Media News S22 A12

Televisión
Eurovisión, un año más pegada doblemente a la pantalla: en la tele y en el portátil para tuitear. Pero este año había poco que decir y demasiado que leer. ‘Que decir’ porque la escenografía (lo que me gusta del festival) era más bien pobre, en línea con los desafines de los cantantes quienes, además, llevaban algunos modelitos de lo más raritos. Y ‘que leer’ porque iba Twitter lleno hasta arriba de comentarios sobre las actuaciones. Mientras, Íñigo iba siguiendo su guión entre canciones, opinando sobre ellas con total parcialidad: todas estaban llenas de tópicos menos la nuestra. En otras palabras, aportación nula (esperable durante los votos) así que para escuchar eso, tenía más gracia leer los tuits.

Internet
Me gusta la idea de conservar cosas olvidadas debido a que la tecnología nos hace ir tan deprisa que esos pequeños detalles quedan atrás: un museo de sonidos (la web no funciona, pero la idea es igualmente buena) como el del módem al marcar o el VHS al rebobinar que las generaciones más jóvenes nunca han escuchado. Algunos se pueden mantener en lo que podría ser una moda retro como usar el típico ring como tono en un iPhone o que el teclear del portátil suene como el de una máquina de escribir, timbre incluido. Y es que la tecnología por muy moderna que se crea, tiene mucho de nostálgica.

Publicidad
Si algo tiene bueno el fútbol es la publicidad que genera. La ‘culpa’ es de los patrocinadores y su deseo de mostrar unidad, de vender el poder de la/s persona/s, equipo/s a los que apoyan. Así que estando cerca la Eurocopa, toca ver a los futbolistas haciendo piruetas o simplemente corriendo por la pelotita. Es lo que hacen en Nike, quienes tienen ‘la suerte’ de tener tantos nombres conocidos que con que juntarlos en un spot ya tienen suficiente. Los de Coca-cola apuestan por la afición, por los que sienten los colores y, además, lo adornan tratando de unir al país contra Europa, como si en el campo se jugase algo más que una copa. Vendrán más, como el que ya lleva unos días rondando de Cepsa y su ‘vamos a hacer historia’, me siento a esperar que acabe.

Cine
Me pasé por el cine para el estreno de «Men in black 3», fue mi manera de olvidarme por un rato de las preocupaciones diarias. Y eso lo cumple sin lugar a dudas pero me pareció tan falsa que a cada escena me preguntaba qué más tontería se podían inventar. Escenas 3D sacadas de un mal videojuego, personajes absurdos, interpretaciones olvidables… y la historia, sin peligro de spoiler, igual de mala que la canción de los créditos. Sí me olvidé del trabajo pero nada más salir también me olvidé de la película. Las dos anteriores, aunque hay discrepancias con la segunda, parecen de otra saga. Lo mejor es el viaje en el tiempo y ver cómo eran los hombres de negro, el resto… ya no lo recuerdo.

[Contenidos] Actores y redactores, similitudes y diferencias

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes. Ayer fue festivo así que todo pasa a hoy martes.

En un lado del ring, los profesionales de la actuación, personas que ceden su imagen para que otras cobren vida. En el otro, los profesionales de la redacción, personas que ceden sus palabras para que otras puedan expresarse. Ambos tienen en común que están rodeados de historias pero comparten otras virtudes o defectos, según cómo se comporten.

  • Hay actores de televisión que se fijan en las audiencias igual que hay redactores que miden los resultados de sus textos. Se fijan en el tiempo de lectura de sus posts, la descarga de documentos o cualquier otra métrica.
  • Hay actores de cine que ven sus películas cuando ya están montadas igual que hay redactores que repasan lo que han escrito una vez lo publican. La revisión en pantalla, una vez maquetado el texto, sirve para asegurarse de que no hay errores.
  • Hay actores que no se cansan de repetir hasta que su director encuentra buena la toma igual que hay redactores que editan el texto una y otra vez hasta que el cliente está satisfecho con el resultado final.
  • Hay actores que buscan en su interior lo que les conecta con la persona que representan igual que hay redactores que se documentan para conectar con quienes han de leer sus textos.
  • Hay actores que han estudiado arte dramático para perfeccionar su estilo igual que algunos redactores han aprendido a escribir para la Web.

Estas cinco comparaciones tienen en común una perspectiva: la profesionalización del puesto. Llámalo método o experiencia pero es necesario tanto para actores como para redactores si quieren resultar creíbles y mejorar su carrera.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 44 (14 de junio de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S21 A12

Cine
Las películas de «Los inmortales» han envejecido francamente mal pero la historia sigue siendo interesante así que posiblemente sea una de las pocas veces en que no me queje de leer sobre su remake. Así que, sin que sirva de precedente porque lo de «Los siete magníficos» asusta, tengo que decir que me apetece ver esa película y dejar de lado la anterior. No es que sea ésta una de esas que arrastran fans a tropel pero sí que podría decirse que es un clásico de esos que hay que ver alguna vez en la vida. De estos hay muchos, cada persona tiene los suyos propios, y no son precisamente los que salen en listas de grandes hitos de la historia del cine pero, aún así, siguen siendo pequeñas joyas para los que disfrutan de un género concreto.

Televisión
Finales de temporada… una pesadilla para los fans y para los que leemos blogs de televisión. La etiqueta de ‘atención spoiler’ aparece con un poco de suerte, con menos fortuna el propio título del post es ya un spoiler en sí mismo. Desastroso. Pues en estas estamos con «House» que no solo terminó temporada, también la serie cierra definitivamente. Pero puedes seguir leyendo sin problemas porque es una de las series que sigo en Cuatro así que no tengo ni idea, ni quiero saber aún cómo acaba. Precisamente de eso quería dejar constancia de aquella época en la que no nos llegaba casi nada de información de series… aún no he decidido si lo recuerdo para bien o para mal. Luego veré una serie mientras decido.

Internet
Los datos del estudio de adigital «Uso de Twitter en España 2012» (al que llego por la Publiteca) confirman tanto como niegan… como vendría a hacer cualquier estudio no muy representativo, es decir, contiene algunas cosas contraditorias. Por ejemplo, el 80% dice que las personas a las que sigue generan mucha información y no puede llegar a abarcarla. Pero el 52,9% utiliza listas (la manera más fácil de organizar los tuits), el 71,8% lo consulta varias veces al día y se dispara el uso de smartphones como lugar de acceso (la manera más fácil de saturarse), el 59% publica al menos un tuit al día… y solo el 9% ha dejado de usar Twitter en algún momento por exceso de información.

Publicidad
Me encanta la idea de utilizar estaciones de metro cerradas para promocionar algo. De hecho, el transporte público me sigue pareciendo un buen lugar para poner publicidad porque, aunque cada vez la cobertura es mejor, mirar a nuestro alrededor es la única cosa que podemos hacer los que viajamos normalmente en metro y autobus. En otras palabras, no tenemos otra cosa que hacer que fijarnos en los anuncios. Eso no significa, como en todos los soportes, que tengan que saturarnos, claro está, pero sí que tenemos más predisposición que los conductores con las vallas. La duda sería si nuestra atención es la misma que la de los faldones de diarios o revistas, que también se leen muy bien.

[Contenidos] Qué hacer cuando no hay inspiración

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes.

Cada uno escribe a su manera pero se pueden reducir a dos: con la inspiración de tu lado o sin ella. Cuando la inspiración te acompaña, las ideas se ordenan solas, las palabras construyen sus propias frases y las hojas se llenan en poco tiempo.

Cuando la inspiración o ese momento mágico en el que todo fluye no llega pero se han de respetar los plazos, cuesta un poco más cumplir con la extensión requerida. Lo mejor en estos casos es escribirlo todo tal cual salga, aunque parezca verborrea inútil. El esfuerzo viene después, en la edición y reescritura… pero al menos tendrás una base sobre la que trabajar.

Y si no hay plazos marcados, deja que las ideas maduren por si solas en su árbol que es tu cabeza… y espera que la inspiración te pille pensando.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 43 (6 de junio de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S20 A12

Cine
Hay actores que se encasillan, quieran o no. Pero no solo porque sus papeles tengan el mismo perfil, también porque seguimos recodándolos por aquel papelón que nos marcó. Algunos se lo toman con mejor humor que otros y están en su derecho si quieren quejarse. Es lo que ha hecho Tom Wilson cansado ya de que siempre le hagan las mismas preguntas: ha escrito una carta respondiendo a esos tópicos. Antes de llegar a ese momento ha debido pasar por muchas entrevistas… y, como él, muchos otros. Pero él, en lugar de responder con resignación, ha llegado a la conclusión de que esa pregunta inteligente que espera no llegará. Desde luego no en nuestra televisión.

Televisión
Hoy he visto en «Arucitys» una escena de «Luna, el misterio de Calenda» dedicada a Puleva. ‘Dedicada’ porque era un primer plano de la marca, sin motivo aparente (más allá del económico, claro) que dolía a la vista. Me ha parecido demasiado descarado pero, además, incomparable con las series que veo últimamente. Lo más cercano que recuerdo es que se veía claramente el coche de Wilson en «House», aunque no sé qué marca era. Trato de imaginar si dejaría de ver una serie por un bombardeo así de continuo con marcas… y a la larga creo que sí pensando en la credibilidad que pueden acabar perdiendo los guiones.

Publicidad
Hay pocas campañas que motiven, menos si pensamos en productos que no son especialmente emotivos como, por ejemplo, muebles. Pero ahí está Ikea haciendo unos spots que despiertan a ese yo que está tirado en el sofá mirando la tele. «Atrévete», empieza. Y también Pavofrío que, aunque a un público más concreto, también consigue motivar a esos millones de apañadas para que sean otro modelo de mujer. Estilos diferentes pero ciertamente inspiradores o que, al menos, destacan por encima de otros spots más convencionales por su montaje, por contar una o muchas historias pero siempre desde una perspectiva personal.

Internet
Estoy empezando a cansarme de los comparadores… ¡los hay de todo tipo! Que si de seguros, de hoteles, de viajes… todos online, claro, pero todos los conozco porque se anuncian por televisión. Es curioso que pasándome todo el día navegando, no me los encuentre y para lo poco que estoy frente a la tele, siempre me tope con alguno. Se me antojan un buen ejemplo de que, aún siendo un producto online, el spot de toda la vida sigue siendo necesario (y efectivo viendo que todos pasan por el aro). Haciendo el ejercicio inverso, no se me ocurre ningún banner que haya visto que no tenga un spot en televisión que lo apoye.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad