Media News S42 A17

Internet
Antes teníamos que escribir (¡incluso hablar!) y ahora le damos al puñito para decir que nos gusta o simplemente que nos parece bien. Antes, marcábamos un check box para recibir información de las empresas y ahora lo marcamos para demostrar que somos humanos antes de simplemente visitar su web. Evolucionamos, no hay duda. Por eso miro con desconfianza a los que mantienen sus páginas igual que hace unos años. Son fáciles de identificar porque al pie incluyen algo como que los añadamos a favoritos (sí, sí, aún hay peticiones así) junto a un (C) con un año, digamos, no muy reciente. Claro que son igualmente fáciles de evitar: botón de atrás o la cruz para cerrar la pestaña/ventana.

Televisión
Leí esta noticia y por un momento pensé que era en «El Mundo Today» y no solo en «El Mundo»: ¿obligan a la BBC a dar más programas de humor? Desde aquí les animo a que recuperen clásicos como «The Young Ones» o «Yes, Minister» y los actualicen: viendo cómo están los unos y los otros, seguro que saldrían nuevas perlas. Por otro lado, intento imaginarme a qué cadena le podrían decir algo así aquí. Las reprimendas son más bien sobre exceso de publicidad y, fuera de posibles multas legales, sobre parcialidad informativa. ¿Dónde queda el humor? Supongo en que has de mirar las cadenas con algo de sentido del humor si no quieres deprimirte de por vida gracias a sus programas de entretenimiento.

Cine
Será la edad pero a mí una «fiesta» no me suena a algo que se pueda hacer cada poco tiempo. Bueno, se supone que es cada 6 meses pero en mi cabeza suena mucho más frecuente. Quizá por eso no me extraña que la última edición de «La fiesta del cine» no esté sacando tan buenos números como las anteriores. Parece que ni con precios requetebajos la gente se anima a pisar un cine. Será que las pelis no convencen, será que no apetece encerrarse en una sala oscura con la que está cayendo fuera. Sea lo que sea, no funciona. Y eso que las salas ponen de su parte con menús de palomitas a precio igual de especial. La próxima edición quizá tengan que cambiarle el nombre a «mini fiesta».

Publicidad
¿Ya estamos con anuncios navideños? Aún no, pero si miras este spot seguro que te emocionas como si fuese alguno de esos habituales momentos lacrimógenos que nos provocan por Navidad. Es una bonita historia que me ha recordado una cuenta de Twitter que se encarga precisamente de poner en contacto peluches perdidos con sus dueños. No hay duda de que el panda elegido emociona, con esos ojitos que parecen llorar. En el extremo opuesto a la emoción, está la campaña de Seat para el Ibiza: «Start moving». En el spot, un montón de imágenes que no se entienen si no ves las historias que hay detrás, por cierto con Barcelona de fondo. También son bonitas historias, pero el casting del panda está más conseguido.

Media News S41 A17

Publicidad
A veces los premios están totalmente merecidos. Es lo que sinceramente pienso de la idea de Ikea para inspirar a sus clientes para cocinar más: la campaña «Cook this page» me parece genial pero más aún considerando que ellos venden muebles de cocina. Básicamente es una receta en un papel que puedes usar para cocinar los ingredientes que la componen. Dicho así, no impresiona porque suena como papel para el horno. Quizá si te digo que los ingredientes están dibujados por tamaño para que puedas seguir la receta sin pensar en gramos y no olvidarte ninguno, ¿suena mejor? Es inevitable pensar en los cocinillas de Yorokobu pero sobre todo me entran ganas de cocinar… qué listos los de Ikea.

Televisión
El título de «Estoy vivo» debería haberme dejado claro de qué tipo de serie se trataba. Vistos los 5 primeros, ya he tenido suficiente. Por un lado, el componente sensiblero de «muerto que regresa para recuperar a su familia» y «conflicto amoroso en la oficina» y, por el otro, la parte social con salud de los mayores y la de jóvenes con acoso en el colegio. Demasiado de televisión pública. Claro que lo mismo me ha pasado con «Will» que es tan TNT que solo he aguantado la mitad del 1r capítulo (no sé por qué aguanté tanto con TVE). Cada canal tiene su seña de identidad y ha sido error mío el imaginarme algo que era difícil de esperar por su parte. Es una lástima cómo decepcionan algunas series porque podrían ser tan interesantes con algunos cambios.

Cine
Del cine se puede aprender mucho, como de cualquier expresión cultural. Si, además refleja la historia, no hay duda de que es una buena herramienta educativa. A mi también me pusieron algunas pelis en el cole y recuerdo que eran como una fiesta porque nos saltábamos un par de clases y nos juntábamos varios cursos en la sala de actos. Era divertido y aprendíamos cosas, aunque las sillas no eran muy cómodas, incomparables con las butacas de cine, claro. Ahora que en los libros de texto recomiendan consultar la Wikipedia, no me extrañaría que acabasen enlazando a vídeos de YouTube con fragmentos de películas. Lo bueno es que no hace falta tirar solo de péplum, hay biografías de todas las épocas.

Internet
Confieso que sigo irregularmente el blog de Lucas (AKA Calvo con barba) pero no puedo evitar recomendar su post sobre la calidad como cualidad. La excusa para hablar de ello es un premio que ha recibido y sus criterios para elegirle a él que ni se fija en el SEO ni ve su blog como un generador de leads. Pues resulta que, mientras algunos se fijan en el volumen de tráfico para decidir qué leer, otros tienen en cuenta otras variables. Una de ellas me alegra decir que es del espíritu crítico porque parece que está de capa caída últimamente en algunos blogs. Atrás queda ya la época en la que la blogosfera tenía esa actitud. Ahora es más corporativa, tan profesional que algunas veces pierde la humanidad que la define.

Media News S40 A17

Televisión
Recuerdo que una de las alegrías de cambiar de televisor 4:3 a uno panorámico fue dejar de ver las franjas negras que empequeñecían la imagen. La cosa duró un tiempo porque sigue habiendo películas con formatos que obligan a poner esas franjas negras. Da rabia, pero peor era cuando cortaban a su antojo o nos mareaban haciendo panorámicas imposibles. Es incómodo pero hace poco caí en que es algo bueno cuando la mosca del canal y toda su publi inunda la pantalla. Así fue cómo el otro día me alegré de ver que la película se veía por completo, sin molestias de ningún tipo. La alegría duró lo mismo que la peli, pero casi estoy deseando que los directores de cine experimenten con formatos aún más panorámicos.

Publicidad
No es la primera vez que un spot me recuerda a la cruda realidad pero viendo uno protagonizado por un «anti-millennial» no puedo evitar reírme porque me reconozco en algunas escenas. Lo curioso es que en unas es por el anti y en otras por el propio millennial. Es lo que tiene ser parte de mi generación, digamos, algo complicada. Por eso me pregunto qué pasa con los que no se identifican tan rápidamente dentro de un target comercial. Claro, se supone que entonces no interesan, ¿no? Tampoco nos pasemos… somos buena gente, de verdad, compramos cosas como cualquier otra. Lo que pasa es que lo hacemos por decisión propia porque nadie nos anima a ello. ¡Qué mundo más ideal!

Cine
Vemos una película y la mayoría de las veces no pensamos en los motivos por los que se rodó. Sí, vale, para hacer dinero. Pero alguien decidió que era un buen momento para contar ésa historia, para invertir en darla a conocer. Alguien tuvo que creer en ella y convencer a otros para que lo hicieran. Que sí, que hay mucho de dinero en ello. Pero también hay gente comprometida que participa en proyectos que les motiven de alguna manera. Pienso en ello tras leer las declaraciones de Rob Reiner: por lo que cuenta, le interesan más los temas políticos y lo que llama kardashización, aunque la gente le pida que retome sus anteriores éxitos. Se agradece encontrar a alguien de renombre que entiende el cine como algo social.

Internet
Las infografías siempre son interesantes de ver, ya sea por el diseño gráfico, por los datos que se explican solos o por la ausencia de ellos. Viendo la que han publicado en Infoautónomos, me pregunto si nadie se ha dado cuenta de que faltan los contenidos: ¿puedes montar una tienda online sin ellos? Claro que no. Eso sí, la protección de datos no puedes saltártela, ¿verdad? Mientras, recibo un mail del centro de recursos de afiliados de Amazon donde la primera palabra es «marketing de contenidos». ¿Será casualidad? Viendo lo que han hecho, está claro que no. Me gusta la clasificación temática y «contenidos» es la primera categoría. ¡Éstos de Amazon sí que saben!

Media News S39 A17

Televisión
Las series empiezan a volver a la programación y es momento de decidir cuáles retomamos y cuáles han perdido ya nuestro interés. Aunque sean muy diferentes, se me ocurre comparar «Lucky man» con «Anatomía de Grey«: la primera ha estrenado hace poco su 2ª temporada y la segunda vuelve con la 14. Ya digo que es difícil ponerlas al mismo nivel pero las dos van a estar disponibles para que las vea y cuando tenga un ratito para la tele tendré que decidir cuál ver. La historia del suertudo es diferente mientras que la del hospital es siempre lo mismo. Lo cuentan en Zeleb: algunas series han perdido gran parte del interés, aunque no lleven tantas temporadas. Por eso prefiero cada vez más las mini series o temporadas de 10 y no 24 capítulos.

Internet
Una noticia muy relacionada con la tele, aunque en otro canal: las redes. ¿Tele y Facebook/Twitter en el mismo saco? Pues sí, cuando se estrena una serie en directo en ambos canales, ¿quién crees que gana? Una pista: ¿es igual cuando la tele es de pago? La respuesta es que se ve más online que en la tele, ¡qué cosas! Este interesantísimo experimento ha sido cosa de Movistar+ con «Velvet»: se vio en #0 y en abierto en Facebook, Twitter y YouTube. No se puede comparar con cuando la primera temporada de esta serie se emitía en la tele en abierto pero igualmente los datos de la nueva realidad son curiosos: 80.000 VS 300.000, tele VS Facebook. Pueden poner más audímetros, pero a este ritmo mejor que se metan a medir bien las redes.

Cine
Aún no he visto la 2ª parte de «Kingsman» así que, para prevenir, he mirado en diagonal el post inspirado en ella. Podría haberlo dejado sin leer pero el tema me parecía interesante: 9 requisitos para hacer una secuela modélica. Ya me he quejado más de una vez de esta moda de repetir personajes para sacar beneficio de donde (algunas veces) es difícil sacarlo. Así que, solo leyendo los subtítulos del artículo, he llegado a la conclusión de que en Espinof tienen razón y, si se cumplen todos esos requisitos, la película gustará a los fans de la anterior. Para ellos es normalmente la secuela, incluso una adaptación podría encajar. Pero no para un reboot, entonces todo cambia y más bien hace falta seguir la lista y hacer lo contrario para que guste a los nuevos fans que se quieren conseguir. Suerte que es fácil seguir «el manual».

Publicidad
Dos campañas han llamado mi atención estos días. La primera tiene como protagonista al hombre invisible: un personaje clásico al que hemos podido ver en unas cuantas películas. En algunas ha estado mejor que en otras, pero su voz en la de Audi es muy expresiva. Es inevitable pensar en el hombre que se escondía debajo/detrás del asiento de KITT. La segunda también tiene que ver con medios de transporte pero para explicar la competencia que hay entre coche, tren y avión. La campaña es de Amtrak y muestra de forma divertida las ventajas de utilizar un tren, básicamente cosas que no se puede hacer en los otros medios. Por ejemplo: ¿un ET que quiere llamar a casa desde un avión? No sería la primera forma que se te ocurriría para vender billetes de tren, ¿eh?

Media News S38 A17

Televisión
Antes de la era digital, las distribuidoras cinematográficas se podían llegar a preocupar de las condiciones en las que se proyectaba una película y enviaban recomendaciones para los operadores. Quizá por eso no me extraña que acabe pasando también en televisión, según cuentan. Es lógico considerando que haya algunas, repito, algunas producciones que son de tanta calidad como algunas, repito, algunas películas. Así se entiende que quieran asegurarse de que el visionado se realiza como es debido. El problema es que no todos los televisores están preparados como sí deberían estarlo las salas de cine. Quizá en el futuro los televisores se controlen a lo «The outler limits» y no tengamos que preocuparnos más de ajustar nada.

Cine
El cine es Historia y no se debería destruir, igual que los libros o cualquier expresión artística como la pintura. Al leer un artículo sobre la digitalización de películas hechas en Afganistán que podrían haberse perdido, inevitablemente recuerdo la sociedad de «Demolition man», concretamente la emisora de radio que solo emite jingles publicitarios (la escena en cuestión acaba con un gesto muy significativo). También pienso en «El libro de Eli» y lo que hace el protagonista por proteger su fe. Ambas son historias que imaginan el futuro, aunque la primera de forma idealizada (tras una época de destrucción) y la segunda directamente apocalíptica. Así que me alegra que alguien piense en conservar la Historia, en cualquiera de sus formas.

Publicidad
Cada vez es más raro ver un anuncio de coches sin que al final salga una laaarga serie de complementos de última tecnología que, supongo, lo hacen irresistible por el precio que ponen justo al ladito. Es genial que la seguridad mejore, por supuesto, pero no todos esos cacharritos son una necesidad. Quizá haga que alguien se decante por un modelo u otro pero a mí me parece una pérdida de tiempo en el spot. Por eso me ha gustado tanto la idea del fashion assist de Mercedes-Benz: un personal shopper para que tu estilismo no desentone con tu coche. Hay que tomárselo con humor, claro, aunque bien podría ser una escena de «Cámbiame» y eso no hace tanta gracia. En cualquier caso, es una forma fantástica de transmitir lo que significa esta marca.

Internet
A la gente no suelen gustarle los experimentos. Por lo general, no les gusta cuando respondes que han de probarlo para saber cuál es la mejor solución. Lo que quieren es una receta del éxito. Pero no una cualquiera: una que esté probada por quien la escribe. Cada vez hay más artículos similares y llega un punto en el que todos parecen iguales: haz esto y venderás, haz lo otro y ganarás seguidores, haz lo de más allá y te retirarás rico… ¿Cómo hemos llegado a ese punto? Una cosa es hacer recomendaciones, fantástico para el marketing de contenidos, y la otra hacer creer al lector que todo es fácil y rápido porque no lo es. Nunca lo ha sido. Claro que algún truco se puede aprender de una página millonaria pero poco a pequeña escala que, al fin y al cabo, es lo que hace grande nuestro mercado.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad