Media News S49 A09

Publicidad
El año pasado CP Proximity se inventó Noogle, un buscador proNavidad y contracrisis. Este año tenemos por un lado la propuesta de GreatWorks The Great Pesebre, un pesebre hecho con juguetes para el Hospital de Nens de Barcelona; y por otro, la de Seis grados Todo lo demás es prestado en beneficio del programa Cuida’m del Hospital Sant Joan de Déu que consiste en cajas llenas de sentimientos. Al ser todas sin ánimo de lucro me pregunto si habrá tenido suerte el tercer sector y habrá empezado a ser realidad la propuesta de Xavi Bermudez.

Internet
Un par de posts me han hecho pensar en «Tribus» y TeleWiki. Por un lado ¿Has dejado de editar la Wikipedia? y por otro la review de Fail Beta a Catodicos. Definir una estrategia y ejercer de líder, como diría Godin, es muy importante para el éxito del proyecto. Yo añadiría que aquello de que «el movimiento se demuestra andando». Puedes crear una wiki para darle la oportunidad a la gente que colabore, pero al final si no lo haces tú (primero), nadie lo hará (te seguirá).

Televisión
Interesante la fórmula matemática que publican en TVbyNumbers (vía UniversoTV) para medir el éxito de una serie, o lo que es lo mismo, el riesgo de que la cancelen. Aunque en realidad la simple comparación de audiencia media de la cadena y de la serie es suficiente para que deje de emitirse, al menos en España. Lo lamentable es que la audiencia exterior no se mide a la hora de hacer el cálculo, es decir, ¿mantendría alguien una serie si no tiene audiencia en la país de origen pero sí en el extranjero?

Cine
Todavía no me he recuperado de «Cazafantasmas 3» y ya tiemblo frente al remake de «Karate kid» con Jackie Chan. Sigo sin ver la necesidad ni de continuar ni de estropear las sagas. Entiendo que quieran captar nuevo público pero para evitarse la decepción de los fans, ¿no sería mejor esperar unos cuantos años más? O, mejor aún ¡inventarse historias nuevas! Sinceramente, no se me ocurre ninguna película que quisiera que maltratasen, digo rehiciesen. ¿Y a ti?

[WWW] Barras sociales quitaespacio

Hace poco me he comprado un netbook de 10″. Es la primera vez desde que uso ordenador que el tamaño de mi pantalla se reduce. Así que en lugar de decir la habitual frase de «oh, cuánto espacio en los márgenes» (crecimiento horizontal) lo que digo es «vaya, no me cabe en la pantalla» (reducción vertical).

Para alegría de Google y su Chrome OS, lo único que utilizo en mi nuevo miniportátil es el navegador (para su disgusto, IE8). Desde que lo arranqué, soy más consciente que nunca del creciente número de barras que relegan al contenido a una segunda posición. Y si esto ya me parece negativo, peor es cuando me doy cuenta que nunca uso esas «barras sociales»:

  • sigo un enlace en Twitter y me aparece la barra superior de Hootsuite para que sepa quién ha enlazado, compartirlo, votarlo, buscar…
  • entro en un blog o web y me asalta (diría que incluso retardando la navegación) la barra de Wibiya para buscar, suscribirme, traducir, compartir, hacerme fan en FB, TW… ¡Suerte que la puedo ocultar!
  • entro en una red social (Facebook y Ning) y por defecto (de momento) tengo una barra para lo que podríamos llamar accesos directos y también chat con los usuarios. Esta vez no puedo ocultarla.

Y seguro que me dejo otras «utilidades» que no utilizo (¿de qué me sirve la barra de buscador (Google/Yahoo!/MSN) si al lado de la de direcciones ha aparecido una caja de búsqueda? solo molesta quitando espacio con esos botones inservibles). De todas estas opciones, todavía no he hecho click en ninguna. Será que son tan útiles como los banners: hacen marca pero no consiguen clicks.

Al final, la manera más cómoda de navegar acaba siendo a pantalla completa (F11 seguramente será la primera tecla que se me gastará). Así es como estoy escribiendo este post en WordPress (¡qué buena idea tuvieron!), como veo los vídeos, como leo mis feeds…

Pero, claro, aunque consiga ampliar el espacio para la información, siempre están los banners en la parte superior ocupando casi una tercera o cuarta parte del contenido. Me vienen a la mente los porcentajes que recomendaba Jakob Nielsen para el contenido… ¿cómo puede llegarse al 80% cuando solo tienes 10″?

Media News S48 A09

Publicidad
La gripe A sigue presente en los medios y en la calle, todavía se ven anuncios de prevención y noticias de vacunas. Por eso me sorprende que en este contexto, Codorniu haya decidido este año apostar por el slogan «Contágiate». Aunque sea de felicidad y lo lleven haciendo desde 1551, quizá no sea el mejor momento. De todas maneras, es un buen spot hecho con recortes de campañas pasadas que se reconocen fácilmente.

Internet
¿Cuántas veces habremos dicho eso de «que se ponga…» o «está en casa…»? Reflexionando sobre esta costumbre perdida ‘por culpa’ de los móviles, también se puede llevar al terrero online. ¿Te imaginas que todas las personas de una misma casa compartirera email? ¿Que alguien lo abriese ‘por error’ y lo marcase como nuevo para disimular y que tú no te enterases? Y ya no que tuvieses que pagar por cada mail, sino que tardase incluso días en llegar.

Televisión
Según parece no hay casi nadie en España satisfecho con nuestra televisión. El principal problema es la publicidad pero si me hubiesen preguntado a mi hubiese dicho que me lo que no me gusta es la calidad de la TDT. No hay día que no tenga que ajustar la antena para poder verla bien. Quizá sea mi instalación pero si esto sigue así para el apagón, voy a echar mucho de menos mi antenilla de cuernos.

Cine
El futbol, ese opio que llena la mente de algunas personas, que monopoliza conversaciones en bares y en Twitter, empieza a hacerse en hueco también en las salas de cine. El lugar en el que debe predominar el silencio respetuoso al séptimo arte, se verá también estorbado por «uyyyyy»s y gritos de «gooool», además de insultos al equipo contrario y seguramente al árbrito. Al menos servirá para comprobar la insonorización de la sala.

[WWW] Medir la repercusión de un tweet

Abro mi Bloglines, encuentro un artículo interesante y lo comparto en Twitter. Cada día repito este ejercicio varias veces y como yo hay millones de usuarios compartiendo enlaces, citando marcas e intercambiando opiniones.

La frescura del tiempo real de Twitter lo convierte en una herramienta perfecta para detectar tendencias pero también un lugar donde más fácilmente se dicen tonterías. Los trend topics sirven tanto para saber qué famoso ha muerto como ‘frases del saber popular’ (ahora mismo, #questionyouhate).

Pero todo basado en una línea de tiempo compartida, en pensar que todos estamos conectados para conversar con los demás. Y no es una conversación pausada, no. Las actualizaciones son constantes y, lógicamente, más difíciles de seguir cuantas más personas sigas.

En este contexto, mezcla de utilidad y banalidad, sincronía y atemporalidad, ¿qué repercusión puede tener un tweet?

Quizá lo más importante sea la hora de publicación. Hay herramientas para programar tweets y también hay quien opta por repetir, de manera más o menos similar, la información para asegurarse de que gran parte de sus followers se enteran de su noticia.

Lógicamente, el número de followers es básico para una primera aproximación. Tener muchas personas que te sigan no garantiza un mayor número de impactos, sobretodo si tuiteas de madrugada, pero está claro que hay más posibilidades de que así sea que si se tienen pocos followers.

Pero, igual que en el blogging tienes que convencer a tus lectores para que te respondan y enlacen, los retweets sirven para medir el alcance o popularidad de tus propuestas. Así que quizá no necesites cientos de followers, sino algunos dipuestos a retuitear y multiplicar así tu capacidad de difundir información.

Por último, aunque como se suele decir no menos importante, el contenido del tweet es fundamental para conseguir no que los followers lo lean sino que lo reuiteen. Un claro ejemplo es el que ha inspirado este post: un post patrocinado en Mashable consigue menos de 50 RT cuando algunos de sus artículos llegan a pasar de los 1000.

Así pues, esta mezcla es la que para mi determina la repercusión de un tweet. Lo bueno es de ti depende la mitad del éxito de tu tuit: sobre qué y a qué hora lo publiques. El resto es cosa de tus followers.

Acabo el post recomendando el artículo de Gemma Muñoz en eTc con interesantes herramientas para medir la influencia en Twitter.

[TV] Día Mundial de la Televisión

Hoy se celebra el Día Mundial de la Televisión y, por una vez, en lugar de mirar hacia adelante me gustaría volver la vista atrás y aprovechar para recoger una serie de links relacionados con la historia de la televisión que tenía guardados…

Hace poco con motivo del 20 aniversario de los canales privados, Vaya Tele hizo un especial sobre los orígenes y las características que históricamente habían definido cada canal. Por ejemplo, a  TeleCinco la describían palabras como mamachicho, series, realities o corazón y a Canal+ exclusividad.

El año pasado en Abadía digital publicaron un extenso recorrido por los primeros años de televisión, contando las triquiñuelas propias de la época y los primitivos aparatos que dieron origien a los televisores actuales.

Y también hace un año descubrí en Spinoff las publicaciones del Foro Histórico de las Telecomunicaciones y entre ellas «La televisión«, una otra de 1955 que puede descargarse en pdf para conocer la parte técnica del televisor también desde un punto de vista histórico.

La televisión está cambiando mucho últimamente, entre la TDT, la publicidad en RTVE o las posibles fusiones entre cadenas, estamos viviendo cambios que pasarán a la historia de este medio, tanto técnica como económicamente.

Anteriormente… este día en 2008, 2007, 2006 y 2005

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad