Media News S12 A21

Internet
Dos noticias relacionadas. 1/ Páginas amarillas ya no llamará a tu puerta para dejarte ese tocho de papel (aunque tuviese versión «bolsillo») al que nunca prestabas atención. Yo recuerdo haber buscado algo hace mucho, mucho tiempo. Tanto que ni recuerdo qué era ni si lo encontré. 2/ Google te da respuestas en su página de resultados, no necesitas entrar en ninguna otra. Es una interpretación posible del dato que está teniendo en vilo a los SEO: 2/3 partes de las búsquedas se quedan sin click. Pobres, con el esfuerzo que les supone poner ahí las páginas y luego no se llevan ni un triste click. Pero, ¿para qué crees que servía poner un anuncio en Páginas amarillas si muy poquitos le hacían caso? Pues fíjate cuánto tiempo ha durado: medio siglo.

Cine
Muchas noticias interesantes de cine esta semana, guardo unas cuantas para la semana que viene y me quedo con dos. 1/ Vista «La Liga de la Justicia de Zack Snyder», reconozco que se me hizo larga y eso que la vi partida en dos (aún se puede trocear más). Me pareció más una miniserie que una película, quizá precisamente por las partes tan marcadas, y eso es lo que no me convenció del todo. ¿Me gustó más que la anterior? Un poco sí, pero tanto como para volverla a ver este mismo año. 2/ Lo de hacer historia en el cine suena muy bien, hasta que es por algo de dudoso mérito. Eso debe pensar Glenn Close nominada como mejor y peor actriz a los Oscars y los Razzies, respectivamente. Si gana ambos, convertirá su actuación en motivo de estudio.

Televisión
No siempre que se cancela un programa es una mala noticia. No me parece nada triste que «HMYV» deje de emitirse, como tampoco lo sería si desapareciesen otros que aportan más bien poco. La idea que tienen algunas cadenas de retroalimentarse con gente que lo único que parece querer en la vida es cobrar por salir en la tele me da más bien rabia. Acaban siendo TT en Twitter semana sí, semana también. ¿Por qué? Porque alguien lo ve, se queda con una frase que retrata a quien la dice y al programa y la comenta con quien está escuchando. Así que ahí están, quitando espacio en los medios a otras personas que podrían tener algo más que decir que las tontadas propias de un patio de vecinos (o del cole porque la edad es otra discusión).

Publicidad
Cierro con tres anuncios. 1/ Tenía guardada desde hace tiempo una imagen que me impactó por el uso de algo cotidiano (hoy en día) para intentar convencer de dejar algo igualmente cotidiano (tristemente, de siempre). 2/ Paso a la comida rápida y a la tristeza que se respira en los primeros 20 segundos de este spot. Me gusta eso de «Good times are coming soon», aunque la aplicación de ese optimismo no me convence tanto. 3/ Sigo con alimentación, pero esta vez con la alegría de descubrir un juego de los de antes en la caja de una pizza. Usando realidad aumentada, es posible pasar un buen rato con algo que normalmente tiene un tiempo de vida corto: la caja. Eso sí, mejor no jugar mientras se come para mantener alejado el móvil de la mesa.

Media News S52 A20

Publicidad
En esta época del año (penúltima semana del 2020), es habitual hacer algún que otro repaso a lo que se ha conseguido. Dos tuits recientes me lo recuerdan. 1/ Un hilo que repasa unas décadas de la historia publicitaria de McDonald’s es una manera de recordar cómo se fueron ampliando productos y la forma en que se daban a conocer en el siglo pasado. 2/ Un tuit recuerda un gag de SNL de hace un par de años en el que se anunciaba un producto inventado llevando a la actualidad una referencia a los spots de los años cincuenta (también del siglo pasado). Los dos sirven de recordatorio que mirando hacia atrás se pueden coger ideas, darles la vuelta y ponerlas a funcionar como nuevas.

Cine
Al 2020 le quedan unos pocos días de vida, pero no acabará igual que empezó. El guión del viaje por el que nos ha llevado ha sido una montaña rusa llena de fases que nos debían devolver a la normalidad, pero aún estamos lejos porque esta película tiene partes y secuelas para rato. Si tu día a día es un bucle de nuevas y viejas rutinas, mejor no mires alguna de estas películas que acaban igual que empiezan porque podrías caer en verlas a diario pensando que van a cambiar en algo. Tampoco mires las que Fotogramas considera las 10 peores pelis del año porque el tiempo sigue siendo oro, aunque se pase más en el sofá que en la calle. ¿Qué te recomiendo ver entonces? «2012» porque va de una catástrofe que no ha pasado (aún).

Televisión
Con las fiestas navideñas llegan las noticias de campanadas, pero también las de series que paran unos días y las que se estrenarán. Lo malo de este año es que hemos tenido demasiadas noticias que han dado la campanada y muchas series que han tenido que parar, algunas quién sabe hasta cuándo. También ha habido estrenos, claro, pero mejor que no te emociones demasiado y te enganches a alguna histórica porque ver personajes sin mascarilla hace que pierdan el poco realismo que una ficción puede tener hoy en día. Me ha pasado con el primer capítulo de «Your honor»: no ha conseguido despertar nada mi interés, será porque también el guión es flojo.

Internet
Revisaría mi historial para apuntar un número más exacto, pero es evidente que son tropecientas las veces que he utilizado Google hoy, esta semana o este mes. Supongo que como tú porque a ver quién no entra cada día para poner algunas palabrillas intentando encontrar respuestas. Estar en la primera página no es fácil, pero la actualidad hace que sea aún más complicado para algunos temas. Ayer fue uno de esos días: todos buscando como locos los números de la Lotería de Navidad y los profesionales detrás de los medios igual de locos por tener la última hora y conseguir llevarse el click. Es contenido efímero y estacional, una pesadilla… pero termina, hasta la siguiente.

Media News S13 A20

Publicidad
Los logos de las marcas evolucionan con los años. Estos cambios más o menos sutiles obedecen, suelen decir, a la necesidad de mantener su relevancia en el mercado para seguir cerca de su público. Precisamente por eso, es digno de mención el rediseño de logos y slogans que han hecho algunas marcas para reflejar la realidad que estamos viviendo y pedir mantener las distancias (también en series y pelis). Audi, McDonald’s, Ruavieja, Guinness, Jeep y muchas marcas están haciendo campañas relacionadas. No todos estarían dispuestos a cambiar aquello que las representa y que siempre quieren ver más grande. Pero es que estos días estamos viendo acciones que no esperaríamos de marcas y de personas.

Cine
En medio de tanta cancelación, retraso y estreno online, me ha parecido mejor traer la historia de David Manning: un crítico de cine que nunca existió. Cuentan en Espinof que nació para firmar las típicas frases que acompañan las campañas de muchas películas, pero que, cuando se intentó investigar quién era realmente esta persona, resultó que era un fantasma. En el extremo opuesto, recuerdo haber leído hace un tiempo (no consigo encontrar la referencia) a alguien que se quejaba de que habían cogido su frase y la habían utilizado para la promo de una peli sin avisarle. A este paso no podremos fiarnos de ninguna crítica porque no sabremos de dónde ha salido ni quién la ha hecho, ya no solo en productos y hoteles, también en películas.

Televisión
Consumimos más medios, pero hay menos anunciantes. Vale, la situación actual es el motivo, pero ¿se ha planteado alguien qué pasaría si esto podría ser sostenible en un mundo alternativo? En otras palabras, ¿qué pasaría si la publicidad en televisión desapareciese? Las generalistas viven de ella, pero ¿y si tuviesen que ajustarse el cinturón para hacer programas con menos estrellas mediáticas? ¿Y si las interrupciones publicitarias disminuyesen porque los programas ya tendrían incorporadas a las marcas vía emplazamiento? ¿Y si las marcas fuesen capaces de producir el suficiente branded content como para que las cadenas solo emitiesen ese tipo de contenido? Ya que muchas empresas están reformulando su propuesta y adaptarse al futuro que nos vendrá, ¿por qué las teles no se lo plantean?

Internet
La Red siempre ha sido un lugar en el que encontrar información para todos los gustos, pero estos días parece que hay más gente opinando en las redes sociales. Quien dice opinar, dice quejándose. ¿Será que los trols tienen más tiempo libre? Si alguien dice algo positivo, otro alguien le va a la contra; si alguien dice algo negativo, otro alguien lo hace aún más negativo. Un ejemplo son las iniciativas del sector editorial: para algunos es algo bueno, para otros es malo. Nos cuesta ponernos de acuerdo en algo, lo cual es bueno hasta cierto punto porque los debates pueden ser enriquecedores. El problema es que muchos se enzarzan en lugar de aportar. Oportunistas siempre ha habido y siempre habrá, pero los trols oportunistas son aún peor.

Media News S49 A19

Cine
Las primeras películas medían las escenas por el tamaño de las bobinas de la máquina. Eran cortas, más bien gags, porque no podían durar más de eso. Todo cambió, claro. Pero muchos años después, aún se proyectaba con intermedio, perfecto para hacer lo mismo que en casa: asaltar el bar e ir al baño. Hoy en día, grabando en digital y viendo la proyección en salas que parecen salones o restaurantes, esta historia suena muy lejana. Miro atrás al leer cómo alguien ha troceado en cuatro partes una peli más bien larga. No me imagino a los que iban a pasar un rato a los salones cinematográficos quedándose toda una tarde allí (tampoco había tanto que ver). Sí, en cambio, a los de cualquier cinemateca.

Televisión
Confieso que no he visto nunca una serie diaria. Aún así, soy capaz de reconocer el esfuerzo que debe suponer hacerlas. Habré visto algún trozo de alguna haciendo zapping, pero no han conseguido que me quede más de 5 minutos. No tengo ni paciencia, ni interés en sus tramas. Hay que tener mucho tiempo libre para dedicarlo a este tipo de ficción, imposible hacer maratones para recuperar capítulos y ponerse al día porque te puede llevar todo el fin de semana. Están en otra liga, no sé si menor, pero es difícil compararlas con las semanales o con miniseries. Los recursos de producción no ayudan, parecen series grabadas en un teatro, aunque precisamente por eso los guionistas tienen más mérito.

Publicidad
¿Te avergüenzas de algo que has comprado? Los de Ikea aprovecharon esta idea hace un tiempo cuando su famosa llave era encontrada en un salón para gran sorpresa de su propietario. Los de McDonald’s lo exageran aún más para su entrega a domicilio: ¿no quieres que tus vecinos sepan que te gusta su comida? Te dan ideas para evitarlo, como disfrazarte como si fuese la entrega de un material confidencial. Podrían pensar en cómo seguir mejorando para que nadie considere negativo ser visto con sus hamburguesas, pero pasan el problema al usuario o más bien su entorno. Hay que tomárselo con humor, claro, porque si no acabarán poniendo cortinas en sus restaurantes para que los de fuera no sepamos quién come dentro.

Internet
La inspiración de este párrafo viene de un anuncio, pero lo comento aquí porque trata de la adicción al móvil. He hecho mi propio experimento y la realidad supera la ficción. Caminando por el centro, la gente atiende más a los escaparates pero, en cuanto están sentados o parados, automáticamente sacan el móvil. A los más jóvenes casi siempre los pillo en Instagram o alguna foto que se han hecho y a los más mayores con algún diario o incluso juegos. Lo que comparten es WhatsApp, siempre hay alguien mirando. Si digo que encaja en este párrafo es porque casi nada de eso sería posible sin una tarifa de datos. Los diarios en papel sí, pero el resto de ¿relación social? no sería posible… hasta llegar a casa y llamar por el fijo o mandar una carta como hacíamos antes de que todos llevásemos el móvil encima permanentemente conectado.

Media News S25 A19

Internet
Los famosos siempre han sido noticia pero, para quien no se acuerde, no siempre han sido ellos los que creaban y divulgaban esas noticias. ¿Te recuerdo el papel de Danny DeVito en «LA Confidential, pagando por sacar «noticias»? Hoy un simple comentario puede ser motivo para crear un artículo. Digo «simple» porque sirve cualquiera de los que podríamos hacer sin ser famosos. Por ejemplo, comentar una noticia de actualidad o felicitar a un amigo. Cabe preguntarse si eso es noticiable, es decir, digno de ser contado. Diría que sí, pero mejor si se mezcla con las de otro tipo porque si no cambiaría el color del medio.

Cine
Se critica mucho a las historias que se parecen, de la falta de originalidad en los guiones de películas de la misma saga. Pero no se habla nunca de cómo los críticos recurren a los mismos chascarrillos. Hasta ahora. Un usuario está recopilando críticas que incluyen una referencia al neuralizador de «Men in Black International». Dicen que querrás olvidarla, lo cual es una buena manera de recomendarnos que no vayamos a verla. Pero lo han dicho ya tantos con el mismo mensaje que ya casi se ha convertido en tópico pero, ¿qué puedes decir de una peli que no gusta? Difícil no incluirlo estando ahí mismo. ¿Para qué pensar más si no te gustado?

Publicidad
Ya «me he quejado» alguna vez por aquí de cuánto se usa el móvil en lugares públicos. Nadie va solo, va con su móvil para leer, escuchar o ver cualquier cosa. Reconozco que yo también aprovecho los viajes largos para gestionar correos y vaciar mi Feedly. Pero el transporte público es «un lugar de paso». Por eso la campaña de McDonald’s me ha gustado tanto como molestado. Sí, está bien pensado el uso del mantelito de papel y de Spotify. Pero cuando muestran la fiesta en la que se convierte el local, todo se desmorona. Ya no es un restaurante ¿familiar?, te están ofreciendo una manera de aislarte (aunque incluyan parejas) y no relacionarte.

Televisión
En las series dramáticas, es normal que los personajes mueran. Pienso en «Anatomía de Grey» y la lista es más larga que los que siguen vivos de las primeras temporadas. Es el recurso más fácil para deshacerse de un actor. Pero, ¿qué pasa cuando son los propios actores que piden a los guionistas que los maten? Leo sobre esta petición de Sophie Turner y, aunque no he visto toda la serie, le doy la razón. Hay muertes que marcan un antes y un después en las series, pero sobre todo en los personajes que se quedan. Cuando ocurre, se demuestra que era un buen papel. Si era substituible por cualquier otro actor, ¡mejor irse!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad