Media News S07 A16

Televisión
«Está todo muy visto ya» es una frase que se repite mucho (como si la propia frase no estuviese muy vista). En la tele, también. Por eso cuando vi el ‘nuevo’ programa «Dos días y una noche» pensé que no me apetecía nada verlo. Básicamente porque tampoco me interesó «El convidat» ni eso de «En la tuya o en la mía» así que, por lógica, éste tenía la misma pinta. Por mucho que digan que es un docushow, a mi me pesa más la parte de show que la de docu así que veo guión por todas partes. Y montaje, por partida doble: porque sin edición este tipo de programas son un muermo y porque me parece demasiado planificado. Será que soy desconfiada del formato pero también que no me interesa ver las casas de los famosos ni verlos más cercanos.

Cine
El tiempo pasa, ¿te habías dado cuenta? Hay muchas formas de caer en este hecho inexorable pero cuando se cumplen años de películas y te acuerdas si la viste en cine o la alquilaste en VHS es que han pasado unas cuantas décadas. 3 desde que se estrenó «Nueve semanas y media»… 30 años, ¿seguro? En fin, yo ésta no la he visto en pantalla grande pero sí se considera un clásico moderno. No es que sea una película imprescindible pero sí que marcó una época y por eso es interesante el contexto social en el que se estrenó. Algunas veces, no hay que buscar grandes interpretaciones, ni grandes guiones. Solo se cumple aquello de ‘triunfar por estar en el lugar adecuado en el momento adecuado’. Por eso algunos con el tiempo se quejan de haber pasado de largo de ‘ese’ momento.

Internet
Nevera: dícese del electrodoméstico que visitamos entre spot y spot o a altas horas de la noche cuando no podemos dormir. También es el lugar donde se conservan los alimentos y otras cosas que necesitan ser preservadas como películas. Claro que eso era antes de que la nube substituyera a la nevera para la conservación de documentos (incomparable su mayor capacidad) y las redes sociales cambiasen toda la rutina de lo que hacemos mientras vemos la televisión (podemos pedir la cena con una app mientras tuiteamos qué opinamos del programa). Así que, volvamos a los orígenes: solo se visitará la nevera cuando se tenga hambre (que se lo recuerden a los protagonistas de la peli del párrafo anterior o a la divertida parodia de «Hot shots»).

Publicidad
¿Cuál es la última valla publicitaria que has visto en carretera? ¿Te acuerdas? Yo diría que la de algún centro comercial avisando cuál es su salida. Sinceramente, solo me acuerdo de que existen cuando pasa ‘algo’ con ellas. Como la de Apricots y el MWC que la han sacado pero solo mientras dure el congreso. Después, no habrá problemas en que vuelva. Dicen que en años pasados ha habido quejas y que el acuerdo ha sido mutuo. No sé si la publicidad de la noticia compensa la retirada de la valla, pero algo positivo habrán visto para ceder. De todas formas, es curioso que los vecinos de la zona no se hayan quejado antes de que estuviese la valla ahí: si molesta a directivos y clientes potenciales, ¿cómo no lo hace a las buenas gentes del barrio?

[Contenidos] Plugins de WordPress para redacción y marketing de contenidos

Después de haber hecho la guía sobre herramientas de curation, algunos suscriptores me han preguntado por plugins de WordPress que pueden usar en la redacción de contenidos. Quizá la próxima de la serie vaya por esa vía. Mientras, aquí te apunto algunos que uso y otros que tenía guardados.

El problema de estas listas es que se quedan desactualizadas muy rápido. Con los continuos cambios de WordPress, algunos desarrolladores no se preocupan por mantener sus plugins al día y quedan obsoletos. Además, algo tan bueno como malo, es que hay muchos plugins que cubren funcionalidades similares por lo que no queda otra que probar y ver cuál es el mejor para cada uno.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 271, 19-10-2015).

Media News S06 A16

Televisión
El concepto «ventanas de distribución» que ahora supone un reto, hace una década prácticamente no existía. Sabíamos que pasaba medio año hasta que una película se emitía en los canales de pago tipo el antiguo Canal+ y que aún podría pasar otro hasta tenerla en VHS. Las series se emitían en los USA y uno o dos años después las veíamos sin preocuparnos de si tendrían nueva temporada o no. Era otra época. Ahora queremos ser parte de una audiencia globalizada que comparte pantalla (ya sea tele o portátil), queremos verlo cuanto más rápido mejor. ¿Por qué tendremos prisa por comentar lo que hemos visto?

Internet
Una respuesta a esa pregunta la da Borja: postureo televisivo. Cuando solo había un canal, esas cosas no pasaban porque todos veíamos lo mismo. Era fácil empezar una conversación con «¿viste ayer…?» porque casi seguro que se había visto. Después la oferta aumentó y veías cosas pero no lo decías. Ahora la cosa se complica porque dices que ves cosas que en realidad no ves para aparentar (lo mismo con los documentales). Llegados al punto en que hay quien no ve un programa pero puede seguirlo con el hashtag, no hace falta la conversación de antaño: con un retuit se da la respuesta.

Cine
Hoy me he levantado nostálgica porque sigo pensando en la noticia de que la OMS no quiere que los niños vean fumar en las películas. Lo que no entiendo es cómo va a evitar que los niños, camino del cine, tropiecen con alguien fumando en la puerta de un bar o cómo van a dejar de ser fumadores pasivos en su propio sofá. Es una bonita intención pero, como en la televisión y cualquier otro medio, es cuestión de educar. Montones de películas muestran a personajes fumando, tantas que seguro que cualquiera en el mundo ha visto alguna… y no todo el mundo fuma. ¿Parecemos tan manejables a las instituciones?

Publicidad
La liebre saltó el lunes por la tarde y los tuits no pararon de comentar lo que había hecho el CM de Pans&Co. Hoy ya se ha descubierto la campaña que hay detrás y está claro que han llamado la atención. Prueba superada con buena nota. Pero lo que más me ha gustado es ver cómo otras marcas aprovechaban la ocasión para decir la suya: Domino’s, Vibbo, NorthWeek, KitKat, InfoJobs… hasta Cantabria y Pullmantur recomendaron sus soluciones para la crisis que estaba teniendo el pobre CM. Parece compañerismo pero no lo es. Qué lástima que cuando realmente alguien necesita apoyo, lo pida desde el silencio sin ser TT ni nada.

¿Cómo hacer el plan de contenidos de un blog en 2 minutos?

¿Seguro que puede hacerse? Sí, es posible crear un plan de contenidos para un blog corporativo en tan solo 2 minutos. Tan rápido que lo he llamado plan de contenidos exprés. Se consigue muy fácilmente si contestas a las preguntas básicas: objetivos, perfil de lectores, línea editorial, frecuencia de publicación y presupuesto. ¡Y directo a tu bandeja de entrada! ¿Quieres probar?

Mi cuestionario te hará las preguntas básicas e imprescindibles para tu blog. Claro que con más tiempo quedaría mucho mejor porque se podrían cubrir varios objetivos, perfiles o canales para hacer una estrategia de contenidos más completa. Pero entonces no sería en 2 minutos, haría falta una consultoría de varias horas.

El plan de contenidos exprés es la quinta herramienta que presento oficialmente después de una fórmula para calcular cuánto se gasta tu empresa en contenidos, una plantilla para facilitar la gestión de los contenidos, un test para saber si los contenidos pueden ayudarte y otro para descubrir dónde flaquea tu estrategia de contenidos. Todas gratuitas accesibles desde mi centro de recursos.

Media News S05 A16

Televisión
Se acabó Canal+ como canal, ahora es #0 (sería divertido per una campaña para llevar ese número al mano a distancia). Siempre da nostalgia cuando un canal desaparece, quedan muchas cosas en el recuerdo. Pero también da cierta alegría recibir a un canal nuevo. Su estreno no pasará a la historia de la tele porque, aunque las caras y mensajes del vídeo estén relativamente bien, no se puede decir que sea un estreno poner lo que ya lleva días pudiéndose ver en la plataforma de movistar+. La emoción del momento, supongo, fue lo que llevó a la innecesaria exaltación del primer programa… y el premio fue para «Likes«. Digo premio porque sí pasará a la historia como el primer programa que emite #0, con ya con sus fans y detractores.

Cine
Viendo el sistema de crowdfunding del Salón del Cine y las Series este pasado fin de semana, me acordé de la noticia de que las máquinas serían capaces de elegir qué guión triunfaría en taquilla y cuál no recomendaban que se llevase a cabo. También me acordé del discurso «En busca de la escritura fílmica» de Manual Gutiérrez en la RAE: «En la pantalla todo se contempla del mismo golpe de vista. Palabras, imágenes, gestos, sonidos se despliegan simultáneos ante el espectador. Actúan al unísono». Claro, el hombre no siempre sabe hacer varias cosas a la vez y por eso inventa una máquina que es sabido pueden hacer montones de cálculos al mismo tiempo. Pero hay una gran diferencia entre sentir y predecir que sentiremos algo.

Publicidad
La relación entre vida y anuncios es un tema recurrente y largamente discutido (me atrevo a decir que casi a la altura de qué fue antes si el huevo o la gallina). No vamos a encontrar la solución ahora pero sí que al menos podemos ir dejando pequeñas pistas por el camino para que germinen en el futuro. Dos artículos estos días me han hecho pensar en ello. Por un lado, la recopilación de eslóganes de Coca-cola y, por otro, el cambio de Barbie. En ambos casos se puede ver el cambio que han hecho en el tiempo, se supone, adaptándose al mercado. Uno afecta solo a la comunicación (la fórmula ya se sabe que es secreta aunque también saquen productos nuevos) y el otro al producto en si mismo (y, por tanto, también debería en los mensajes).

Internet
La vida online pasa muy deprisa, más incluso cuantos más años tenemos, y muchas veces no queremos perder el tiempo en lo que equivaldría a los preliminares. Publicamos sin una estrategia previa que marca un mínimo camino a seguir y sin pensar en las consecuencias después de haberlo hecho. Es un error, también hay que pensar en el antes y el después. Lo cortoplacista acaba rápido, no cala lo suficiente como para dejar huella durante más tiempo. Un tuit vuela rápido pero si lo rodeas con otros contenidos, más extensos y trabajados estarás haciendo una mejor impresión. El problema es que no todos buscan esa imagen si no la acción y cuanto más rápida mejor.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad