida útil de una entrada es tan corta o larga como metraje tenga la película, apenas se la mira un par de veces: solo al comprarla y al entrar se dedican unos segundos para confirmar que todo es correcto. Al salir, como los billetes de transporte usados, mucha gente las tira porque el viaje, la película ha acabado.

Aunque ninguna es mágica como la de «El último gran héroe», una entrada de cine tiene algo de coleccionista, de fetiche. Yo guardo prácticamente la de todas las pelis que he visto (algunas ya han perdido la tinta). La de «Origen» la guardaré con más cuidado por ser la primera vez que veo publicidad en una entrada de cine.

Media News S31 A10

Televisión
La TDT nos está volviendo locos a todos. Salen nuevos canales de debajo de las piedras pero lo peor, peor que muchos sean 90% repeticiones, incluso peor que los números del mando hayan perdido por completo el sentido, es que tengamos que buscarlos. ¡Nos pasamos el día sintonizando el dichoso aparatito! Y para agradecérnoslo, las cadenas nos obsequian cortando la programación como les conviene.

Publicidad
No deja de sorprenderme ver banners que me preguntan tonterías como quién marcó el gol del Mundial, cuántos ojos tiene la persona de la imagen o hacia qué lado gira la muñeca. Los encuentro en páginas pero también hay versiones para Facebook (poco rato estoy y cuando entro lo aprovecho y estudio a fondo) como si no puedo superar la puntuación de no sé qué amigo o si soy más lista que tal otro. Si tuviese sentido la vena continuista, ¿por qué no tomar ejemplo de otros  banners mucho  más interesantes?

Internet
Va de números:  más de 20 mil millones (20 billones al otro lado del charco) son los tuits que lleva Twitter a sus espaldas. Mucho más que los (¿tan solo?) 70 millones que ha pagado Telefónica por el 90% de Tuenti. Y también mucho más del (¿escaso?) 60% de usuarios que utilizan IE en todo el mundo (23% son de Firefox y el 7% de Chrome).

Cine
En los trailers previos a «El equipo A» (sí, repito) vi el de la tercera parte de la saga sobre Narnia. Sin mucho interés en verla, me dio por pensar en cómo crecen los actores entre película y película (lo mismo que con la saga Harry Potter). Iba a preguntarme si los escritores de las novelas originales tendrían derecho a quejarse si se alterase el tiempo a la hora de pasarlo a pantalla pero empezó la película y yo misma concluí que es más importante que la historia llegue a cuanta más gente mejor.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad