[Contenidos] «Todo escritor necesita una tribu»

Llegué hasta el blog de Jeff Goins por su «Writer Manifesto» así que era lógico que leyese su «Every writer need a tribe«. Este ebook parece hecho para una terapia de escritores porque prácticamente a cada página me he encontrado asintiendo o pensando que tenía toda la razón. Así que no se trata de un manual para conseguir lectores (la tribu del título), es más bien una recopilación de consejos para ser escritor de alguna manera orientados a perder el miedo a que alguien te lea… o, quizá, a construir esa tribu con los escritores que nos vemos identificados.

Traduzco libremente unas cuantas frases a modo de cita que resumen el espíritu del ebook:

  • No escribas para la masa, escribe para el individuo. Si escribes para todo el mundo, no escribes para nadie. Excluye a todos menos a los que son importantes para ti. Es la única forma de conectar con tu audiencia.
  • Así es cómo puedes ganas el derecho a hablar a tu audiencia: crea algo de valor y regálaselo. Busca algo por lo que podrías cobrar y no lo hagas.
  • [Crear contenido] no es gratis, tiene un coste para su creador. Pero como pago consigue confianza.Si quieres crear algo con fundamento, prepárate para invertir tiempo, esfuerzo y dinero.
  • Deja de practicar y escribe. Hasta que alguien no lo lee, no eres escritor. Actúa como un profesional, que escribir sea tu trabajo y no tu hobby.
  • Nuestros héroes son tan humanos como nosotros mismos. Solo que ellos hacen algo diferente con sus miedos: no dejar que les debiliten.
  • Si quieres llegar a otros seres humanos, actúa como uno. Sé tú mismo.
  • Deja de pensar en ti y empieza a pensar en cómo puedes ayudar a las personas.
  • Solo hay cientos de seguidores o quizá miles en un buen día que realmente están atentos.
  • Una plataforma amplifica y legitima tu mensaje, extiende el alcance y magnifica tu voz (esta cita la he usado en mi próximo libro).

Jeff comenta en primera persona su experiencia así que resulta una lectura muy amena. La extensión estimada de «Every writer need a tribe» es de 56 pero podría haber seguido leyendo unas cuantas más. Pero no porque encuentre algo a faltar al libro, sino por la sensación de que se tratan muchos temas que quizá podrían profundizarse un poco más… aunque imagino que lo hará en el curso sobre este mismo tema que promociona al final del libro.

Media News S37 A12

Cine
Esta semana me he llevado dos alegrías cinéfilas: la primera, encontrar una revista de cine que me parecía nueva (aunque luego vi por el número que ya lleva unos cuantos, no tantos como otras) y conocer el blog de un alumno dedicado al cine no tan comercial como otros muchos que hay. Quizá no sean tan grandes como el encontrar una película merezca la pena ver dos veces en una sala con pantalla grande y butacas cómodas, pero son alegrías. Y lo son porque me recuerda hace unos años cuando las revistas superaban a unos blogs que no acababan de encontrar su lugar porque no había tantos lectores. Será nostálgia pero me pregunto si avanzamos o retrocedemos, si volvemos a dar valor a la opinión en papel y no a la información de rápido consumo online.

Televisión
En Vaya tele dicen que «Hotel Hell» es una versión entretenida de «Pesadilla en la cocina» pero yo no lo veo con los mismos buenos ojos. Sí que es la adaptación de cocina a hotel pero el problema es que no veo nada más que un cliente, que casualmente es chef pero podría ser carpintero, criticando el establecimiento. Sí tiene sentido si un chef critica un restaurante porque él mismo tiene varios repartidos por el mundo. ¿Por qué hoteles? Cualquiera que haya viajado un poco y visitado unos cuantos hoteles puede hacer lo que hace Gordon Ramsay. No tiene más mérito.  Si quisiese, podría sacarle el trabajo a Tabatha Coffey y dedicarse a visitar peluquerías porque también habrá visitado unas cuantas a lo largo de su vida.

Internet
Clase tras clase, mes a mes me encuentro a alguien que mezcla web y blog, muchas veces acompañados de la pregunta «¿Cuál hago?». Es algo tan recurrente que no deja de sorprenderme porque sí, hay cosas comunes pero también muchas diferencias. Eso de si no tienes web, no existes quizá haya dejado de decirse con tanta firmeza porque parece que debes estar en muchos otros sitios más sociales para existir (pensar para existir debe ser cosa del pasado). Pero la web corporativa, por pequeña que sea la empresa, sigue siendo el lugar en el que vendemos nuestros productos o servicios, es nuestro catálogo aunque queramos poner una tienda en Facebook o los expliquemos en un post. Magali lo llama campamento base porque es donde debemos reunir los esfuerzos, el tráfico.

Publicidad
Los anuncios que juegan con las palabras tienen algo especial, aunque sea con la pronunciación como hace Mini o hizo Easy. Quizá pasadas las horas no recuerdes el anunciante, como pasa otras muchas veces, pero al menos durante un rato sí que te estás riendo o pensando si la idea les vino de un caso real o después de no tener ninguna otra posibilidad. Y eso ya es mucho porque significa que al siguiente anuncio no le prestas la misma atención porque aún estás pensando en el anterior. Aunque también pasa algo así con los anuncios que juegan con el contexto del momento y que si no sabes de qué va no lo entiendes y también pensarás en ello un buen rato sin saber si es gracioso o no. Claro que los mejores son los que palabras e imagen se combinan fantásticamente porque al día siguiente o después de un mes aún sigues pensando en él.

[Contenidos] Qué se puede aprender de Joan Wilder

Hace un tiempo ya vimos que los posts tipo «Qué se puede aprender de…» pueden ayudarte a escribir con un enfoque diferente. Siguiendo con el ejemplo de «Descubriendo a Forrester» y las películas con escritores, hoy aprenderemos unas cuantas cosas de Joan Wilder, la más grande novelista tal y como la llama un fan en su primera película «Tras el corazón verde».

  • Celebra el final: escribiendo ficción es fácil poner ‘Fin’, pero aunque sea una página web o en general cualquier proyecto, hacer una pequeña celebración cuando acabas de escribir algo es como una fiesta de despedida para tu texto. Como ya vimos en el proceso de escribir, ése es el último paso.
  • Cree en lo que escribes: en la película, la protagonista está enamorada del protagonista de sus novelas y cree que lo podrá encontrar en la vida real. Trasladado al copy corporativo, debes hacer que las características de tu producto sean deseables para el público objetivo.
  • No sabes dónde vas a encontrar a alguien que te haya leído: Joan es Juanita en Colombia, donde tiene lugar su aventura. Allí, en medio de la selva, está su mayor fan que ha leído todos sus libros y, además, les ayuda a salvar la vida. Si piensas en SEO, también un visitante convertido te puede salvar la facturación del mes.
  • Escribe lo que te apetezca: hay muchos géneros donde elegir, no tenemos que quedarnos siempre en el mismo (la protagonista pasa de novelista a biógrafa). La ventaja de los redactores profesionales es que podemos tratar temas tan diferentes como nuestros clientes quieran.
  • Déjate inspirar, pero no en exceso: el malo de la peli indica a Joan qué fotos puede hacer y cuáles no. Es imprescindible que los clientes den indicaciones para empezar a escribir pero después han de confiar en el criterio del redactor.

Joan Wilder es Solo Joan en «La Joya del Nilo», la segunda parte de la película que inspiran los dos últimos puntos. El único aprendizaje que comparten las dos películas es que lo que escribes te puede servir en la vida real. Y quizá sea el más importante porque también ocurre al revés: lo que te pasa en la vida real te puede servir para lo que escribes.

Media News S36 A12

Cine
Hacía tiempo que no visitaba un cine dos días seguidos. Lejos quedan ya aquellas sesiones dobles los viernes de estreno en las que las salas se llenaban. Ahora, una sesión matinal y una primera sesión están tan vacías que pude hasta aplaudir sin que a nadie le molestase (aparentemente). Eso fue en la segunda parte de «Los Mercenarios» y sí, me gustó por la pura nostalgia de ver que los buenos se quedan sin balas y son salvados por otro bueno en el último minuto, que los malos mueren acribillados sin que a los buenos ni les roce una bala o que las cosas quedan destrozadas a su paso sin necesidad de chroma y los oprimidos salvados por los americanos (más o menos). La otra fue «Abraham Lincoln: cazador de vampiros» y ahí lo único que hice fue mirar el reloj deseando que acabase porque, quizá por seguir la estructura típica, no tenía nada de interés.

Publicidad
Dudaba entre comentar la búsqueda del oro, digo, de Ono o las definiciones de BMW de lo que es la esencia. Pero la duda me duró unos segundos porque, habiendo la campaña de un coche en un lado de la balanza, es más fácil decantarse por las cuatro ruedas. Reconozco que eso de que ‘La esencia es aquello que nos hace sentir’ no me convence mucho pero la forma de expresarlo sí: mostrando qué es el deporte, el amor y la música, bueno, más bien la esencia de esos conceptos. Y voy a rizar el rizo porque el spot de presentación de la campaña es la esencia de los spots de coches: muestra diferentes modelos en diferentes localizaciones, desde la carretera infinita al hielo, pasando por las montañas, la ciudad y todos aquellos lugares en los que se muestran los vehículos para que te imagines lo que es conducirlos.

Televisión
La vuelta al cole ya está aquí también para las cadenas de televisión. Viendo el calendario que se avecina, ya me estoy dando cuenta de que me faltará tiempo para poder verlo todo y tocará, como siempre, elegir entre seguir las nuevas temporadas o tratar de ponerme al día con las que ya llevo una o dos temporadas de retraso. Mientras, las series de aquí siguen sin llamar suficiente mi atención y menos aún los estrenos anunciados para después del verano. ¿»Imperium«, «Isabel«? Para cuándo alguna de abogados que merezca la pena y no valen juezas que pululan por ahí. O, puestos a pedir, una en la que realmente se investigue y no simplemente se siga el guión o, peor aún, se retuerza hasta lo inverosímil. No tengo mucha confianza en nuestra ficción, más aún viendo cómo lo que saca puntos de share son programas nada reales.

Internet
La Red tiene estas cosas: te permite saber de la existencia de mucha gente posiblemente afín a tus intereses pero después no te aceptan en LinkedIn. Pero la vida real tiene esas mismas cosas: puedes intercambiar tarjetas en un evento y no saber nunca más de esa persona.  A parte de la evidente ventaja de que Internet te permite tener una tarjeta ambulante sin que tú la repartas, ¿cuál es la diferencia entre ambas? ¿Por qué hay quién sigue necesitando verse las caras en una reunión de 5 minutos aunque la otra persona haya tenido que cruzar la ciudad? Peor aún, ¿tiene sentido rechazar a un proveedor solo porque está en otra ciudad? ¡Será por herramientas que permiten tener contacto virtual!

[Contenidos] 5 errores de redacción que estropean una web

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

En SmashingMagazine han hecho una lista de errores que no hay que cometer al redactar contenidos corporativos:

  • Escribir para ti mismo: hay que pensar siempre en lo que quiere el usuario.
  • Enterrar a los leads: no marearlos, ir al grano.
  • Decir demasiado.
  • Descuidar las metaetiquetas: o el SEO en general.
  • Olvidar las llamadas a la acción.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 56 (5 de septiembrede 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad