[Contenidos] 14 características para definir la calidad del contenido

Es un debate recurrente en este sector, diría que es uno de esos que no tienen fin. ¿Qué es contenido de calidad? ¿Cómo tiene que ser una pieza para serlo? ¿Buena, valiosa, exitosa…?

Siempre he creído que es una respuesta subjetiva y lo confirmo a menudo viendo cuántas veces se comparten algunos contenidos que para mí son de poca calidad. ¿Por qué los considero así si tanto triunfan? Porque, como en cualquier otra expresión artística, estoy valorando un aspecto de la pieza a la que otros no le dan tanto peso y por eso la consideran mejor. De ahí que sea algo subjetivo: es difícil que todo el mundo la perciba igual.

Esta reflexión inicial sirve de contexto para los siguientes datos que ordenan por importancia las 14 características que definen la calidad del contenido. El informe «State of Content Ops & Outsourcing Report 2021» de Semrush Content Marketplace se basa en una encuesta a 700 profesionales, así que quizá coincide con tu opinión o no, pero al menos sirve para establecer una posible lista de criterios a tener en cuenta, tanto al encargar la redacción como al llevarla a la práctica. El resumen, en el siguiente gráfico que desde ya pienso incorporar a mis clases.

Comento brevemente estas características, según el orden del informe:

  • Profundidad del tema (61%): depende del conocimiento de la audiencia, por eso una visión externa puede ser buena al redactar y así poner al mismo nivel a emisor y receptor.
  • Gramática (54%): básico, pero aún es fácil de encontrar algún error (consciente o no) que estropea la experiencia (como mínimo a quienes nos preocupamos por cuidar las formas).
  • Dominio del idioma (52%): como referencia directa al arte de escribir, hay que tomar esta característica con precaución porque cada formato es diferente y no todo el mundo vale para todos.
  • Tono de voz (48%): ¡qué decir! Imprescindible, es lo que marca la diferencia y no siempre se valora como es debido.
  • Valor práctico para el lector (46%): quizá si la encuesta fuese a usuarios, esto estaría más arriba,
  • Estilo (46%): el reto de la externalización para el 27% es mantener la coherencia porque cada profesional tiene su estilo. ¡Muy mal! Va de la mano del tono de voz: básico para orientar a los que nos dedicamos a escribir para otros.
  • SEO (44%): tenía que estar en la lista, claro. Quizá es lo que más se puede relacionar con los resultados que consigue la pieza. De hecho, el 69% mide el tráfico orgánico y el 30% la posición en las páginas de resultados; el 37% la generación de leads y el 36% las conversiones.
  • Estructura y extensión de los párrafos (38%): quizá sea lo más cercano al número de palabras del contenido, aunque el copy conversacional demuestra que este punto es algo subjetivo.
  • Storytelling (37%): muy cerquita del anterior porque para mí están muy relacionados al servir para organizar las ideas de manera que al final se llega a conseguir el objetivo del texto.
  • Documentación (35%): quizá es lo que lleve más tiempo, pero va con el cargo. Muy relacionado también con el primer punto y con el que junto viene debajo porque los refritos copan los resultados (y sin que el usuario se dé ni cuenta).
  • Contenido único (30%): confieso que esperaba ver esta característica en un lugar más alto porque, cuando se trata de ofertas de empleo, siempre se acaba mencionando.
  • Experiencia en el sector (28%): me parecería más apropiado la aportación al sector, por complementar a la del lector, pero en realidad hace referencia a cuánto sabe quién escribe del tema, que viene a complementar el dominio del idioma.
  • Ajustado al briefing (27%): quizá el único de la lista que no puede ser percibido por quien consume la pieza, pero de gran importancia interna. En el informe señalan los elementos que suelen incluir en este documento: tema (68%), keywords (65%), audiencia (50%), objetivo de la pieza (50%), instrucciones de SEO (37%), tono y estilo (36%), estructura (34%), documentación relacionada (32%) e información corporativa (17%).
  • Enlaces internos/externos (22%): básico para mencionar fuentes, lo mismo que para no repetir lo que ya se ha escrito previamente o para convertir en otras páginas. Por cierto, el 35% incluye este dato en el brief de resultados.

La calidad es medible si valoras y ponderas estas características. Por ejemplo: si llego a un artículo que recomienda plantillas de WordPress (y con el cambio de diseño he visitado unos cuantos), pero no enlaza a sus descargas, automáticamente pierde puntos y baja su calidad. ¿Tanto como para dejar de leer? No, si su investigación me aporta valor; pero, si repite lo que ya he leído en anteriores, sí cierro y busco otro.

De estas 14 características para definir la calidad del contenido, yo valor más… Compartir en X

Datos sobre la externalización de los contenidos

De eso va realmente el informe de Semrush, de externalización, aunque yo me haya centrado en solo una de sus páginas. Complementa y amplía los resultados made in Spain de mi «Estado de los contenidos 2021«, así que dejo algunos datos que me parecen interesantes:

  • El 40% tiene 1 persona en el departamento de contenidos, aunque el 11% no tiene a nadie dedicado a los contenidos.
  • El 51% no externaliza, pero el 12% lo externaliza todo. El principal motivo para no externalizar (24%) es que es más manejable gestionar los contenidos dentro de la empresa. El principal para sí hacerlo (52%) es la necesidad de aumentar la producción de contenido.
  • El 44% dice elegir un proveedor por la calidad de sus contenidos, el 40% por el precio y el 37% por su experiencia en el sector. Pero el 12% dice externalizar a herramientas de IA.
  • El 44% externaliza entre 1 y 5 piezas al mes; el 37% invierte menos de mil dólares al mes.
  • El 42% dice que el reto de la externalización es la baja calidad del contenido, el 36% la edición que acaban haciendo del entregable y el 29% que no alcanza sus expectativas.

Ha sido precisamente este último punto el que me ha hecho escribir este post porque los datos no dejan muy bien a la profesión. Mis clientes no modifican ni una palabra de lo que les entrego y creo firmemente que los redactores externos somos capaces de generar contenido de calidad, igual que alguien que trabaje dentro de la empresa. Así que rompo una lanza desde aquí a favor de la externalización: ¡un voto de confianza a los que llevamos décadas escribiendo para otros!

Si tienes ganas de más, puedes descargar o leer el informe completo desde su web: «State of Content Ops & Outsourcing Report 2021«.

Media News S03 A22

Si lees este post desde el feed (yo también lo haría), quizá quieras visitar mi blog. Aunque dudaba, finalmente he cambiado la plantilla para tener un diseño (aún) más sencillo y (sobre todo) más ligero. Poco a poco iré puliendo detalles y revisando textos (siempre hay algo que cambiar). Mientras, aquí va un nuevo post de los miércoles.

Televisión
En Morning Brew se planteaban hace unos meses una pregunta similar a la que comenté la semana pasada: ¿cuál es el futuro es los premios televisados? Las audiencias van cayendo lo cual es el final de una cadena de acontecimientos: menos estrenos, menos espectadores, menos motivos para ver la gala. Ahora que las estrellas han bajado del lejano firmamento hollywoodiense para estar al alcance de nuestra mano, ¿queremos verlas desfilar, poner cara de felicidad (sí, aunque no se gane) y dar las gracias a una ristra de nombres (todavía pocos usan ese altavoz para otra cosa)?

Internet
«Baby Shark» no creo, pero seguro que en más de un festival de Navidad este año se pudo oír su versión «Santa Shark». El vídeo original es el primero en superar los 10.000 millones de reproducciones y mi titular incluye dos palabras clave: niños y YouTube. Primero porque desbanca a canciones, digamos, adultas. Segundo, porque son los que con más facilidad entran en bucle viendo una y otra vez la misma película o, en este caso, vídeo en YouTube. Y, tercero, porque controlan perfectamente esta app en cualquier dispositivo, pero, si no fuese así, el familiar más cercano les contentará rápidamente.

Cine
Las películas han perdido color, dicen. Lejos quedan aquellos colores brillantes que hacían que la pantalla grande fuese más grande. Ahora, se confunde con su propia oscuridad (sí, también en casa para los que gustan de imitar la sensación de estar en una sala de cine). Ajustar los colores a la película no es nuevo (ya lo hacían los pioneros), pero es que ya hace tiempo que nos gusta que hasta los superhéroes sean oscuros. Y parece que seguiremos así porque, según ven algunos, el futuro del cine es más continuista que diferenciador.

Publicidad
Hace unos días, Alejandro Martín opinaba en LinkedIn que enero es una época curiosa publicitariamente hablando: se acaba el subidón de los últimos meses del año y muchos presupuestos aún no se han concretado. El resultado es una oportunidad, claro, aunque también sirve para comprobar la estacionalidad que sufren muchos sectores. En el otro lado del charco están ya con los preparativos para la Super Bowl, aquí nos debatimos entre Rebajas y San Valentín (sí, queda menos de un mes).

[Contenidos] 10 ideas sobre la inspiración

Tengo una palabra favorita: inspiración. Como escritora y creadora de contenidos, creo en ella y espero transmitirla también como profe porque ser musa te hace sentir genial. Durante un año lo he sido en MusaLeaks y las siguientes ideas sobre qué me sugiere la inspiración han sido las últimas que he enviado:

  1. Respiración: respira hondo, muy hondo si hace falta, para tranquilizarte y planificar tus contenidos sin prisa. Inspira, expira. No corras o tu respiración se agitará y te perderás el ciclo de vida de cada pieza o, peor, alguna etapa del viaje del cliente.
  2. Estímulos: mira bien, están a tu alrededor esperando que los captes. Los provocan tanto tus clientes como tu competencia, solo has de tener la mente abierta y los sentidos atentos a lo que te rodea para detectarlos y que te inspiren mejores contenidos.
  3. Creatividad: supone expresarse de forma que destaque por su originalidad en cualquier tipo de arte, lo que también se puede aplicar a contenidos corporativos. Busca la diferencia en tus publicaciones, inspírate, no repitas: encuentra tu propia voz.
  4. Innovación: saca tu parte científica para identificar las mejoras que puedes aplicar a tus contenidos. ¡Y hazlas realidad! Empieza optimizando, creando singularidades después y llegarás a piezas inspiradas, que rompen esquemas previos.
  5. Sorpresa: el “momento eureka” llega sin que lo esperes, incluso si ya no lo estás deseando. Perder la capacidad de inspirarte es perder la de sorprenderte y disminuirá el número de “momentos WOW” que provocan tus contenidos.
  6. Curiosidad: imprescindible porque nada se detiene, todo avanza, contigo o sin tu atención. Has de seguir preguntándote cosas porque tu audiencia también lo hace. Preocúpate de darles respuestas cuando hayas encontrado las tuyas para que sean más oportunas e inspiradas.
  7. Fuentes: bebe de todas las que tengas a tu alcance y busca siempre nuevas que le hagan crecer como persona y profesional. Así podrás convertirte tú en una fuente de inspiración y confianza para tu audiencia.
  8. Concentración: hay quien necesita dispersión, pero solo se puede desconectar porque antes se ha estado muy centrado en algo. Eso también es inspiración. Enfocarse en un tema es necesario en la estrategia de contenidos, aunque también es bueno incluir algo más disperso de tanto en tanto.
  9. Trabajo: la inspiración puede venir en forma de susurro, de golpe o como una conclusión a la que se llega poco a poco tras digerir todo lo aprendido. Ya sabes lo que se suele decir: ¡que te pille trabajando!
  10. Iluminación: cuando se enciende la bombilla, todo se ve más claro. Con una buena luz se ven los detalles que hacen cada idea única. También sirve para guiar y mostrar el camino a los que no la tienen. Úsala para inspirar, que te sigan y se queden contigo.

Has leído bien: la musa se toma un descanso, por mucha pena que me dé. Después también de despedirme de la newsletter pop-up de diciembre, vuelvo a tener solo una newsletter: Content News (y pronto cumple 600 envíos).

Qué he aprendido enviando una newsletter de pago

Justo hoy hace un año que hice el primer envío de MusaLeaks, por eso me pareció oportuno que ayer fuese el último. Y como expliqué qué había aprendido preparándola, me parece lógico hacer lo mismo para despedirme de ella después de este año:

  • Cuesta conseguir suscriptores de pago. Mucho. Al principio, ayudar en el proceso de registro era un esfuerzo casi individual. Por mucho que explicase, siempre había algo que no había contemplado.
  • Las automatizaciones, que supuestamente te van a ahorrar tiempo, fallan. Y te hacen sentir como una tonta por no haberlo previsto. Suerte que poco a poco se fueron depurando los errores y al final era todo más ágil.
  • Cada nuevo suscriptor es motivo de celebración. Es así siempre, pero la notificación de pago hace más ilusión (además en la app de Gumroad suena «ca-ching», como una caja registradora).
  • Tener unos ingresos fijos cada mes es gratificante, sobre todo porque vienen de tu propio esfuerzo, aunque son muchas las horas dedicadas (casi 150 en este año de vida).
  • Cada envío es como un examen final. Y he hecho 52. Mientras escribía le daba vueltas para aportar el máximo posible y al enviarlo esperaba la aprobación de los suscriptores, es decir, que nadie se diese de baja. Demasiada tensión para el fin de semana.
  • Ni con suscriptores de pago he llegado al 100% de aperturas. Curioso, ni pagando la gente se digna a abrir lo que les envías con tanto cariño. Siendo optimista, creeré que las estadísticas fallan (no había enlaces, así que difícil tener otra referencia).
  • Las ideas vienen cuando quieren, así que Notion me ha sido de mucha ayuda. Para Content News uso Trello, pero para MusaLeaks tenía claro que Notion me serviría para escribir directamente el texto y gestionarlo todo.
  • Obligarse a escribir es negativo para la inspiración. Como redactora freelance lo sé bien, pero como musa me he sentido así más veces de las que esperaba y por eso al final me he decidido a cancelar los envíos.

Todavía no sé qué futuro le espera a este proyecto paralelo. Barajo varias posibilidades porque sigo creyendo en la inspiración. Quizá esta no ha sido la mejor forma de transmitirla, pero encontraré otra. Ya te contaré.

Mientras, cómo no, he añadido unas cuantas páginas a la libreta de ideas que enviaba como bienvenida a los suscriptores y la he subido a Gumroad para que cualquiera la pueda descargar (gratuitamente o a cambio de lo consideres justo). Es un documento para imprimir y completar con tus propias ideas, aunque he puesto algunas de la musa para ayudarte.

Descargar la libreta de ideas en PDF

Aprovecho para dar las gracias a quienes han abierto su mente cada domingo para escuchar los susurros de la musa.

Media News S02 A22

Publicidad
Hablemos de dinero. 1/ Me gusta leer que multan a las teles, en esta noti por publicidad encubierta. Me sirve cualquier motivo que implique que hay alguien que se preocupa de que la publi se vea como publi porque así es más fácil que se valore y se quiera ver. Y 2/ Queda un mes para la Super Bowl, así que ya debe estar todo vendido. Las expectativas son altas, como los precios y, al menos en teoría, el retorno conseguido. Un estrés, claro, pero también un disfrute para los implicados porque debe ser muy gratificante saber que hay tantos millones de personas viendo tu idea.

Televisión
Qué decepción los Globos de Oro de este año. Llegaron con la misma sutileza que se fueron: por streaming. Los candidatos y ganadores de las series (y del cine) se pueden ver en muchas plataformas, pero no lo digo por eso. Más bien porque es triste que no haya habido nada parecido a una gala televisada. El año pasado en la tele se ¿descubrió? la posibilidad de conectar con todo el mundo para cualquier cosa. ¿Y ahora se ha perdido? Te creas la excusa que te creas para no hacerlo, quien pierde es la propia industria y no le conviene ir más cuesta abajo porque remontar es cada vez más difícil.

Cine
El 2012 fue un poco como el 2000: había un efecto que daba mucho juego para crear historias. Y seguro que el 2020 también está influyendo en los guiones, pero ¿cómo se veía el 2022 hace unos cuantos años? La respuesta la tienen en Espinof donde han seleccionado 12 pelis que están ambientadas «hoy en día». Como siempre cuando se trata de ciencia ficción, algunas quizá acaban siendo realidad en 2050 (por poner un número redondo) y otras que quizá nunca lleguen a ocurrir. ¡Es la magia del cine! Pero, ¿qué pasa con los escenarios que «hemos superado» antes de tiempo? Que la realidad supera algunas ficciones.

Internet
A ver, un momento. Déjame que compruebe que estamos en 2022. Sí, es enero de 2022. Tenlo presente tú también cuando leas que el Museo del Prado ha creado una isla en «Animal Crossing: New Horizons!» o que H&M abre una tienda en el metaverso. ¿No te suena a cuando se quería ser los primeros en hacer en Second Life? Bueno, quizá conviene una pregunta previa: ¿te acuerdas de SL? Bien, yo nunca llegué a entrar (tampoco en Clubhouse), pero sí que me pregunto por la actividad que se puede generar «ahí dentro». ¿Merece la pena o solo es por ser noticia? Espero que no volvamos a vivir la típica avalancha de «la primera empresa en…», otra vez.

[Contenidos] Datos de la profesión periodística en la comunicación corporativa

Cuando se habla de contenidos, los departamentos de marketing y comunicación son los principales que se disputan su gestión. En su interior, el periodismo suele aparecer en los perfiles más habituales para su creación.

Pues bien, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha publicado en su «Informe Anual de la Profesión Periodística 2021» datos sobre la relación que tienen sus asociados con la comunicación corporativa y hay algunos más que interesantes.

Destaco los que más relación tienen con los contenidos (aunque hay muchos más sobre esta profesión):

  • En total, el 57% opina que el trabajo en departamentos de comunicación no puede considerarse una actividad periodística. Pero el detalle es curioso: lo cree así el 66% de los periodistas que trabajan en periodismo, pero es lo contrario que cree el 65% de los que trabajan en comunicación. El principal motivo para considerarse periodismo son que trata de comunicar contenidos a terceros. El principal para no hacerlo es que no trata de informar sobre la actualidad, sino en función de los objetivos de la empresa.
  • Entre las contrataciones por categorías profesionales de los que dicen trabajar como periodistas, hay un apartado para «labores no periodísticas» que incluye «marketing o publicidad» que se lleva un escaso 0,7% este año (era un 1% en 2020), lo mismo que «estrategia en redes sociales». «Director de comunicación» se queda con el 1,7% (0,6% el año pasado) mientras que «técnico de comunicación» es el porcentaje más alto de este apartado con un 2,3% (1% antes). En los otros apartados (medios de diferentes tipos), la categoría de «redactor» se lleva los porcentajes más altos.
  • Sobre la condición laboral, el 69% de los periodistas y el 58% de los comunicadores afirman que se hicieron autónomos porque «se vio forzado por las circunstancias». La mayor ventaja de serlo es organizarse el propio trabajo (70%) y el peor inconveniente la instabilidad económica (74%).
  • Los encargos que se hacen a los periodistas autónomos son mayoritariamente noticias/reportajes/crónicas (42%) y posts/entradas para medios digitales (19%).
  • Hay algunos matices a tener en cuenta entre las actividades del trabajo en comunicación entre contratados y autónomos: los primeros hacen más comunicados de prensa, contactos con medios, comunicación interna y organización de eventos; mientras que los segundos hacen más mantenimiento en redes sociales y contenidos para web corporativa, así como publicaciones corporativas en general y contactos con agencias de publicidad.
  • Solo el 10% de los contratados en comunicación trabajan en una agencia, la mayoría lo hacen en una institución, ONG o partido (32%).
  • Los ingresos tanto de periodistas como comunicadores contratados son algo mayores que para los freelance. Ahora bien, las horas trabajadas de los contratados también son más, excepto en las franjas más bajas (menos de 30 horas).
  • En cuanto a los periodistas contratados, el 34% dice haber realizado con frecuencia una cobertura informativa favorable a cambio de publicidad, el 45% de forma esporádica y el 22% nunca. Por su parte, el 21% de los comunicadores contratados dice haber amenazado con retirar la publicidad como forma de presión al periodista.

El informe incluye muchos más datos, como la industria publicitaria del sector, el consumo y confianza en los medios, los muros de pago de los medios digitales y el uso que dan los periodistas de las redes sociales, entre muchos otros.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad