Media News S23 A16

Cine
Recuerdo que cuando estudiaba había una asignatura llamada ‘géneros cinematográficos’… quizá ahora ya no la hagan o tenga un enfoque diferente. Y es que la idea de catalogar películas bajo una etiqueta era muy sencillo en el cine clásico pero ahora ya no lo es tanto. La frase de John Landis en una entrevista aprovechando un premio a su carrera lo que explica bien: «Los géneros cinematográficos no son más que un código con el que puedes jugar. Todo puede ser mezclado y alterado. Puedes hacer una película de guerra en el Oeste o un musical de ciencia-ficción. Todo está permitido». Hubiese sido atrevido verlo así hace décadas, pero ahora no le falta verdad. ¡Hay espacio para todos en el mundo del cine!

Publicidad
La semana pasada se celebró el Festival de El Sol. Un año más, una oportunidad para ver qué es lo más destacado de la publi del año pasado. El spot navideño de El Gordo se ha llevado, ejem, el premio gordo en la categoría de TV (por segundo año consecutivo). Las buenas campañas siempre son agradables de ver, independientemente de los entresijos que hay detrás. Pero, como suele suceder en estos casos, me resulta curioso que en el palmarés haya campañas que ni me suenan. Me ocurre un poco como con el cine: antes conocía a la mayoría de los que entraban en quinielas, ahora solo algunos. No me quejo, significa solamente que la publi ya no está tan en mi vida como antes.

Televisión
Los datos de consumo televisivo parecen ser de otras personas de otras épocas cuando no había tanto ocio disponible… hasta que lees que hay quien se ve la temporada completa de una serie en 4 días y piensas que ojalá pudieses hacerlo tú. Los datos de Netflix son muy interesantes aunque se basen solo en su plataforma. Y sí, dan un poco de envidia. Confieso que he hecho maratones de series, quizá hasta 4 o 5 capítulos seguidos, pero solo de un día (o una tarde-noche). Son series algo diferentes las que consiguen eso porque, en realidad, las buenas son las que tras 1 solo capítulo tienes que digerir todo lo que ha pasado antes de poder ver el siguiente. No todas valen para este tipo de maratones… ni tampoco todos los sillones.

Internet
¿He dicho suficientes veces que en la Red todo va muy deprisa? Pues lo repito: hace 10 años desde que se publicó uno de los primeros libros sobre este mundillo de la blogosfera. «La revolución de los blogs» lleva ese tiempo en mi estantería y no solo porque mi nombre aparezca en él. Es un clásico al que alguna vez me asomo cuando tengo nostalgia de épocas pasadas. Me suele ocurrir cuando tengo que explicar qué es un blog o por qué empezar uno. Parece mentira, pero una década después aún hay que explicar estas cosas a los recién llegados. Así lo hago en «Estrategia de contenidos» pero solo como punto de partida para que después la empresa siga creciendo. Sería un error quedarse ahí, solo en el blog, en lugar de seguir otras revoluciones.

[Contenidos] ¿Qué nota le pondrías a tus contenidos?

La pregunta es sencilla pero, como siempre, tiene su enjundia: ¿qué nota le pondrías a tus contenidos? Sí, notas… como las del cole. Imagínate que has de revisar tus actualizaciones sociales y tus posts para calificarlas. Para no hacerlo demasiado extenso, revisa la última semana o mes. Ponte el sombrero de profe y pregúntate a cuáles pondrías un 10, cuáles son mejorables, cuáles suspenderías…

por experiencia que los alumnos creen muchas veces que lo han hecho genial y a ti seguramente te pasará lo mismo porque, como persona que los ha preparado, tienes un criterio subjetivo. Pero intenta poner un poco de distancia y ser más objetivo: ¿todos son excelentes en calidad? ¿Sobresalen de alguna manera del resto? Recuerda: la calidad percibida tiene mucho de comparación con los demás.

También puedes preguntarte si los hubieses hecho mejor de tener más tiempo (ahhh los plazos de entrega) o de pensarlos mejores (con la estrategia hemos topado). Y es que ‘para sacar buena nota’ la preparación y gestión previa a la publicación es importante. Ir con prisas por dejarlo para el último momento (como hacen muchos alumnos) no suele dar buenos resultados en la vida profesional.

La siguiente fase del ejercicio es preguntarte qué nota crees que le pondría a ese contenido que tú acabas de calificar:

  • Tu jefe, ¿sería tan benévolo o quizá más crítico?
  • Tu cliente, ¿le interesa lo que publicas tanto como para reaccionar?

Seguramente el primero te diría ‘eso no lo publiques’ si no le gusta pero el cliente sería más silencioso y actuaría cuando estuviese cansado de ‘suspender’ tus contenidos: dejaría de seguirte. Su nota la demuestra con sus interacciones: si es positiva, más clicks, visitas, Me gusta, retuits… Los resultados son pruebas de calidad.

Así que mi propuesta es que saques la media de las 3 notas si quieres tener una visión más realista de si tus contenidos son de 10 o no. Más que nada para que el ego no nuble tu juicio. Y recuerda que otra pregunta que complementa la de hoy es: ¿pagarías por leer tus propios contenidos?

Resumen de la publicación de mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 291, 07-03-2016).

Media News S22 A16

Televisión
Cuando hace unas semanas comentaba que se me estaban acabando las series, una de las que tenía en mente era «Castle». Sí, esta temporada estaba siendo la peor pero se hace raro ver las últimas escenas de una serie pensando que los personajes se están despidiendo porque nunca volverán a ser interpretados. Claro que se hace divertido cuando justo antes ves el primer capítulo, cuando aún no habían vivido tantas cosas. Los guionistas tienen mucho trabajo para cerrar tramas y que todos queden contentos… lo cual es imposible, evidentemente. El personaje de Richard Castle siempre me gustó, incluso tengo varios de sus libros en mi biblioteca. Es una lástima que desaparezca porque estoy convencida que aún tiene muchas historias que encontrar.

Cine
No es la primera vez que hablo de tráilers y de teasers pero quizá sí sea la primera que se mezclan estos dos conceptos y, claro, tenía que ser por culpa del móvil y las reproducciones online. Según cuentan en Blog de cine, nos ponen las imágenes más impactantes a modo de teaser para que nos quedemos viendo el tráiler completo. Todo sea por ganar visualizaciones pero coincido en que se pierde bastante la opción de hacer un buen trabajo. Un tráiler puede reescribir por completo el guión o dar aspectos engañosos pero sin duda la decisión más importante a tomar es cuántos ‘grandes momentos’ mostrar y cuántos dejar para cuando se vea la película. Pasa con chistes pero también con escenas dramáticas y afecta tanto al teaser como al tráiler.

Publicidad
Tengo cierta debilidad por la nostalgia publicitaria… si ya me gusta ver anuncios, ¡cómo no ver algunos clásicos! Sí, hay campañas que se pueden llamar clásicas y no siempre son las que ganan premios tipo El Sol o Cannes, ni siquiera porque salgan en la Super Bowl o sea lo primero que veamos con el año nuevo. Son las que marcan una generación, las que nos hacen cambiar la manera de hablar o expresarnos. Un poco como ocurre con algunos personajes de la tele, pero con acciones mucho más cortas (lo cual tiene aún más mérito). Lo que pasa con la nostalgia es que te ayuda a conectar rápidamente con quien la comparte (compañeros de generación) pero que descoloca fácilmente a los que no (llamémosles de otras generaciones, no necesariamente nuevas).

Internet
Responder en menos de 24h es una de las normas no escritas de los negocios online. De hecho, cuanto menos tiempo pase se supone que mejor imagen de preocupación por tus clientes transmites. Cuando envías un formulario, esperas que el mensaje de respuesta llegue en un plazo similar, ¿verdad? Si no te avisan de lo contrario, te genera intranquilidad pero confías en que cumplan con esa «norma». Ahora bien, ¿qué pasa cuando te dan una estimación pero no la cumplen? Es cuando te dicen que tardarán menos de 1 día laborable y al 2º ya estás buscando alternativas porque crees que no te van a contestar. ¿No te ha pasado nunca? A mí más de una vez en formularios made in Spain pero muy pocas veces en otros países.

[Contenidos] 4 preguntas que te estás haciendo sobre tu buyer persona

Para definir tus personas y así saber qué contenidos pueden interesarle, has de tener en cuenta:

  • ¿A cuántos perfiles diferentes se dirigen tus contenidos? Depende de tu modelo negocio. Por ejemplo, si tienes intermediarios como pueden ser franquiciados o afiliados, si vendes directamente al público final o a otra empresa, si trabajas en instituciones… En cualquier caso, pregúntate si podrás dedicarles el tiempo suficiente a cada una.
  • ¿Qué información necesitas para crear tus personas? Dicho rápido: toda la que puedas. Entrando al detalle: perfil sociodemográfico, personalidad, consumo de medios, rutina diaria en el trabajo y ocio, motivaciones personales, frenos de compra… Lo dicho, todo lo que sepas te puede ser útil.
  • ¿Dónde conseguir esta información? En MarketingProfs recogieron una lista de las tácticas más utilizadas para recabar datos de la audiencia. Van desde datos externos a entrevistas con clientes. Los recursos que dediques a esta investigación sin duda serán beneficios para tu estrategia de contenidos y en general de empresa.
  • ¿Cómo hago esas personas? El siguiente paso es estructurar todos los datos en una ficha que se adjunta o entrega con la estrategia. Hay numerosas plantillas para crear estos perfiles, incluso puedes hacerlas gratis contestando una serie de preguntas. He recopilado un par de ellas en mi tutorial y tienes más enlaces en mi Scoop.it.

Recuerda que cuanto más real sea tu buyer persona y más la conozcas, mejor.

Resumen de la publicación de mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 289, 22-02-2016).

[Contenidos] Declaración de objetivos de tu marketing de contenidos

Quizá «declaración de objetivos» te recuerde a la película «Jerry Maguire» y la iluminación que le acaba cambiando la vida. Pero el concepto se puede aplicar al marketing de contenidos de manera que oriente, no el futuro del negocio como ocurre en la peli, si no aquello que debemos publicar. Esto viene a ser la declaración de objetivos de tus contenidos (content marketing mission statement) y hablo un poco sobre ello en mi libro «Estrategia de contenidos«.

Hace unos días Joe Pulizzi publicó un vídeo que explica muy claramente cómo establecer la misión de tus contenidos siguiendo 3 preguntas básicas:

  1. Quién es tu audiencia
  2. Qué mensajes les transmitirás
  3. Qué consiguen ellos

Los pasos no son muy diferentes de los que se necesitan para hacer marketing de contenidos pero me gusta que quede claro el punto 3: para definir los objetivos de tus contenidos, piensa en los objetivos de tu audiencia. Y, como siempre, cuanto más concreto y específico, mejor para la estrategia.

Para definir los objetivos de tus contenidos, piensa en los objetivos de tu audiencia Compartir en X

¿Qué hacer con las respuestas? Sencillo: crear la frase o declaración de objetivos. La plantilla que dan en el CMI es fácil de seguir:

Plantilla para hacer la declaración de objetivos de tus contenidos (fuente: CMI).

De manera resumida, la misión de los contenidos vendría a ser una frase tipo «[Mi audiencia] encuentra en mi web [contenidos sobre…] para [lo que consigue]», tal y como sugieren desde OrbitMedia.

Está claro que la parte del centro de elegir los mensajes a transmitir es la más importante cuando hablamos de marketing de contenidos. Quizá por eso, como suele pasar, no es una cosa que las empresas documenten así que lo considero un uso maduro de los contenidos.

Actualización octubre 2016: ya está disponible el ebook «Vademédum de contenidos: misión, visión y valores» con este post y otros relacionados.

Guardar

Guardar

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad