Media News S16 A20

Televisión
Tenía que llegar: un programa de viajes que se emite desde casa. El título es bien claro, «Andaluces X su casa», y la idea ha sido de Canal Sur. Ver gente por el mundo solo tiene su gracia cuando has estado o quiere ir. Ahora lo primero te da nostalgia y lo segundo no es posible, una mezcla poco apetecible que me extraña que atraiga a la audiencia. Pero está claro que la televisión busca maneras de adaptarse, seguir viva más allá de los informativos. Las series se acortan porque dejan de grabase y se subtitulan porque no pueden doblarse. Aún hay algunas que se estrenan, pero no se hacen programas nuevos y hay que adaptar los que se puedan.

Publicidad
Los anuncios también se están adaptando, a su manera. Los de bancos están en el punto de mira y dan la cara para animarnos y estar con nosotros, o eso dicen. Cuesta que los de coches, que tanto suelen gustarme, puedan grabar algo nuevo. ¿Se podría reaprovechar alguno de sus spots antiguos? Ecovidrio ha demostrado que sí con un vídeo hecho con anuncios de otras marcas, fantástica manera de demostrar qué es el reciclaje. Otra forma de adaptarse es la de Burger King que va más allá de ofrecer fondos para videollamadas como ya comenté que hacía Pixar, el estudio Ghibli y otros: lo aprovecha para regalar menús a quien demuestre que está utilizando el suyo.

Cine
Dentro de las iniciativas para que el confinamiento tenga algo de cultural, está la de regalar libros a la que se ha sumado la editorial UOC. Hay bastantes de varias temáticas, pero los más directamente relacionados con el cine son “El cine mudo” y “El lenguaje cinematográfico”. Ambos tienen un estilo que es demasiado académico para mi gusto, pero se entiende porque el tema no es precisamente para todos los públicos. Sobre el primero, es sabido que el cine en blanco y negro se ve poco por televisión pero diría que no he visto nunca una película que, además, fuese muda así que el público es muy concreto. Sobre el segundo, los seguidores del canal TCM seguro que disfrutarán de su lectura.

Internet
Hace tanto tiempo que trabajo en casa que, cuando visito a algún cliente, en lo primero que me fijo es en el ruido que hay. Sí, el típico murmuro de oficina. Ahora mismo estoy oyendo unos pasos arriba y la lavadora de algún vecino. Normalmente oigo también algo de tráfico, pero estos días se han cambiado los coches por los pajaritos. Esos son los ruidos de mi oficina junto con alguna que otra conversación que se cuela por radio patio. Lo que podría esperarse en cualquier bloque de pisos, ni más ni menos. Para los que están teletrabajando y echan de menos estar rodeados de otras personas pueden replicar el ruido de oficina y así quizá recuperen su productividad.

[Contenidos] Content operations, la conexión entre personas, procesos y tecnología

A los contenidos les gusta trabajar en equipo, están acostumbrados a quedar en segundo plano por ello, casi a diluirse. Pero no por eso dejan de buscar aliados en todos los ámbitos de la empresa.

Pienso en ello tras leer el informe «State of Content Operations 2020» de Kapost. Proporciona algunos datos interesantes, como que el 23% dice no tener clara la cohesión de los contenidos o que el 46% tiene mucho contenido desactualizado. Pero me quedo con lo que analiza: organización interna del contenido, conexión entre departamentos, uso de taxonomías, experiencia del cliente… una mezcla interesante que lleva el nombre de content operations y que podría traducirse por ¿operaciones de contenido?

En Kapost definen las content operations como la respuesta a cómo utilizar la estrategia de contenidos para construir una mejor estrategia de marketing. En su PDF «The Definitive Guide to Building a Content Operation» (descarga a cambio del correo), hablan de responsables, flujos de trabajo y herramientas para crear mejor contenido y así tener mejores clientes.

En GatherContent usan esta definición de Content Operations (ContentOps) que me parece muy acertada: la conexión entre personas, procesos y tecnología que necesita una empresa para organizarse, gestionar y producir contenido. Se trata de un proceso para crear contenido implicando a toda la empresa que se produce después de la estrategia de contenidos y antes de distribuir el contenido a la audiencia.

Diagrama de GatherContent para definir las content operations

Un ejemplo sencillo: antes de enviar una newsletter con una promoción, hace falta enmarcarla dentro de una estrategia (de marketing y de contenidos). Para crearla intervienen varias personas, dentro o fuera de la empresa, como redactores o diseñadores que usan sus propias herramientas. Además, el responsable de marketing necesitará otra para hacer el envío. Hará falta que la web esté lista para soportar las ventas lo que implica a otros perfiles y otras herramientas. Todo ello debe estar organizado en cuanto a flujos de trabajo para cumplir el plan previsto que también puede estar hecho y gestionado con una herramienta diferente.

El contenido no es algo que se quede en un solo departamento, todo lo contrario: es totalmente transversal. Incluye perfiles de todo tipo, tanto creativos como técnicos, y niveles diferentes, tanto directivos como recién llegados. Afecta a la planificación, la producción, la distribución y el análisis. Repercute en el buen funcionamiento de la empresa al estar mejor organizada, lo que acaba beneficiando a los resultados de ventas porque el cliente está más satisfecho si el contenido es mejor, más personalizado y actualizado, gracias a que su creación es más ágil.

Las content operations requieren un cambio (algunos dirían transformación) dentro de la empresa, pasar de crear contenidos al azar a planificarlos proactivamente. Pasar de producir por volumen a hacerlo por calidad no es fácil. Para conseguirlo, hay que:

Es una evolución hacia la cultura del contenido, así lo explico en mi próximo libro. No debería tardar mucho en salir, pero si te interesa el tema mientras puedes hacerte con «Estrategia de contenidos» porque varios de estos conceptos también se definen en él.

Además, Kapost ha publicado recientemente «Mastering One Voice: A Marketing Fable and Field Guide to Content Operations«.

Media News S15 A20

Televisión
Tres para nostálgicos. «La tata» emitió una versión leída de su primer capítulo con todos los personajes conectados en la única videollamada en la que no me ha molestado ver las caritas pequeñitas. «Camera café» lo hizo antes, aunque con una versión actualizada que también congregó a bastantes fans. Y, aunque sea de teatro, Tricicle está «emitiendo» sus espectáculos «en directo» y los conserva 24h para después borrarlos (esta noche toca el de su 20 aniversario). Para los no nostálgicos, los «Diarios de la cuarentena» que ha fabricado RTVE sin salir de su casa y que no le ha dado malos resultados de audiencia en su estreno aunque en Twitter ya es otra cosa.

Cine
Hay muchas propuestas estos días sobre qué hacer en casa, algunos creen que demasiadas. El consumo televisivo se dispara hasta récords históricos y la oferta de las plataformas se multiplica pero incluso las películas clásicas dan alegrías a las cadenas. Si quieres listas de películas, las hay de todo tipo: comedias, infantiles y, claro, sobre el confinamiento. Mi recomendación es una película de 1941, «Los viajes de Sullivan«. La vi porque habla de cine, de un director que quiere hacer una película. A ratos resulta poco creíble, pero pega bastante con la época en la que estamos aunque en la peli hablen de ricos y pobres.

Publicidad
¿Quién emitiría un anuncio de 4h? Nadie podría pagarlo, a no ser que sea en un canal propio. Así ha podido hacerlo Audi: ha publicado un vídeo de 4h con la carretera y alguna imagen del coche, ya que estaba por ahí. «The Drive» es un proyecto interesante que podría haberse hecho en cualquier momento, pero que consigue destacar ahora porque permite viajar por Australia sin salir de casa. ¿Es eso un anuncio de 4h de duración? Me cuesta verlo como tal y dudo que alguien lo vea por su cuenta pensando que está viendo un spot de Audi. Quizá si fuese el formato clásico de 30 segundos habría más viaje y menos coche, pero entonces sería BMW.

Internet
Estos días mis redes sociales van llenas de plantillas, tanto lúdicas en Facebook como profesionales en LinkedIn. Pero no hay quien comparta el resultado después de haberlas utilizado o simplemente probado. Siendo pesimista, porque no ha quedado bien; siendo optimista, porque ha quedado tan bien que se quiere pasar por propio. En ambos casos, hay motivos para hacerlo público: el primero para quejarse y el segundo para agradecerlo. Pero parece que no funciona así, sea un contenido gratis o uno de pago. Lo que se hace es dar las gracias o recomendar antes, cuando se localiza la pieza. La lógica del viaje dice que es después, pero ¡qué más da mientras se haga!

[Contenidos] La curación de contenidos en la estrategia de contenidos

Lo primero, aclarar los conceptos de este post. Por un lado, la curación de contenidos (content curation) es una técnica que se puede aplicar a varias disciplinas y consiste en compartir las mejores piezas de contenido que hayamos encontrado alrededor de una temática, después de haberlas recopilado y seleccionado cuidadosamente.

Por el otro, la estrategia de contenidos es la encargada de planificar y organizar internamente la creación y distribución de contenido. Al margen de esto, la palabra «estrategia» puede aplicarse a estrategia de content curation o a estrategia de marketing de contenidos.

Si consideramos a la estrategia de contenidos como la máxima responsable de los contenidos, la curación de contenidos se incluiría dentro de ella. Así, poniendo orden en los perfiles, el content curator dependería del content strategist.

¿Por qué hacer content curation si ya se crean contenidos propios?

Los beneficios de la curación de contenidos son muchos, pero los directamente relacionados con la estrategia de contenidos serían:

Además, se puede hacer content curation en todos los canales, combina con la creación y es muy fácil encajar este tipo de contenido en un plan de contenidos porque puede ser:

  • Promocional: si compartimos piezas que hablan de nosotros, como una creada por los usuarios o una mención en medios.
  • Marketing de de contenidos: si recomendamos enlaces de otros y que igualmente nos sirvan para ser un recurso de valor.
  • Atemporal: si se trata de piezas que no son de actualidad, es decir, contenido atemporal ajeno.

La rentabilidad de la curación de contenidos no es directa, pero repercute en su autoridad y reputación a largo plazo. Estos son objetivos de cualquier estrategia de contenidos, aunque no siempre son los prioritarios.

Media News S14 A20

Televisión
La videollamada es el nuevo «Gran Hermano». Pasan unos minutos de conversación entre los presentadores/colaboradores y siento que les estoy espiando. Lo que antes era normal, una simple charla entre ellos, ahora parece que sea una intrusión. Está claro que el fondo es tan importante como las pintas de con quien se habla, por eso los buenos de Pixar han ofrecido algunas casas de sus personajes (voy recopilando estos ejemplos en mi Pinterest). En el futuro se harán películas de estos momentos que estamos viviendo, pero no sé si se harán más programas basados en este nuevo experimento sociológico: la videollamada.

Cine
Los fans son maravillosos, son capaces de hacer lo más extravagante por simple diversión. Ahí tenemos a uno que ha montado un vídeo explicando la relación de amor entre John Wick y James Bond y a otro que ha hecho un genial hilo bordando las características que definen a varios directores. Resulta curioso ver quién tiene más o menos retuits o Me gusta en el hilo, por ejemplo parece que Kenneth Branagh gusta menos que Clint Eastwood. No debería ser representativo, pero acumula miles de retuits así que podría ser una referencia. Seguro que sí es una buena manera de elegir qué ver porque define el tipo de pelis que podemos esperar sobre estos días.

Publicidad
Parafraseando a Abba, el primero se lo lleva todo, ¿no? En teoría sí, menos cuando el primero de alguien es el segundo de otro alguien. El ejemplo se ha dado estos días con una campaña de spoilers. Quizá la hayas visto: si has salido a la calle, una cadena ha repartido algunos spoilers para que no quieras volver a salir. ¿Nombre del anunciante? Piensa un momento. ¿Netflix o Sky? La misma idea, de eso no hay duda, pero ¿a la gente le importa quién lo hizo primero? Diría que en el mundillo sí, y mucho porque con la creatividad no se juega, ¿o sí? Pero, a la gente de fuera del mundillo, le da un poco igual porque es probable que ni siquiera vea las dos.

Internet
En estas semanas, he completado como mínimo 3 encuestas de diferentes fuentes para conocer la situación en la que estamos, tanto personal como profesionalmente. Ya hay algunos estudios públicos sobre ello (Good Rebels, Weloveroi, Google, Orbitmedia, Ipsos y los que vaya encontrando). Es importante analizar todo lo que nos rodea, aunque sea para dejar constancia porque no hay precedentes de esta situación, al menos en época de digitalización. Internet permite seguir en tiempo real las comparecencias en todo el mundo cuando antes las noticias tardaban incluso varios días en cruzar el charco. Claro que a la misma velocidad van los bulos: intentemos que no corran tanto.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad