[TV] Portada para 8tv

El diario Qué! viene hoy con una falsa portada de esas que parecen reales. Nada que ver con la que Bocatta ha publicado en el Metro, donde anunciante o medio no han querido arriesgarse a crear una portada llena de noticias publicitarias y se han limitado a poner la imagen de cómo habría sido.

8tv en cambio ha colocado una falsa portada con noticias, módulos ‘publicitarios’ y hasta la previsión del tiempo. La contraportada e interiores de la sábana no destacan especialmente (muestran los rostros y series más destacadas) aunque sí incluye la programación de este fin de semana.

La noticia principal es para el programa que El Terrat tiene en 8tv. «Que no surti d’aquí» se estrenó el pasado domingo, supongo que estarían esperando a la despedida de «Buenafuente» para dar más publicidad al programa.

Y por el mismo precio (siendo los dos medios del Grupo Godó seguro que nada) tenemos, además de la foto de familia, promos de otros programas y el estreno de nuevas series, además de la repetición del «antenízate» que tanto repitió laSexta.

Por cierto el slogan de 8tv (antes Td8 y antes CityTV) es «La tele que has de veure».

[CINE] II Festival de miniMetrajes

Se está celebrando la segunda edición del Festival de miniMetrajes Función Vídeo en el Centro Garcilaso de Barcelona. Recuerda que se trata del festival del Colectivo Piloto para vídeoartistas que utilizan la cámara de fotos o el móvil como medio de expresión.

Esta tarde hemos podido ver los trabajos que concursaban como mejor minidocumental. Mañana se mostrarán los de minificción narrativa y minivideocreación. Los asistentes pueden votar en estas sesiones de competición el Premio de público. Además, también se pueden ver una selección de los mejores trabajos en las Sesiones paralelas. Mañana se entregan los premios y el sábado hay una fiesta de clausura con los mejor del festival.

Me alegra poder decir que he formado parte del comité de selección: de entre los 120 trabajos recibidos, hemos elegido los 15 que finalmente ha visto el jurado y que concursaban de manera oficial.

Simplemente decir que había piezas muy interesantes que demuestran que no se necesitan grandes medios para transmitir emociones. Aunque también se ha demostrado que no todo el mundo lee las bases y se tuvieron que rechazan buenas obras que podrían haber concursado en otro tipo de festival.

Anteriormente… I Festival de miniMetrajes.

[AD] Publicidad una vez al año

Al ver el anuncio de Bacardi no pensé precisamente en la verbena de San Juan, más bien en qué pasaría si la publicidad estuviese siempre tan localizada en el tiempo. Te propongo soñar un rato… ¿Te imaginas que todos los anuncios se pudiesen publicar/emitir solo 1 día al año? ¿Podría existir una ley así?

Se me ocurren algunas ideas:

  • Al poco de aprobarse la ley, seguro que buscarían la manera de hacer publireportajes en lugar de spots de 20 o 30 segundos. 
  • La creatividad tendría el triple o más de importancia: una única oportunidad no se puede dejar pasar.
  • Se explotarían hasta la saciedad eventos que congregasen a mayor audiencia, como el deporte… hasta que prestasemos menos atención que ahora.
  • Con un poco de suerte se prohibiría el product placement abierto o encubierto para evitar impactos.
  • Se utilizaría una estrategia más cómplice entre los medios (si es que se permitiese usar más de un soporte) como por ejemplo anunciando el spot en la prensa, como Freixenet o Coca-Cola.
  • Una opción (muy) radical sería crear ‘días patrocinados por’ buscando el monopolio publicitario, igual que hizo Acciona pero en todos los medios pero a lo bruto.
  • Nos harían estudios de mercado constantemente para no fallar en el planteamiento del anuncio.
  • O quizá simplemente se explotaría a los famosos para endosarles aún más marcas y para que las paseasen por ahí.

¿Y qué pensarían de esta propuesta los medios? No creo que les gustase si les hace perder dinero, así que subirían el precio del segundo para compensar. Tampoco creo que quisiesen rebajar el número de cortes publicitarios así que la audiencia tampoco ganaría mucho.

Para quienes disfrutamos viendo anuncios sería una alegría porque con tan poco margen, todos serían de los buenos. Aunque quizá en ese mundo imaginario estaría prohibido hablar de anuncios porque en el fondo es una manera de hacerles publicidad (¡viva el contenido generado por los usuarios!).

Volviendo a la realidad… si yo no garantizo poder estar un año sin comentar un anuncio, no creo que una marca pueda permitirse no bombardearnos, al menos, un mes al año.

Esto me recuerda una cita acerca de la repetición de mensajes… próximo tema, la repetición publicitaria.

Media News S26 A07

Televisión
Podríamos decir que la noticia de la semana la ha dado Andreu Buenafuente. Diría que me sorprende pero la verdad es que no: cuando baja la audiencia y eres accionista de una cadena, ¿para qué aguantar críticas? Raúl lo explica muy bien y con detalle en ¡Vaya tele!, no podría estar más deacuerdo con él.

Publicidad
Dos preguntas: 1/¿De qué color son los coches en los anuncios? El rojo es la estrella y si hace falta lo ponemos verde para que hasta los daltónicos lo vean de este color. 2/ ¿Para qué sirve un globo? La respuesta de Volkswagen es para anunciar un Beetle. Hay quien lleva personajes Disney y hay quien lleva cucharachas.

Cine
Este fin de semana se estrena «Transformers». Ayer no pude evitar ver el trailer por televisión y aunque había visto otra versión por Internet, me sorprendió las veces que se veía/oía el nombre del director. ¿Michael Bay es el único gancho? No para mi, quiero ver en qué se parece a mis recuerdos.

Internet
Hay veces en las que has de estar frente a una web varias horas y ya desconectas de todo. Pero al primer segundo ya te pueden entrar ganas de abandonarla. Cuando hay cinco espacios publicitarios y todos los banners parpadean constantemente… sólo si te pagan por ello te quedas mirándolos.

(No) me han entrevistado

Si hoy has leído la sección Televisión de alguno de los diarios del Grupo Vocento, como el Ideal, La voz de Cádiz o El Correo, incluso si visitas su canal Hoy Tecnología, habrás podido leer ‘mis declaraciones’ en un reportaje (inicialmente) dedicado a Zattoo titulado «Del zapeo clásico al virtual».

Pero en realidad, nadie me ha preguntado mi opinión ni ha contactado conmigo para decirme que iban a usar mis palabras para inspirar, documentar y completar el artículo.

¿De dónde han sacado pues mis ideas? Pues del capítulo «Internet, el canal del telespectador» que escribí para el libro «La televisión no lo filma» (editado por el Colectivo Zemos98 en 2006), al que ni siquera nombran.

Al menos sí escriben bien mi apellido y me llaman ‘especialista’ (¡menudo subidón de ego!), aunque previamente me hayan convertido en ‘portavoz de la cadena’ al citar una frase del libro como declaración. No sé qué opinará de eso TeleCinco, pero a Orange tampoco le hará gracia que sigan llamándola Amena porque cuando lo escribí aún se llamaba así.

Desde que se publicó el libro, ha habido mucho movimiento en lo relativo a la televisión online (quizá lo más importante sea la utilización de YouTube por las cadenas). Demasiado como para usar como fuente un artículo de hace un año. Internet no se detiene y mucho menos si tiene tanto terreno por recorrer como en el caso de la televisión.

Por cierto, me he enterado gracias a las alertas de Google (igual que descubrí que Berta Collado conoce y utiliza TeleWiki según el 20 minutos).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad