[Contenidos] Cambiar o no cambiar de estrategia, una cuestión también de contenidos

Hoy quisiera hablarte de por qué a las empresas les cuesta cambiar y enfocarse hacia un uso estratégico de los contenidos. La respuesta sencilla es porque no tienen tiempo y creen en el dicho de ‘más vale malo conocido que bueno por conocer’. ¿Te identificas con esta afirmación cuando se trata de estrategia de contenidos? Sigue leyendo e intentaré convencerte de lo contrario.

Lo primero, como siempre, es conocer la situación interna de la empresa: todos somos diferentes y nuestro nivel de aceptación a los cambios no es el mismo. Según las personas implicadas, la decisión de abrazar una nueva estrategia de contenidos puede ser complicada. Sí, llevará tiempo y gastarás muchas energías pero recuerda que tienes argumentos.

¿Qué cambios puedes pedir? Dependerá de la empresa, claro. Para algunas, el gran cambio será abrir un blog mientras que para otras será una newsletter y también habrá quien empiece a plantearse tener presencia social. Pero los canales son solo una parte de la estrategia, hay cambios más significativos que costarán más de conseguir, como los organizacionales.

“Yo ya estoy bien así” es un clásico para no querer cambiar, por ejemplo, funciones entre departamentos. La comodidad que supone no realizar ningún cambio es demasiado grande como para que todos estén dispuestos a dejarla atrás sin pelear. Identificarás a estas personas porque se negarán a escuchar y quizá hasta boicoteen las reuniones con tal de no modificar su postura.

Otra versión que se basa en la misma premisa: “Si estoy bien así, ¿por qué dejar que alguien entre en mi empresa a cambiar mi fantástica forma de trabajar?”. Es más cómodo seguir igual, está claro. Por eso la externalización es un gran freno para muchas empresas. Pero por suerte hay otras más dispuestas a invertir tiempo en optimizar sus recursos (son las de nivel avanzado).

Creer que el cambio es necesario, es el primer paso pero después hay que estar dispuestos a hacerlo. Siguiendo con el ejemplo de externalizar, permitirá estructurar la forma de trabajar y una mejor organización cosa que siempre supone un ahorro de tiempo y dinero. Pero habrá empresas que, aún sabiendo estos beneficios e incluso con la lista de tareas preparada, prefieran no implementar los cambios. Ya sabes, ‘más vale malo conocido…’.

Por eso una parte de este trabajo es cambiar a la empresa por dentro, no solo hacer un plan de contenidos. Como vienen a sugerir en GatherContent: menos entregables y más pensar en la transformación necesaria para que tengan sentido. Es fácil hacer una lista de temas a desarrollar en el blog pero puede acabar en un cajón si no se asignan los recursos para ello. Lo mismo ocurre cuando se propone una manera de organizar un equipo de redactores porque, si no se les implica en el proceso de cambio, no servirá para nada.

Resumen de la publicación de mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 299, 02-05-2016).

Media News S25 A16

Internet
Mantener un blog perfectamente actualizado pasaría por revisar todos los links para asegurarse de que aún están activos. Es algo que casi nadie hace porque, bueno, es una pesadilla al menos para los que nos gusta enlazar. Recientemente tuve que arreglar algunos porque sin querer parece ser que estaba enlazando a una página con software malicioso. Aproveché y dediqué unos minutos a seguir otros enlaces que sí funcionaban para ver qué había sido de aquellos blogs que antes tenían un hueco en mi Bloglines y ahora no están en mi Feedly. Algunos estaban desactualizados o habían dejado de hablar de temas que me interesaban, cosas del paso del tiempo: no solo se rompen links, también las relaciones entre blogs.

Cine
Hay épocas del año en que las noticias se repiten y en esta época ya se avecinan los blockbusters del verano. Así que viene a ser lo más normal del mundo que los récords se sucedan, como si fuesen los JJOO. Últimamente es recurrente la fórmula «el estreno más taquillero» y después cosas como «del fin de semana», «de todos los tiempos» o incluso entrando al género tipo «película de animación». Entiendo que es importante mantener los números al día pero el baile de cifras es bastante aburrido y la sensación de que caducarán pronto no ayuda mucho a prestarles atención. La actualidad es fácil de seguir pero encuentro a faltar algo un poco más reflexionado sobre el por qué de esos bailes. Seguro que desde Hollywood se está haciendo.

Televisión
Cuando las series de allí acaban, algunas empiezan aquí para cubrir expediente. Como explica la Chica de la tele hablando del estreno de «Quantico» en Cuatro, muchas solo cumplen su función veraniega a base de emitir la temporada completa en un par de meses. En bloques de 2 o 3 capítulos por día, es fácil acabarla pronto y la buena noticia para los que se van de vacaciones en agosto es que no importan mucho estos maratones porque seguro que antes de hacer las maletas ya habrán perdido el interés en ella. No todas las series necesitan 20-23 capítulos, con 10-13 es suficiente para contar una buena historia. El resto es alargarlo innecesariamente.

Publicidad
Considerando que existe la publicidad engañosa y que, lo sea realmente o no, cada vez nos fiamos menos de lo que nos cuentan los anuncios, es de agradecer que una marca cuente algunas verdades del mundo real porque así parece todo más verdad de la buena. Lo hace Campofrío para explicar que en sus Finissimas importa la base igual que en la vida. En las escenas, tanto de trabajo como más románticas, se dicen las verdades a la cara porque está claro que eso fomenta una buena relación o, en sus palabras, «una buena base lo es todo». La duda que me queda es si es verdad que su masa las «hace únicas» porque si no fuese así, ¿dónde quedaría tanta verdad?

[Contenidos] ¿Te has planteado alguna vez publicar un libro?

Hoy quisiera hablarte de libros. Sí, ya sé que Sant Jordi fue hace 2 días y que además llevo toda la semana hablando de mi última aventura editorial. Pero el Día del libro es una excusa para hablar de la madurez del mercado editorial porque (se supone) refleja el interés de la población, en este caso, por los contenidos pero vamos a aplicarlo también a tu propio sector.

Tomando como referencia otro mercado de masas como es la tele, quizá me he dejado llevar por el aroma de las rosas y su funcionamiento no es tan idílico. ¿Tenemos la tele que nos merecemos o cambiaría si no la viésemos? Aplicado al mundillo de los libros sería: ¿se publican los que queremos leer o los que quieren que leamos? O más detalladamente en los contenidos: ¿hay pocos libros sobre contenidos porque no hay suficiente gente interesada? ¿La gente compra libros que traten exclusivamente sobre contenidos o prefieren alguno más genérico?

Yo tengo varias posibles respuestas a la última pregunta. Como lectora, me interesan cuanto más especializados mejor porque mi trabajo también es así. Como autora, me ocurre lo mismo y prefiero escribir algo específico pero mi experiencia me dice que las editoriales prefieren los libros generales, en este caso, de marketing, periodismo o cualquier cosa parecida.

No hay que olvidar que se trata de un negocio: vender libros (y cuantos más mejor para sobrevivir). Así que no pueden arriesgarse a invertir en una publicación que no les sea rentable. Pero publicar un libro no es un negocio para los autores y, por suerte para todos nosotros, autores y lectores, está la autoedición.

Así he publicado yo “Estrategia de contenidos” y “Diario de un libro” y así puedes publicar tú también un libro de tu sector. Si hay muchos, quizá creas que no merece la pena y, si hay pocos, tampoco pensarás que ‘por algo será’. No tengas tanta prisa por sacarte el tema de encima y dedícale un rato: piensa en qué aspecto podrías tratar de manera diferente a lo que ya hay publicado. Revisa tu biblioteca personal, date una vuelta por librerías o consulta en Amazon para imaginar cómo encajaría tu libro allí.

Si tienes algo ya escrito que te pueda servir de base te será más sencillo que si tienes que empezar desde cero. Pero que no te frene la sensación de que es algo complicado y que quizá no merezca la pena: puedes empezar por un ebook más corto y así testear cómo te iría con más páginas.

Un libro no significa lo mismo para un lector que para el propio autor, pero plantéatelo desde las dos perspectivas y ten presente las palabras de Toni Morrison: si hay un libro que gustaría leer y aún no está escrito, ¡debes escribirlo tú!

Resumen de la publicación de mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 298, 25-04-2016).

Media News S24 A16

Cine
El tema de los sueldos es muy recurrente tanto para el cine como para las series y también en la vida real. Hay un cierto morbo en saber cuánto cobran las grandes estrellas por hacer según qué papeles. Cada película es diferente pero los de Vanity Fair han encontrado una manera muy curiosa de mostrar cómo se reparten los ingresos: usando unos títulos de crédito. ¿200 millones de presupuesto dan para todos los que salen en ellos? Parece ser que sí, según los precios de los sindicatos… lo que pasa en la vida real ya es otro asunto porque, por poner un ejemplo, el sueldo de un caballo en un western no es comparable con el de un equipo de efectos en una peli de súper héroes.

Televisión
Combino dos artículos de Borja que veo relacionados: por un lado, la manía de avisarnos cuando va a entregarse un premio millonario en un concurso; por el otro, la mala costumbre de enlazar programas para no dar tiempo a cambiar el canal. Digo que están relacionados porque la culpa de que los programadores hagan esas trampas es de los telespectadores. Sí, nuestra. Básicamente por nuestra poca atención o, en otras palabras, por no ser capaces de concentrarnos cuando algo es aburrido y no tiene emoción y eso sirve tanto para títulos de crédito de programas como concursos que nadie gana. Por eso han de avisarnos de que no nos vayamos todavía porque aún hay más (ya lo decía Súper Ratón).

Publicidad
Sigo combinando porque hay dos anuncios que han llamado mi atención por utilizar la vanidad de muchas de las fotos hechas con el móvil que se cuelgan en redes sociales. La primera idea está dedicada a los reflejos y utiliza cristales que destrozan el objetivo de la imagen. Ya hace tiempo que hubo una campaña similar (aunque no recuerdo la marca así que no he podido encontrarla) aprovechando lo que hay fuera de campo en fotos aparentemente ‘buenas’. La segunda quiere recordarnos que el móvil es muy práctico en algunas situaciones, pero no te garantiza que una buena fotografía. Lo interesante es que ambas son campañas que se camuflan muy bien entre algunas actualizaciones sociales… sobre todo ahora que viene el verano.

Internet
No puedo evitar ¡como mínimo sonreír! al leer un artículo tipo «Cómo genero 40.000€/mes con mi blog«. Claro que también lo hago al leer «Cómo conseguir los primeros 1.000 followers«. Cada uno tiene su estilo y su audiencia, de eso estoy segura. No es lo mismo ser rentable en un blog que ganar seguidores en Twitter, pero en el fondo los dos hablan de lo mismo así que tienen algunos puntos en común. Por ejemplo que hay que ser constante y no dejar de insistir. Con la paciencia seguimos topando, es inevitable. El problema es que es una virtud que no todos tienen y por eso se acaba comprando seguidores y dejando de lado el blog. Por suerte algunos siguen contando sus cuitas para seguir alimentando el círculo vicioso de la blogosfera.

[Contenidos] Plantillas gratuitas para tu estrategia de contenidos

Para entender mi opinión sobre las plantillas, déjame que te ponga un ejemplo que se me ocurrió viendo hace unos días “Monstruos SA”. Imagina que has de crear un monstruo. No sabes por dónde empezar y buscas información online de qué es un monstruo. Te encuentras artículos, fotos y vídeos de gente que muestra sus monstruos. Empiezas a ver características que se parecen y de alguna manera una parte de ellos los incorporas a tu propio monstruo. ¿Podrías ya dibujarlo?

Habrá quien piense que sí o quien siga desconfiando de su capacidad creativa. Si eres de los segundos, buscarás explícitamente pistas para hacer un monstruo. Te encontrarás entonces con alguien que explique, paso a paso, cómo ha hecho el suyo y quizá incluso ofrezca una plantilla para replicarlo de manera que tú solo tengas que, no sé, pintarlo. Ahora sí, ¿tienes tu monstruo preparado?

Fíjate que hay diferentes niveles: quien se atreve sin buscar nada, quien necesita una referencia de otros, quien busca una metodología y quien directamente prefiere copiar. También hay diferencia entre ‘no tengo ni idea’ y ‘explico cómo hacerlo a quien no sabe’, pero eso sería otro tema.

No digo que hacer una estrategia de contenidos sea algo que de miedo… pero sí que puede parecer algo imprudente hacerlo sin una guía, sobre todo si no se ha hecho nunca antes. Para eso sirven los tutoriales y las plantillas. Con los primeros, la persona ha de poner más de su parte mientras que la mayoría de las veces con las segundas resulta todo muuucho más sencillo porque una parte viene ya prerellenada.

Como ya sabes, en mi web tienes tutoriales y guías en PDF pero no soy muy fan de las plantillas porque creo más en dar las herramientas para que cada uno piense de manera individual y así haga que ese monstruito sea único. No obstante, he empezado a recopilar algunas plantillas relacionadas con los contenidos.

La pregunta clave para elegir una cosa u otra es: ¿quieres un monstruo que sea tuyo y solamente tuyo o prefieres compartirlo con otras personas?

Resumen de la publicación de mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 296, 11-04-2016).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad