Media News S08 A12

Hoy el Media News llega con un día de retraso por problemas de salud.

Cine
«El cine de acción es cosa de jubiletas» me ha gustado esta idea. Han llegado a esa conclusión en Tu blog de cine debido a la media de edad de los protagonistas de las últimas películas de este género. Pues coincido pero por dos motivos diferentes: el primero es que seguimos considerando referentes a los actores que listan; y segundo porque la acción que se hace ahora no es como la de antes, no es tan física así que la edad no importa tanto porque hay dobles y efectos que te aseguran un buen plano. Y hablando de dobles, ¿todavía será cierto eso de Jackie Chan no los utiliza?

Televisión
Interesante el especial que están haciendo en Vaya tele sobre «¿Qué emiten las cadenas españolas?«. Repasan la programación y sacan porcentajes de informativos, series, concursos, realities, cine… Un ejercicio que servirá para confirmar más que para cambiar la percepción que tenemos de algunos canales. Después podrán sacarse otros números que también pueden ser curiosos si se agrupan por cadena, no solo por canal, o mirar si esos canales que dicen que son para hombres o para mujeres tienen dedican las mismas horas al mismo tipo de programas.

Publicidad
Cuando la luz de la pantalla de la tele es la única que tus ojos soportan, puedes pasarte varias horas viéndola y, en consecuencia, tragarte un buen puñado de anuncios. Así es como poco a poco vas dándote cuenta de que algunos anuncios se repiten prácticamente a cada corte. Al día siguiente, si me hiciesen una encuesta podría decir sin lugar a dudas que solo recuerdo dos marcas después de estar 6h frente a la tele: Seguros Verti y las promos de «CSI NY». Definitivamente influye haber visto el mismo spot unas 10 veces… aunque no sé yo si para bien.

Internet
Dos ejemplos recientes de vídeos interactivos: el de Red Hot Chili Peppers al que llegué por Mangas verdes y el de Peugeot vía MktFan. El primero es técnicamente más interesante que el segundo porque incluye capas de información en el vídeo y el del coche se limita a enlazar vídeos tipo «Elige tu aventura». En ambos casos me he quedado tan colgada para verlos como mi navegador, lo cual es bastante decepcionante teniendo en cuenta que, se supone, ha de ser toda una experiencia.

 

Media News S07 A12

Publicidad
Honda representa la ‘curiosidad’ para su Civic como una chispa juguetona que va de un sitio a otro hasta que se junta con otras y explota para crear el coche. Que me perdonen los creativos pero para mi el spot representa mejor el concepto de ‘idea’. Aún así, es el típico anuncio de coche con un discurso en voz en off que te deja mirando la pantalla… más por las palabras que por las imágenes, aunque éstas no estén tampoco mal. Lo mismo ocurre con el spot de BMW Serie 3 que muestra diferentes deportes: las imágenes pueden valer por si mismas (que se lo digan a Tom Cruise en «Mission Imposible 2») pero no se entienden sin la voz. La diferencia es que eso ocurre durante todo el spot del Civic pero solo en la primera parte del Serie 3 porque luego rompe la magia con la descripción de características. Además, prefiero el de Honda porque creo que impacta más que el discurso ya un poco pasado de que lo que importa es lo que llevas dentro.

Televisión
Se dice, se comenta que se han dado los Premios TP que me sirven, un año más, para darme cuenta de lo alejada que estoy de la tele que se hace aquí, al menos, de lo que a la gente de aquí le gusta ver. Se da el caso que, no solo no veo ninguno de los programas o series que han sido premiados, sino que además ni me llaman la atención, ni me gustan, ni me interesan, ni ná. Sé que no debería preocuparme pero me ha hecho pensar e imaginarme un día en el que la audiencia sea internacional, con todos los canales de todos los países al alcance del audímetro y que, por tanto, también el share y los premios se podrían elegir a nivel mundial. Entonces quizá sí que las series se traducirían o, al contrario, servirían para aprender otros idiomas. Los programas serían internacionales, como ahora, pero porque se podría concursar en cualquier país y no sólo en tu edición. Es imposible, pero sería divertido.

Cine
«Money ball» tiene todos los ingredientes para ser una película de las que me gustan porque, en general, los deportes se prestan a superación personal, espíritu de equipo, liderazgo, competición e incluso final feliz. Todo esto, bueno casi todo, está presente en mayor o menor medida en esta peli pero, por algún motivo, tengo la sensación de que le falta algo. Y creo que la culpa es del montaje más que de la historia porque minutos de partido hay pocos porque no va de eso. Pero ver esos flashbacks, por mucho que sean imprescindibles para comprender al personaje, me desconcentra hasta el punto de pensar que se podrían quitar: ¿y si fuesen parte de las escenas eliminadas del DVD? Podría ser este un nuevo tipo de material extra: ¡cambie el sentido de la película con estas imágenes!

Internet
Hace unos días alguien me dijo que yo era la primera persona que conocía que se dedicaba a ‘esto’ que hago yo. Reconozco que yo ya conozco a mi competencia o compañeros de profesión mejor dicho así que me suena a exageración. De todas formas, me sirve para reflexionar sobre los varios emprendedores que conozco cada mes en mis clases y que me explican sus proyectos. La mayoría son novedosos y una gran parte  no podría llevarse a cabo sin Internet. Los negocios online permiten que haya mucha gente tratando de sacar adelante su idea pero también que se encuentren con su competencia más fácilmente. De hecho, aunque ellos seguramente no lo saben, ya me he encontrado con varias personas que quieren hacer casi lo mismo. Por un par de días no han coincidido físicamente en la misma aula pero lo peor sería que no se encontrasen nunca en la virtualidad. Sería señal de que Internet no une tanto a la gente como parece.

Media News S06 A12

Internet
Diego Coquillat hace un buen resumen de acciones que pueden realizar las empresas para enamorar a sus clientes aprovechando que la semana que viene es San Valentín. Llego a su post vía MktFan pero la verdad es que ya llevo algunos días ‘sufriendo’ de corazoncitis aguda o como sea que se diga a estar rodeada de concursos (algunos de dudosa legalidad) que piden que envies fotos o hagas algo romántico para conseguir otro algo romántico para disfrutar con tu pareja. Lógicamente, el premio es mayor que el esfuerzo que se pide a los participantes pero hay tantos que es difícil elegir y al final sí que hay que tomar una decisión. Aunque otra posibilidad es participar en todos y así, abarcando como en un abrazo enorme, tener más probabilidades de ganar. Estoy hablando de concursos pero también se aplica a la necesidad de estar en todas las redes sociales.

Publicidad
Lo de Axe ha estado claro desde siempre: desodorante para hombres que atrae mujeres como moscas. Su público estaba clarísimo y los protagonistas de sus campañas lo dejaban bien claro. Pero ahora, inexplicamente, se les ocurre hacer un Axe para mujeres. Se supone que como edición limitada pero, de golpe, adiós al encanto del producto. Por muy curiosas que sean las gráficas o el spot y su efecto en cadena, este test supone un cambio de rumbo que no tiene sentido aunque sea para tratar de ampliar mercado. Repasando los últimos spots de desodorantes que recuerdo, tanto de hombre como de mujer, está claro que ninguno se parece a Axe, lo cual teóricamente es bueno. Pero después de haber visto tantas y tantas veces el prototipo de hombre Axe me cuesta de imaginar un prototipo de mujer Axe al que vaya destinado este producto.

Cine
Podría hablar del tráiler de «Los vengadores» en la Super Bowl o de cualquiera de los otros avances que dieron, de lo raro que sonaría que los Oscars los diesen en el Nokia y no en el Kodak Theatre o de que quieran hacer un musical de «Regreso al futuro». Pero la verdad es que prefiero hablar de que en Blog de cine han hecho una lista de 10 duelos del western. Como este género no es precisamente actual, no suele ser motivo de posts interesantes, por eso me gusta volver a ver esas míticas escenas recopiladas de YouTube. Sin duda me quedo con «La muerte tenía un precio» porque la combinación de Leone-Morricone tampoco tiene precio en esta, una de mis favoritas de la trilogía.

Televisión
Lo de los derechos de la Fórmula 1 este año no lo acabo de pillar: ¿Antena 3 se los queda después de haber dicho laSexta que no? Vale, no quedaban muchas más cadenas dispuestas a comprarla porque ya TeleCinco había dicho que no… pero si éstas dos se habían fusionado, ¿a ellos sí les sale a cuenta? Rozaría lo patético si finalmente la acaba emitiendo laSexta en lugar de Antena 3 aunque la pague la segunda. Y, lo peor, es que el equipo podría ir de un sitio a otro, ya en su tercera cadena. No le veo sentido. De todos modos, yo me quedo con TV3 que, aunque a veces no saben lo que dicen, por lo menos seguirán un par de años sin interrumpir constantemente la emisión.

Media News S05 A12

Sin quererlo, el post de hoy va todo sobre credibilidad…

Publicidad
Todo ‘el problema’ empezó cuando en los anuncios veíamos a médicos pero imaginábamos que eran actores así que no nos creíamos el mensaje. Contribuyeron a dar confianza a la información que saliesen presentadores o periodistas conocidos pero sabíamos que habían cobrado así que tampoco es que fuesen 100% confiables. Vino entonces la letra pequeña a intentar convencernos de que lo que cuenta la publicidad es verdad (aunque algunos la hicieron tan grande como su slogan para decirnos que era ‘verdad de la buena’) y salieron números de colegiados para los médicos y DNIs o cosas como ‘personas reales, no actores’ que recuerdan a aquella campaña a favor de la ‘belleza real’. Pero ‘el problema’ persiste: no me lo creo. ¿Alguien lo hace?

Televisión
‘El problema’ de la credibilidad televisiva empezó antes de la telerealidad pero por culpa o gracias a ella (según se mire) se ha hecho aún más evidente. Cada vez es más fácil tener cinco minutos de fama en la caja tonta porque cada vez hay más programas que buscan, igual que en publicidad ‘gente de la calle’. Programas que enseñan casas y barrios que no aparecen ni en los informativos y personas que intentan aprovechar su vete-a-saber-qué para participar en un concurso porque ya no basta con el bocata que ‘pagan’ por estar de público. Si tengo que elegir, prefiero una serie o una película que al menos ya sé desde el principio que lo que explican es ficción.

Internet
Se habla de influencia como una manera más de saber si las cosas se están haciendo bien o mal, por ejemplo, en medios sociales pero no siempre influencia es sinónimo de credibilidad. Se supone que necesitas lo segundo para conseguir lo primero, es decir, si posteas algo de una procedencia poco clara es probable que nadie se lo crea y, por tanto, que consigas influir a alguien con ello. En este sentido, añadir los enlaces a las fuentes consultadas ayuda a que algo parece más fiable y, por tanto, compartible. Hay quien se cree tan influyente que no necesita ya no enlazar, ni tan siquiera mencionar la fuente. No se dan cuenta que lo que hacen es perder credibilidad… y, a la larga, esa influencia de la que tanto alardean.

Cine
Hablar de credibilidad en el mundo del celuloide puede enfocarse, por ejemplo, considerando si los actores transmiten bien el personaje que interpretan o se limitan a recitar el guión o si los efectos especiales o la parte digital de la película parecen falsos. Nombres de actores o directores influyentes suelen ser, como hablando de medios, también sinónimos de credibilidad o de calidad en su trabajo. Por eso sus nombres llenan carteles con frases típicas tipo ‘de los creadores de…’, porque deben transmitirnos la confianza suficiente como para repetir la compra. También pasa con los críticos, si sus comentarios sobre una película que hemos visto se parecen a los nuestros también diremos que es creíble.

Actualización 9 de febrero: J hace un post sobre la fiabilidad de la publicidad que merece la pena leer.

Entre benchmarking y DAFO anda la competencia

Durante 6 jueves estoy republicando los posts que escribí para el blog de Secuoyas Marketing y que ya no están disponibles. Éste es el 6º y último.

Si hace unas semanas hablaba del usuario como acicate para que la empresa entrase en la web 2.0, hoy me gustaría dedicar mi post al tercero en discordia en este mercado: la competencia.

Fijándonos en lo que hacen otras empresas de nuestro  sector, es decir, practicando el benchmarking, la nuestra también puede sacar enseñanzas que guíen su evolución. Se puede:

  • Aprender del líder: dicho de otra manera, copiar o repetir su fórmula y quizá arreglarla de alguna manera para tratar de adelantar posiciones en una carrera que parecía perdida desde el inicio; seguir unas buenas prácticas que han acabado como casos de éxito.
  • Aprender de los que todavía no lo son: dicho de otra manera, evitar los errores de los otros para no caer en los mismos; tratar de aumentar la distancia entre ellos y acercarse más al grupo destacado.

Parece evidente que una combinación de estos dos aprendizajes nos llevaría a mejores conclusiones pero como acarrea más trabajo la investigación se suele decantar por lo que parece más fácil: imitar el reflejo del campeón.  Aunque, ¿desde cuándo ‘fácil’ es sinónimo de ‘éxito’?

Volvámonos padrinos por un momento y pongamos en práctica eso de “ten cerca a tus amigos, pero ten aún más cerca a tus enemigos”. Y es que para recabar datos de todas las fuentes tenemos que: suscribirnos a sus blogs y newsletters; seguirlos en Twitter, Facebook y allí donde estén; y hasta crearnos las mismas alertas que hemos configurado para nuestra marca con las suyas para descubrir qué se dice de ellos y se debería estar diciendo de nosotros o, al contrario, qué no queremos que se asocie con nosotros.

Antes de tomar cualquier decisión hace falta pues darse un paseo por el mercado para ver las oportunidades y las amenazas que tenemos frente a nuestra competencia porque tan importante es conocerlos a ellos como las fortalezas y debilidades de uno mismo.  Estos cuatro conceptos conforman el conocido como análisis DAFO (o SWOT en inglés) y debería ser un paso obligado para cualquier decisión de empresa.

Muchas estrategias empiezan por una escucha previa a la definición de objetivos pero súbele el volumen al audífono y que llegue hasta tu competencia.

Originalmente publicado en el blog de Secuoyas Marketing (23 de febrero de 2011). ¿Quieres que escriba en tu blog? ¡Hablemos!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad