Media News S16 A15

Internet
¿Cuánto dura un contenido? Poco, tirando a muy poco cuando se trata de redes sociales. Pero, ¿exactamente cuánto? 2 o 3 días según cuentan. Otro número para recordar hoy: 47 minutos es el tiempo medio de respuesta de un correo cuando se contesta el mismo día, dicen por ahí. Los dos me parecen demasiado tiempo y me lo creo porque son la media: algunos mails se contestan en 2 minutos y algunas actualizaciones sociales duran un par de horas. Es lo que tienen las estadísticas, para entenderlas y poder aplicarlas de verdad, hay que compararlas con los datos propios.

Televisión
Sigo con las estadísticas, ahora de consumo televisivo porque parece que ya no vemos tanto la tele en el televisor. Para variar, no todos los datos nos representan porque yo sigo usándola… sí, quizá algunas veces más como simple pantalla que como receptor. Hay quien no, seguro, pero yo aún prefiero usar el transporte público para leer y no para ver una serie. Posiblemente sea porque no quiero que las personas que tengo a mi lado vean lo mismo que yo. Pero el televisor sigue siendo más grande que la pantalla donde escribo este post así que sigue siendo la mejor opción para conectar USB, HDMI y lo que haga falta.

Publicidad
Al ver el spot de Nationale-Nederlanden no he podido evitar reírme. Lo explico por si no lo has visto y no quieres visitar el enlace: cuentan cómo nos ve la publicidad de idealizados y cómo ellos no lo hacen. Pues sí, de eso me he reído. Y por partida doble. Por un lado, porque ni con su versión me siento identificada ni me parecen más reales que los modelos de las fotos que al principio critican. Por otro, porque me parece un InSideAd de los que a José Carlos le gustaba comentar, lo que me hace pensar si han dejado de hacer este tipo de spots o es que ya estamos inmunizados. Lo dicho, unas risas.

Cine
¿Dónde he visto antes ese edificio? ¿De qué me suena esa calle? ¿En qué peli salía? Preguntas clásicas a poco cine (y series) que veas. Por eso es tan agradable encontrarse webs que se dedican a recopilar esa información. En otra época, solo podías esperar al final de las letras para ver las localizaciones y enterarte el país y te dabas prisa en leer o, para tener un poco más de detalle, a un making of de la peli en el que se viese la escena en cuestión que te quitaba el sueño. Ahora, una búsqueda en Google o en webs específicas y a dormir feliz.

[Contenidos] ¿Dónde se flaquea más en una estrategia de marketing de contenidos?

Hoy quisiera hablarte de los puntos por donde suelen flaquear las estrategias de contenidos. Mi experiencia es un punto de partida, pero tener datos estadísticos para contrastar lo hace más interesante, ¿no crees? Los he conseguido anónimamente de una de mis herramientas, un test de 10 preguntas que han contestado más de 200 personas para descubrir precisamente eso: ¿qué aspecto de tus contenidos tienes que mejorar?

Mis conclusiones son las siguientes, siguiendo el índice básico de un entregable:

  1. Objetivos: parece que determinar objetivos relacionados con los contenidos y documentarlos no es algo que se haga mucho, según los datos del test. Pero es lógico empezar por ahí la estrategia, ¿por qué no se hace? Me atrevo a decir que por falta de recursos pero sin una buena base es muy fácil que después todo falle.
  2. Perfil de la audiencia: en contra de lo que me encuentro en mi día a día, esta es la pregunta con mejor porcentaje del test. Y es una buena noticia porque no conocer suficiente los intereses y necesidades de la audiencia a la que dirigimos los contenidos es un error grave en el marketing de contenidos. Sin saber qué les preocupa, difícilmente podremos llegar a tener éxito.
  3. Línea editorial: saber qué contenido publicar y cómo hacerlo es algo inherente del marketing de contenidos, muy relacionado con los otros dos puntos previos. Es fácil decir que se publicarán noticias corporativas pero no tanto saber qué publicar para buscar una conexión con el usuario. Ahí es donde falla la mayoría de estrategias: demasiado ‘yo’ y poco ‘tú’, empieza a preocuparte por lo que audiencia quiere escuchar de ti.
  4. Canales de distribución: no es necesario publicarlo todo en todos los canales disponibles ni hay que evitar distribuir contenido de otros. Es posible utilizar artículos de terceras personas para mejorar la reputación igual que hay varias formas de promocionar un contenido sin saturar a la audiencia.
  5. Calendario editorial: la respuesta que saca peor porcentaje del test, con diferencia. No vale eso de ‘según el tiempo que tengo, hago más o menos’, y me la dicen muchos clientes. Hay que organizar los contenidos para ser coherentes y constantes. Parece lógico que aquí se falle cuando el primer punto también flaquea ya que el calendario no es más que un plan editorial.

Resumiendo para acabar con los datos del test, no puedo decir que el uso de los contenidos sea un completo desastre: la media está en el 50% así que hay muchos puntos por donde mejorar.

Por eso acabo recomendándote la herramienta autocalendario. Aunque hace ya algunas semanas que la presenté en esta newsletter, el martes pasado la lancé oficialmente en mi blog. Pruébala si aún no lo has hecho, te servirá para organizarte los contenidos de la semana que está empezando y así al menos se corrige el último punto de la estrategia.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 219 (20 de octubre de 2014).

Media News S15 A15

Televisión
Últimamente, o quizá ya hace tiempo que lo arrastro, no entiendo la Televisión. En mayúsculas, sí, me refiero al sector en general. No entiendo lo que hacen, por qué lo hacen o qué consiguen haciéndolo. ¿Por qué emitir lo mismo en varios canales de la misma cadena? ¿Por qué jugar con las frecuencias, las audiencias y los horarios de emisión? ¿Por qué hay que hacer ‘más accesible’ una serie si eso claramente rebajaría la teórica calidad de sus guiones? Nada de esto tiene respuesta para mi o, peor aún, la tiene pero me niego a creérmela.

Cine
Las sagas tienen la capacidad de adaptarse a los cambios, a cualquier tipo de cambio. Desde la pérdida de alguien del equipo a los gustos del público, lo que sea. Por eso suele decirse que las segundas partes no son buenas y algunas terceras son mejores. Se adaptan. Claro que cuando hay 7 como en «Fast & Furious» (y las que vendrán) ya solo se espera más de lo mismo, cuanto más mejor. Desde más personajes a más coches pero también más ‘furious’. Por eso este gráfico con la evolución de metraje para ‘fast’ y para ‘furious’ no me sorprende. Bueno, quizá algo sí: ¿realmente alguien se ha dedicado a cronometrarlas para sacar esos datos? Me suena a un trabajo igual de divertido que ‘% posesión de pelota’ en los partidos de futbol.

Internet
Ante la realidad que vivimos ya todos, ver anuncios que exploran la desconexión o incluso productos que la fomentan me hace pensar en esos negocios que aún están digitalizándose, buscando la transformación como solución. Está claro que su realidad va por otro camino y que ese tipo de mensajes les parecerá futuristas. Quizá es que hay momentos en los que mi realidad me hace sentir más millenial de lo que yo quisiera.

Publicidad
Últimamente, los cortes publicitarios pueden traer mucha nostalgia por las versiones de canciones tan conocidas que están utilizando. Cuando salen juntas Roca, Chanel y Mango, me entran unas ganas de escuchar la canción entera. Sí, la original pero reconozco que  tampoco suenan mal las versiones. Y entonces miro el calendario y resulta que ha empezado la primavera así que no puede ser una competición para ser el hit del verano. Pero quizá es que cada vez empiezan las campañas más pronto. En unos meses lo veré, bueno, escucharé.

[Contenidos] Escribir y hablar son dos habilidades diferentes

Hoy quisiera hablarte de las relaciones entre hablar y escribir porque no siempre es tan fácil como que las dos cosas se le den bien a la misma persona. Dos personas me lo comentaron la semana pasada y también pensé en ello escuchando a los ponentes del ConfabEU: algunos los había seguido por sus blogs y pensé que su charla podría ser igual de interesante. Pero no, escribir y hablar son dos habilidades diferentes.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que para las dos cosas, ya sea publicar un post o hacer una charla, es necesario:

  • Documentarse para ello: ¿quién lo leerá o asistirá? Tenemos que adaptarnos al público, siempre. ¿Hay límite de extensión o tiempo máximo? Pensando que se trata de un guest post es quizá más sencillo de ver que no siempre tenemos libertad total.
  • Tener un guión: he hablado muchas veces de la importancia del índice a la hora de escribir cualquier cosa pero también sirve al hablar en público. Una presentación nos ayuda a no perder el hilo conductor y llegar a tiempo al final de la charla igual que las relaciones entre párrafos nos llevan a la llamada a la acción final.
  • Repasar antes de publicar o de empezar a hablar: editar el texto es imprescindible para mejorar el estilo y practicar en voz alta lo que vamos a explicar en la ponencia también. Leer en voz alta el texto tiene la misma función que un ensayo general frente al espejo o delante de alguien dispuesto a escuchar.

Una vez superados los preliminares, hay que subirse al escenario. Lo de no ponerse nervioso quizá resulta más evidente cuando se habla en público. Miedo escénico, se le llama. Pero también se sufre al escribir cuando se relee y relee todo el texto tantas veces porque parece que nunca está perfecto. Cuanto antes te des cuenta que eso es así, antes perderás el miedo a publicar: la perfección no existe, siempre se puede mejorar. Hay que releer, claro que sí, pero también darle al botón de publicar.

El momento de la verdad llega, tarde o temprano. Empezar a hablar es fácil porque sabes que tienes la atención de tu audiencia, al menos durante los primeros minutos… después siempre les queda el móvil para pasar el rato, así que quizá se gana rápido pero se ha de mantener durante las horas que dure la ponencia. En cambio, cuando publicas algo no puedes ver los ojos de las personas que te leen, ni siquiera sabes el contexto en el que lo leerán, ni cómo o cuándo lo harán. Demasiadas cosas que no se pueden controlar, más miedo y más frenos para no hacerlo.

Comparto con Leo Babauta algunas formas de evitar ese miedo escénico aplicable a la redacción:

  • La práctica quita todos los miedos y te hace crecer. Como cuando al ir en bici ya no temes caerte, al cocinar quemarte o al nadar ahogarte. Cuando no tienes miedo, lo haces mejor porque no te limitas y, además, puedes improvisar algo maravilloso para tu audiencia.
  • Empieza por lo pequeño porque no es lo mismo publicar un tuit que un libro de 200 páginas. Tampoco es lo mismo hacer un brindis frente a la familia que hablar delante de 100 personas. Antes de correr, hay que caminar incluso gatear… poco a poco, lo conseguirás.
  • Céntrate en alguien, piensa que escribes para un conocido o que le hablas a esa cara amiga entre el público. Domina el escenario igual que dominas la hoja en blanco: compartiendo conocimiento.

Escribir bien y hablar bien en público son dos caras de la misma moneda: hace falta saber comunicar para hacer ambas cosas bien. Se puede ser un excelente profesional y no saberlo transmitir. Pero se puede trabajar para lograrlo.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 218 (13 de octubre de 2014).

Media News S14 A15

Publicidad
Nueva temporada de MotoGP viendo las carreras de diferido. Esto tiene sus pros y sus contras pero, concretamente lo relacionado con la publi, es algo que no entiendo. La retransmisión es como si fuese en directo, es decir, nos ponen la ventanita con los anuncios a la derecha. Ya que es en diferido, ¿por qué no cortan literalmente la carrera y nos ponen la publi? De esta forma, no tendríamos que encoger la vista para seguir los adelantamientos y seguramente se prestaría más atención a los anuncios. Cortar en cualquier momento dejando a media frase una serie ya lo hacen, ¿por qué no hacerlo con las carreras?

Televisión
Como últimamente se están celebrando aniversarios de las cadenas, parece que también es apropiado avisar de los 9 años de laSexta. Esto me recuerda el capítulo de hace una semana de «El Ministerio del Tiempo», cuando en los 80 el protagonista trataba de hacer zapping. Buen intento, sí señor. Pero es que, además, lo hacía manualmente al lado del televisor. ¡Menudo chiste! Los cambios que hacen en la serie de RTVE son de siglos y los del pasado se sorprenden con el presente. También puede suceder así aunque hayan pasado solo un par de décadas. Ahí están las nuevas generaciones para demostrarlo.

Cine
Hace unos años, sugerir que Disney hiciese películas con actores reales de sus películas de animación podría ser una buena inocentada para hoy. Pero con el éxito de sus anteriores experimentos, parece lógico pensar que tendremos este «nuevo» tipo de película para rato. Es interesante el cambio cuando los protagonistas son humanos pero muchos clásicos de la Disney son de animales. No imagino «El Rey león» con personas, aunque exista la obra de teatro… Pero sí que todas las ya conocidas como Princesas Disney tienen muchas posibilidades de vivir aventuras de carne y hueso.

Internet
Otra notícia que parecería impensable en otra época es la del botón de Amazon. Para quienes como yo solo lo usamos para comprar libros, resultaría curioso hacer la compra del super online gracias a esos botones. Voy más allá y me imagino un futuro en el que los supers nos envían a casa esos botones, cada uno el suyo, para comprar lo que nos hace falta. Mejor aún, un botón realmente mágico sería el de la propia marca y que nos hiciese la compra donde el precio de sus productos son más baratos. Ése sí sería un botón que yo apretaría para comprar. Pero, de vuelta a la realidad, lo que tengo en el buzón son panfletos ni siquiera con código QR.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad