Media News S34 A18

Cine
No es porque sea verano y haya pocas noticias (hay las mismas), es que me gusta la nostalgia que destilan un par de artículos. 1/ El recuerdo de Christopher Reeve como el mejor Superman (con permiso de Topper): era una época en la que los efectos no importaban, si no la interpretación. El vídeo demuestra en unos segundos cómo cambia una persona más allá de las gafas y el peinado. 2/ Siempre es buen momento para hablar de «El club de los Cinco», aunque sea solo por una imitación de su cartel. O quizá sea porque hace poco vi a Candice Renoir llevando a su hijo castigado al colegio y me acordé de la peli.

Televisión
Las audiencias de verano son un poco diferentes a las del resto del año. Se supone que la audiencia no está pendiente de la tele, pero se acaba concentrando en un canal que consigue «la serie revelación» (mejor no hablar de las audiencias ciclistas). Parece que esta vez le ha tocado a «The Good Doctor», curiosamente después de haber pasado sin mucha gloria por la tele de pago. La cuestión que plantean en Bluper es interesante: ¿tendrá el mismo éxito después de la vuelta al cole? Las series de médicos no tienen nada de estacionales, así que quizá sí consiga mantener el tipo en otoño.

Internet
El verano es un buen momento para probar herramientas, lo recomendé esta misma mañana. Yo también lo voy haciendo entre proyecto y proyecto. Forma parte de mi trabajo aprender pero, aunque aprovecho los trials siempre que puedo, no me suelen interesar las versiones de pago. La mayoría de las veces porque son funcionalidades que no utilizo como freelance (¿gestionar 10 cuentas?) pero últimamente me fijo en otro patrón: cobrar por las integraciones que automatizan procesos. Lo malo es que los planes no suelen permitir mezclar funcionalidades para lograr una configuración personalizada. Muchas opciones de cookies pero no para algo realmente útil.

Publicidad
Ya sabes que me gustan los anuncios de coches pero más cuando nos cuentan una historia que engancha. Como muestra, «Escape» de Audi. Míralo y después sigue leyendo. ¿Te ha gustado? Tiene un toque de acción y de comedia que te entretiene mientras te enseña lo que tiene ese coche. ¿No te has imaginado lo que sería estar ahí detrás tomando una copita mientras te hacen un masaje en los pies? A mí, copiloto declarada, me parece una gran idea. Claro que quizá los que tienen carnet prefieren la acción y por eso el protagonista de la historia se escapa (también) del coche.

Media News S22 A18

Televisión
Cuando las pantallas eran 4:3, no había este problema pero ahora que los televisores son cada vez más grandes parece que les falta espacio para poder anunciarse. Siguen apareciendo mensajes para recordarnos programas de estreno horas o días antes, tapando caras de los personajes, estropeando composiciones. Si a Facebook se le ocurrió que merecía la pena poner un límite de texto en las imágenes de portada de las páginas corporativas, ¿por qué los canales no hacen algo parecido para no molestar tanto? Si los diseñadores profesionales incluyen en un manual de identidad corporativa el tamaño mínimo al que puede utilizarse un logo, ¿por qué los canales no calculan cuánto espacio quitan de la emisión?

Internet
La semana pasada superamos el RGPD pero, aunque ha disminuido, el spam no se ha detenido del todo y sigue apareciendo en mi correo. Por algún lado deben estar mis datos aún registrados (o quizá son simples robotitos haciendo investigaciones y combinatorias). Creo que sí me he quitado de suficientes newsletters, pero ahora me quedaría saber de dónde sacaron inicialmente mis datos. Algunos los di yo, sí. Pero no todos. Lo digo porque una cosa es darme yo de baja y otra que ellos eliminen el registro de mi información. Eso es lo que creo que ocurre cuando una agencia me envía su NdP: les pido que me borren pero algunas solo me quitan del último Excel, no del que la próxima vez utilizarán. Y lo peor es que cobran por esta «gestión».

Cine
Era de esperar: he visto «Han Solo». Sin intentar soltar ningún spoiler, no puedo decir que me haya encantado. Sí, claro, está llena de guiños al personaje, cosa que seguro encanta a los fans. Pero la historia podría contarse en cualquier universo, no necesita para nada el de «Star Wars». Quita al par de soldados imperiales que salen y pon a unos marshals del lejano oeste, nazis o hasta unos guerreros klingons y todo funcionará como si nada (a no ser que te haya explotado el cerebro por la sugerencia de que Han Solo fuese miembro de la flota estelar y no un contrabandista rebelde). Lo que sí es seguro es que probablemente sea la película que he visto más cómodamente porque fue en un sofá Ikea.

Publicidad
Hacer remakes es tan habitual en el mundo del cine que era raro que la publi no lo copiase. Pues ya está hecho: Audi ha cogido el anuncio de allá el 97 del siglo pasado y lo ha modernizado. El escenario parece el mismo (la Av. María Cristina de Barcelona), la conversación casi es igual (hay que dirá que más correcta) y los planos casi calcados (reflejo incluido), pero cambian los protagonistas y claro está el modelo de coche. Ahora es eléctrico (ya hablé del e-tron hace unas semanas). La pregunta que me hago es si el equipo creativo seguirá en la agencia y habrá trabajado también en esta campaña. Si no, ¡vaya gracia les habrá hecho ver a una de sus criaturas remakeada!

Media News S18 A18

Publicidad
¡El juego de las portadas ha vuelto! Hacía tiempo que no lo veía (claro que también hace tiempo que no me fijo mucho en los kioskos, que no en las noticias). Fue el domingo pasado así que cayó en un día de esos en los que, dicen, la gente se sienta a leer la prensa. Y fue Audi la que pintó de negro una falsa portada para anunciar que «hoy cambia todo». Suerte que debajo aparecía su logo porque, de lo contrario, más de uno se hubiese llevado un susto o una alegría. La noticia era la llegada del primer Audi totalmente eléctrico pero la fecha no parece la adecuada porque, según se lee en la letra pequeña, el e-tron no saldrá a la venta hasta finales de 2018. Eso sí, puedes registrarte en su web para ser el primero en tenerlo. Para que luego se quejen algunos de los banners… en esta campaña, ¿a cuánto les sale el lead?

Cine
Los remakes son tan habituales que parece normal asociar a un título un nuevo equipo, aunque ya lo teníamos vinculado a otro. Cosas del cine. Lo extraño es que a un director le propongan encargarse de su propia película un par de décadas después. Lo ha logrado John Woo, el maestro de las cámaras lentas protagonizadas por palomas blancas. ¿Tiene sentido que repita peli? Quizá, pero no es porque al leer la noticia descubras que el guión será el mismo pero con el género cambiado. Solo le veo la lógica porque cambia de país y han pasado los suficientes años como para que haya nuevo público al que conquistar. Los remakes habituales son porque algo falló en la primera o porque toca actualizar un clásico. Estamos en la segunda opción así que, ¿quién mejor que Woo para repetir éxito?

Televisión
Me podría quejar de las series que estoy terminando y que se acaban sin saber si tendrán nueva temporada o no. Pero aún resuena en mi cabecita una frase que oí en «MasterChef» el otro día y es: «esto no se había hecho antes». Llevan 12+1 ediciones, 6 de las «normales» y ¿les da por innovar en las pruebas? Me parece bien, es normal porque han de hacer algo para romper la rutina, incluso añadir algo que no hayan podido preparar los concursantes. Pero, ¿tiene sentido cambiar las normas? Ya se sabe que por la audiencia se hace cualquier cosa pero en este caso no lo veo lógico. Bueno, si me pongo en la piel del programador, quizá sí porque ganaron unos cuantos minutos de programa y supongo que les salió bien la jugada. Desde fuera, engaños los justos, señores de TVE que es fácil cansarse de ellos.

Internet
Inmersos como estamos en la cuenta atrás para la obligatoriedad del RGPD, me ha gustado verlo desde una perspectiva externa. Y no me refiero a que el otro día debatiésemos en clase las complicaciones que supone para el email marketing. Es por el post de Seth Godin que se resume en dos palabras que él relaciona acertadamente (¡cómo si no!) a su clásico libro «Permission marketing»: pregunta primero. ¿Tanto cuesta de entender? Pues sí, a muchos les cuesta. A otros no les preocupa pero ya lo hará cuando se den cuenta del mal uso que algunos dan a los datos de otros. Entonces se llevarán las manos a la cabeza pero mientras alguno habrá sacado beneficio de ello. Todo por no preguntar antes o por decir que sí a todo sin leer la letra pequeña. A estas alturas de «la relación online», la culpa tanto es de uno como del otro.

Media News S02 A18

Televisión
Hace unas semanas hablaba de los televisores y sus últimas tecnologías que dejan a algunos mirando embobados la calidad de su imagen. ¿Cómo se quedarían los primeros telespectadores frente a una tele 4K? Seguramente con los ojos aún más abiertos que los de éste chaval. Pero otra cosa de la que me anima a hablar esa imagen es de los escaparates con televisores. Han salido en muchas películas, casi siempre para destrozarlos o para que el pueblo vea las noticias de su líder. Pero miro a mi alrededor y ya no ocupan ese lugar destacado: ahora veo móviles. Sigue habiendo teles, claro, pero dentro de la tienda. Quizá sea porque son tan grandes que solo podrían poner un par de ellas, por su precio o porque es más fácil atraer con telefonía.

Internet
Leyendo unos cuantos artículos sobre tendencias pasadas y futuras (y ha habido muchos las últimas semanas) me doy cuenta de que casi todos dicen lo mismo. No hay mucha variedad, más bien lo contrario: es como si alguien hubiese escrito el primero y después todos lo hubiesen clonado añadiendo o quitando alguna cosa para disimular. No hay duda de que es un tipo de artículo fácil de hacer, aunque no precisamente obligatorio. El caso es que cogiendo varios de ellos es fácil ver cuáles son las tendencias comunes, es decir, aquellas que se mantienen en casi todos: las mismas que llevamos diciendo últimamente. Así que me atrevo a decir que, más que tendencias a explorar, son realidades obligadas a seguir.

Publicidad
Un par de campañas parecidas. Por un lado, el Safety Code de Audi: un código que puedes instalar en tu web para que, cuando alguien la visite mientras conduce, le aparezca un aviso y no pueda verla hasta que pare el coche. Una buena iniciativa privada para evitar accidentes que se suma a las que hacen las instituciones públicas. Por el otro, el envoltorio Decathlon: un papel hecho con su conocida toalla y atado con su banda de ejercicios. Otra buena iniciativa que convierte el envoltorio (casi siempre) desechable en un regalo en sí mismo, perfecto teniendo en cuenta que ya se está regalando algo relacionado con el deporte. Son 2 campañas parecidas, ambas con objetivos sociales, aunque con diferentes alcances.

Cine
Las segundas partes suelen pasar X tiempo después de la película original. Está claro que los actores sí envejecen (al menos un poco), pero las pelis no empiezan avisándonos de cuántos años se supone que han pasado entre una historia y otra. Algunas continuan tal cual (como «Matrix» 2 y 3 o «Star wars 8») o quizá unos meses (como las vacaciones de verano de «Harry Potter»), pero las más curiosas son las que no está muy claro el tiempo pasado ni qué ha sucedido entretanto. Digo «curioso» desde la perspectiva de guión porque puede resultar divertido ver cómo se las apañan para explicar al espectador lo que han vivido los personajes mientras los estudios rentabilizaban las películas anteriores y se decidían a hacer una nueva.

Media News S45 A17

Cine
Suele ser interesante conocer la historia detrás de las películas. Siempre hay algo que no te esperas y que hace que nunca más la vuelvas a ver igual. Es lo que me pasa después de saber el origen del código de Matrix. Cuentan que no es nada informático, si no sacado de un libro de cocina. ¿Me están diciendo que el código de la mujer del vestido rojo está sacado de una gamba? ¿Que Tank pasaba horas mirando recetas y luego tenía que comer esa pasta? No me extraña que algunos sueñen con filetes. ¿No será una estrategia subliminal para vender más palomitas? La próxima vez que vea la peli, tendré a mano un poco de sushi, por si acaso me entra hambre después de haber pausado la imagen para buscar algo con lo que acompañar los periplos de Neo.

Internet
Cuando una pantalla de móvil pasa por mi lado, suelo mirar qué hay. En transporte público en fácil ver gente leyendo algún medio informativo, consultando sus redes o jugando. También me fijo en qué notificaciones tiene pendientes. La mayoría tienen muuuchas y me pregunto si no las miran, ¿para qué las tienen activadas? Es evidente que hay que simplificar la vida… ¿no te lo han sugerido antes? Seguro que sí, incluso quizá lo has pensado para aplicártelo. En la vida digital, esto pasa reducir mensajes innecesarios tipo darse de baja de newsletters que no leemos o intentar automatizar algunas respuestas rápidas. Pero también pasa por revisar el móvil y sus notificaciones para que no estropeen ese mensaje zen que tan relajante parece. Eliminando lo superficial, nos quedaremos con lo importante. Priorizar en la vida digital es igual de básico que en la real.

Televisión
Leo un tuit sobre que la mayoría de risas para series se grabaron en la década de los 50 y me pongo a pensar en cuándo fue la última vez que oí ése sonido. Risas enlatadas… a ver, déjame recordar… mmm… no… no se me ocurre qué sitcom las usa. Las últimas que he visto que son «Speechless» y «The Mick» y no recuerdo que las tuviesen. Se abren dos posibilidades: 1/ que hubiese y que me hayan pasado totalmente desapercibidas, lo cual diría mucho de la banda de sonido y 2/ que no hubiese y entonces podríamos debatir sobre si son necesarias o no estas artimañas para incidir en el humor de una situación aparentemente cómica. Por cierto, sí tengo claro que hay risas enlatadas en series para adolescentes, quizá para educarles en qué es gracioso.

Publicidad
Todos hemos oído/dicho alguna vez la frase «una imagen vale más que mil palabras». Pero quizá no se había mostrado tan gráficamente como hasta ahora en el anuncio de ShutterStock: a un lado, la foto de una persona; al otro, mil hashtags que se usan para etiquetar a la imagen. Me ha recordado a la campaña de Audi «untaggable» que estos días vuelve a emitirse. Ambas intentan decir algo parecido: no todos encajamos en una categoría. Es un mensaje un poco tramposo porque la publicidad no hace otra cosa que encasillarnos y vendernos lo que cree que nos gusta porque estamos dentro de un determinado segmento. Además, si dedicas un momento a leer las palabras que acompañan la imagen, verás que hacen que varíe su interpretación así que, malas noticias, las palabras siguen haciendo falta para contextualizarlo todo, también a las personas.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad