[WWW] Internet no cierra en agosto

Caminar en agosto por Barcelona es sinónimo de no encontrar casi nada abierto. La gran mayoría de tiendas están cerradas y quienes nos quedamos para disfrutar de la tranquilidad nos encontramos, además de con turistas, con carteles de «Volvemos el…».

La blogosfera también se va de vacaciones y también se pueden encontrar bastantes posts de despedida (tengo la sensación que menos que otros años aunque la tweetosfera sigue a ritmo casi trepidante). El contraste entre estos dos mundos, el offline y el online es el que ha inspirado este post.

Y es que las tiendas dejan escaparate y almacen vacíos y rejas o papeles evitan que se pueda ver el interior para evitar robos. Pero las pocas cartas que llegan mientras están cerradas se amontonan visiblemente, cosa que dicen no deben hacer quienes dejan la casa sola. Nadie sabrá a su regreso cuánto ha dejado de vender por cerrar unos días, ni cuánta gente ha gente hubiese podido ver algo que le hiciese volver cuando abriesen.

En cambio, los bloggers que se van de vacaciones y lo avisan también en las autorespuestas del correo, pero no despublican todos sus contenidos para que nadie los pueda leer. Al contrario, algunos incluso recuerdan una selección de buenos posts para que los que lleguen tengan algo interesante que leer. Todo sigue igual (menos por las nuevas actualizaciones, claro) y cualquiera puede seguir leyendo y suscribiéndose.

Internet no cierra en agosto (ni nunca) porque las máquinas no necesitan desconectar. Las empresas de hosting no apagan los servidores porque alguno de sus empleados se van de vacaciones. El mundo online sigue girando aunque el offline se paralice en agosto (o en cualquier época del año).

Media News S33 A10

Publicidad
Se supone que si hoy se vende algo como novedad, mañana no puede usarse el mismo argumento. Pero si pones un rato la tele verás varias campañas con la etiqueta de ‘Nuevo’… y en realidad no son productos nuevos. Y no hablo de detergentes que añaden un ‘oxi’ y listo, también recurren a esta técnica de reciclaje compañías como Coca-cola que anuncian su botella de cristal para restaurantes como un nuevo invento de su vicepresidente pero el año pasado ya existía. ¿Tanto cuesta pensar un poco más?

Televisión
Se ha cumplido ya un año desde que la TDT de pago llegó a nuestro televisor y sigue siendo una oferta mínima comparada con lo que se ofrece en abierto, aunque no sean comparables las programaciones. La llegada de AXN parecía la solución a esos refritos y reposiciones sin fin… pero nadie sigue la estela con lo que sin competitividad no hay mejoras. Mientras, los nuevos canales en abierto siguen llegando. Las cartelas con básicas animaciones en pruebas que se repiten, espero, más que los programas que se emitirán.

Cine
Desde que leí por primera vez sobre el proyecto de Stallone «The Expendables» el guión (lo que habitualmente me mueve a la taquilla) me importó poco. Simplemente quería pasar un rato divertido, sin mayores pretensiones que recordar ‘a sus amigos’ (‘amiguetes’ que diría Santiago Segura). Después de verla y resumiendo un metraje que me pareció excesivo, pocos recuerdos y muchos golpes mal dirigidos. En definitiva, mal sabor de boca para una película a medida de su director, protagonista indiscutible. No me extraña que algunos no quisieran salir más de 5 minuntos (o nada en absoluto como el gran ausente, JCVD)

Internet
Eso de decir qué haces parecía que tenía poco de interesante pero los tweets al respecto siguen creciendo. El qué sigue teniendo más seguidores que el dónde y quizá por eso siguen apareciendo nuevas maneras de usar Twitter. La última la he descubierto vía @jesushernan y consiste en decir qué serie estás viendo. Es muy similar a decir qué opinas de una película y ambas cumplen a la perfección con la filosofía de compartir opiniones y recomendaciones, la base de los medios sociales. El único problema es que al final no sabremos qué hacemos realmente, si ver algo o tuitear únicamente.

Actualización por la tarde: ya tengo mi usuario en Miso!

[WWW] Suscriptor VS seguidor

Con el cambio de mi cuenta de Twitter lo he visto aún más claro: no es lo mismo un suscriptor por RSS o mail que un seguidor en Facebook o Twitter. Si hace ya un tiempo comentábamos las diferencias entre blogging y microblogging desde el punto de vista del que escribe, ahora me gustaría hacerlo con los ojos del que lo lee. Avanzo la diferencia principal: el control.

Pongámonos en situación. Llegas a un blog (igual que a cualquier otra página) por un enlace o por un buscador y decides quedarte (no entraré en el por qué). Quieres seguir sus actualizaciones y llega el momento de elegir cómo. Es responsabilidad del blogger ofrecerte todas las posibilidades: vía RSS, vía mail, vía Twitter o vía Facebook. Tú decides cómo quieres comportarte, cuál es la relación que quieres establecer: ¿suscriptor o seguidor?

Llamamos suscriptor al que se apunta a una newsletter pero también al que recibe las actualizaciones una vez al día en su correo o cada vez que desee abrir su lector de feeds. Es por tanto alguien que decide cuándo consumir la información. No tiene prisa porque seguramente no hay urgencia por leer un post atemporal (como el que estás leyendo) en el que tampoco los comentarios de la gente pierden vigencia. Una suscripción por mail o por RSS es para blogs que no son de noticias de última hora, que no compiten por publicar el primero de su blogosfera temática.

En cambio un seguidor es alguien más sumiso. Cuando la persona a la que sigue publica algo, quiere saberlo al instante (ya lo dice la canción). Es feliz con esa sensación de dominio del tiempo, pero es solo una ilusión ya que son los bloggers quienes realmente controlan el ritmo. En Twitter y Facebook el tiempo pasa deprisa, el timeline se llena rápidamente de peticiones a seguidores para que hagan cosas: lee esto, retuitea aquello, contestame a lo otro… Es por esto que seguir un blog por estas vías tiene sentido, a parte de cuando se pasa mucho tiempo conectado, para blogs donde la información sea de consumo urgente.

Aclaro para terminar que no sigo a ningún blog vía Facebook ni por correo (aunque en la barra lateral verás que sí lo ofrezco para quien así lo prefiera) y tampoco sigo a nadie que únicamente tuitee sus posts porque para eso ya sigo a muchos vía RSS: para tener tiempo de disfrutar leyendo sus ideas. Para devorar, prefiero el chocolate.

Media News S32 A10

Cine
«Origen» tiene un gran problema y no es su guión que, aunque en dudoso equilibrio entre complejo y risible, no aguanta mal las muchas preguntas que se te puedan ocurrir. Tampoco es su final, también abierto a muchas opciones, sino el casting: DiCaprio con cara de «Shutter Island», la pequeña Juno sin saber cuál es su papel, el acento de Marion Cotillard o el joven marciano convertido en elegante soñador ingrávido hacen que me aleje de la trama en lugar de acercarme como hace la música de Hans Zimmer.

Televisión
Crisis de ideas era el titular de la columna Y cierre de la sección de Televisión de El Periódico de ayer. En ella Nacho Para comentaba la ausencia de novedades de la parrilla veraniega y se quejaba de los programas playeros para los que ya están en la playa. Me sumo a la evidencia de que agosto es mala época para ver la tele y por mi parte me quejo de que sigamos quejándonos: hace ya años que intentamos que cambie y no lo conseguimos. La mejor solución, en cualquier época del año, es apagar el televisor.

Internet
La viñeta de hoy de Elrich en El País está dedicada al amor 2.0 (vía). Lógicamente, me ha recordado a la típica canción pero verlo en versión chat, aunque sea una discusión, también tiene su gracia. Parece una tontería para geeks pero algo similar ocurría en un capítulo de «Dos hombres y medio» cuando el ‘medio’ y su amiga chateaban en el mismo sofá sin que su tío lo entendiese. Así que no es de extrañar entonces que alguien proponga matrimonio vía Foursquare.

Publicidad
Es un titular que suena alarmista, lo sé, pero es una buena noticia, al menos ecológica: «Menos gasto de papel por la falta de publicidad y el auge de los diarios digitales». No dice que la publicidad se ha mudado al mundo online pero se sobreentiende. Sería malo si los creativos se quedasen sin trabajo pero, al contrario, en Internet hay espacio para mucha publicidad. Lo único que se ha de reciclar aquí no es el papel, sino las mentes pensantes: la publicidad en prensa tiene mucho más espacio y tiempo para conseguir atrapar al usuario.

[WWW] Cuándo promocionar algo online

Daniel contesta en su post sobre si se debe o no promocionar una tienda antes de que se inaugure. Yo no voy a poner ninguna tienda pero su post me anima a escribir sobre cuándo es adecuado promocionar algo en el mundo online.

Blog
Lo digo en «Tu blog paso a paso» y lo repito siempre que me preguntan: un blog sin posts o con el primero no tiene sentido promocionarlo. ¿De qué va a servir atraer el tráfico si no hay nada que ofrecer? Siguiendo el símil de la tienda, imagínate que la inauguras vacía, ¿cuántos creen que volverán por ahí? Sí, los que están de paso pero en la blogosfera es más fácil pasar que pasear. ¿Cómo va a saber la gente que le interesa qué y cómo escribes si no hay nada que ver? El 10 es buen número muchas veces, en cuanto a número de posts antes de dar a conocer un nuevo blog, también.

Web o microsite
Más de lo mismo: Me han escrito alguna que otra vez para que promocione páginas que prácticamente aún tienen el cartel de ‘en construcción’. Mal ejemplo de blogmarketing que serviría como caso de estuio. Una cosa es que envíen información antes de poner en marcha el proyecto. Eso está bien: buscan crear ambiente, generar ruido  antes de la inauguración. Pero las cosas han de funcionar, tener algo que ver. Hablo de un buen teaser que llame la atención para el futuro, no sólo de un ‘deja tu correo que te avisamos de cuando esté todo en marcha’.

Algo social
Y más de lo mismo: cualquier otra estrategia de contenidos en medios sociales necesita contenidos para empezar. Sí, puedes empezar con los amigos de tus amigos, pero antes de pedir desesperadamente ser amigo, mejor que tengas algo que ofrecer, que aportes algo. Está claro que si eres una gran marca, es muy fácil conseguir que te sigan aunque no digas nada de nada. Pero puestos ahí para dialogar, que sea con una base, ¿no?

Este post bien podría haber sido un tweet porque se podría resumir en: para conversar primero hay que hablar solo (y escuchar) pero aún antes encontrar tu voz propia. Pero al final, he preferido utilizar unas 380 palabras y un poquito más de tiempo para enlazar y ejemplificar la idea que hay detrás de esos 94 caracteres.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad