Media News S27 A12

Televisión
Sesión de nuevas series. Primero «The Newsroom», para seguir disfrutando de un ritmo de diálogos que ya quisieran aquí las series nacionales y también de una forma de trabajar que hace repensar si merece la pena ver algún informativo. Y, después, «The Crimson Petal And The White», para tener la sensación que las series de época no pueden ser originales aunque siempre es curioso ver a otros escritores en pantalla. Dos series muy diferentes, por estilo y temática, pero que confirman que los guiones de los pilotos que no saben dónde te llevará el resto de la serie deberían estar prohibidos. Aunque parece que eso solo me preocupa a mi porque ya han anunciado la segunda temporada de «The Newsroom» cuando solo llevan 2 capítulos emitidos.

Cine
Hubo un tiempo en el que ver una película de dibujos era cosa de niños, ni siquiera de adolescentes. Los guiones tenían valores familiares y crecimiento educativo de los peques. Llegó la animación y aparecieron las películas que también estaban pensadas para los adultos. Com humor facilón, sí; con tópicos, sí; con buenas intenciones, sí; pero también con algún chiste subido de tono, ironías rebuscadas o guiños políticos. Pero parece que hemos vuelto a la época anterior y ahora la animación también es cosa de niños. Quizá es porque simplemente porque la técnica ha pasado a segundo plano o, mejor aún, se ha enfocado en la digitalización de personas (también conocida como efectos digitales).

Publicidad
Para los fans del edredoning, del vinilo, de las camisetas con mensaje, de los mensajes ocultos, de Coca-cola, de los SMS, del papel de burbujas, de los espejos que deforman, de las descargas… para todos hay un anuncio con el que el creativo les sacará una sonrisa. Una sonrisa seguro pero no tan claramente el recuerdo de la marca. Los acabo de ver, he puesto los enlaces y ya ni me acuerdo de la mitad. Un domingo cualquiera, mirando una revista o dominical, podría encontrarme con todos ellos a la vez, tal y como ahora los he visto: seguidos y sin casi separación informativa entre uno y otro. Haz tú el ejercicio: de los 9 que he puesto, ¿por cuáles has sentido curiosidad y qué marcas recuerdas?

Internet
Esta tarde, en el curso de marketing de contenidos, hemos estado viendo canales en los que publicar contenido tanto de creación como de filtrado. Me he encontrado diciendo que quién sabe cuál es el futuro de Google+ o el de Pinterest. Y eso mismo es lo que dije en otro curso unos cuantos meses atrás cuando se vivía el boom de estas redes sociales. Quizá es que me preocupa más utilizar el canal adecuada y regularmente que probar por probar pero tampoco no sé si dentro de otro año Paper.li, Scoop.it o Storify seguirán. La sensación es un poco como esa serie que te gusta pero que sabes que no es líder de audiencia: no te preocupas hasta que, sin más, la quitan. Aquí, otro posible final, es que los compren.

Media News S26 A12

Televisión
Muy interesante el artículo en Quinta temporada (vía Menéame) sobre las personas que están detrás de los subtítulos en castellano de series que aquí es posible que tarden en llegar meses (o años en el peor de los casos). Interesante porque hace unos días trataba de recordar el nombre de alguna de ellas y solo se me ocurrieron un par de nicks. La discusión que motivó ese infructuoso ejercicio de memoria fue, precisamente, porque alguien no entendía por qué alguien se encargaría de todo ese trabajo desinteresadamente. Un debate recurrente que parece que no tiene fin o al menos no lo tendrá hasta que ese alguien siga aprovechándose sin aportar nada, aunque sea en otro campo. Desde aquí, gracias a todos ellos.

Internet
Otro debate interesante y relacionado: el de las traducciones de palabras relacionadas con medios sociales. Blogpocket recupera la discusión de si tuit o tweet a raíz de la última actualización del DRAE. Como en otras palabras, el idioma va mucho más adelantado que los académicos porque éstos, cumpliendo bien su función, están más preocupados por preservar la lengua que por atender a una realidad que, por otro lado, va mucho más deprisa que ellos en enmendar artículos. Así que, dado el momento de transición en el que vivimos, estoy con Antonio y muchas veces es mejor escribir pensando en que el usuario te entienda que en ser académicamente correcto.

Cine
Hace un tiempo hablaba de actores encasillados y al ver la noticia de que Charlie Sheen hará de presidente en una película me da por recordar que también la propia vida personal del actor le ayuda a imaginarlo en algunos papeles. Y es que ser más famoso por lo que se hace fuera que dentro de un plató no puede ser bueno para ningún actor porque a ver quién es capaz de ver al bueno de Charlie como presi. Los que no siguiesen el culebrón de «Dos hombres y medio», como mucho, lo relacionarán con que su padre ya hiciera de presi; para los que sí lo seguimos, es una tomadura de pelo. Pero claro, es que la película es «Machete Kills» así que ese es precisamente el motivo por el que lo han elegido.

Publicidad
Que ciertos anuncios se inspiran en la realidad, es evidente. Pero que la ‘realidad’ no siempre es real, también. Viendo lo que ha hecho Sony para su cámara me pregunto cuántos encierros habrán visto los ilustradores para poner caras de susto a los que van delante y detrás de los toros. Será que en Indonesia no aprecian igual la ‘realidad’ de los sanfermines porque los que ponen cada año en La1 van corriendo tan felices. Pero todo se entiende mejor al ver el segundo anuncio: un Frankenstein y una vampiro viendo la salida del Sol. Vamos, que no se entiende aquí pero igual allí tiene mucho sentido esta realidad alternativa que han creado entre los nomuertos y los que corren delante los toros.

Media News S25 A12

Publicidad
Mercedes está combinando campañas, volviendo al ‘Algo está pasando’ y poniendo un coche en la pantalla, sin música, sin voz en off, sin casi movimiento de cámara, solo el coche. Puestos a elegir teaser, me quedo la imagen del coche en silencio. Hacía tiempo que nadie arriesgaba unos segundos de esa manera. En su web, desarrollan el vídeo y, claro está, entonces no tiene tanta gracia porque ya dura unos 4 minutos y se pueden decir muchas cosas. Hay que ver todo lo que se puede decir en un silencio: impresionante. Da tiempo de verlo claramente, incluyendo sus brillos y reflejos porque en el fondo es como una fotografía. Pero aún así le falta algo: la palabra, la frase final que acabe de clavar la marca en mi memoria.

Televisión
Marchando un récord para la Eurocopa: el minuto de oro más visto de la historia de la televisión. Bien, a otra cosa más interesante aunque también con cierto regusto a antiguo: el trabajo del periodista televisivo. La chica de la tele reflexiona sobre la tarea informativa de este profesional obligado a hablar de lo que se hace a diario en los canales habituales y lo compara con lo que los bloggers de televisión pueden permitirse hacer comentando series también de estreno pero no en nuestros canales. Es un ejemplo claro de que ambos perfiles no pueden ponerse en el mismo saco porque cumplen funciones diferentes. La duda, coincido con ella, es por cuánto tiempo se necesitarán ambas.

Internet
Enterarte de cosas que pasan a kilómetros de distancia vía Twitter, está muy bien. Saber que ahí se dice antes que en las noticias o prensa digital que hay un terremoto, también. Pero para saber lo que pasa en la esquina de mi casa, no me sirve. Tampoco para enterarme del gol del momento porque la gente que no vive pegada a alguna pantalla, lo grita por el balcón no por un tuit. Así que radio patio sí funciona para distancias cortas, cosa que Twitter no ha conseguido aún por mucho que sea un bar en el que hablar con los amigos. Y es que nos gusta pensar que somos muchos pero, repasa lo que he dicho en televisión: la gente sigue pegada a la caja tonta para cosas ‘importantes’.

Cine
El arte del cartel se está perdiendo. Repasando los últimos estrenos, no hay ninguno interesante. Sí, hay algunos posters que más bien parecen fondos de escritorio (si es que todavía se hacen para promocionar películas) pero viendo lo que han hecho con el de «Expendables 2» definitivamente pierdo la esperanza de querer colgar alguno o siquiera conservarlo. Y es que, hay que ser realista, antes esta era la única manera de promocionar una película y, ahora, es casi lo menos importante. Sí, hay teasers y ‘algo’ hay que poner en las entradas de los cines o en las carátulas de los DVD. Pero si por algunos fuera se pondría solo el título, algún nombre destacado ¡y a vender!

Media News S24 A12

Televisión
Se me empiezan a acabar las series: últimamente terminé de ver «Castle», «House», «Awake», «Juego de tronos» y me faltan un par de capítulos para «El Mentalista». Incluso ha coincidido con que, de la lista de series que sigo con cierto retraso, he terminado la primera de «Friday Night Lights» y la tercera en DVD de «El ala oeste de la Casa blanca». Afortunadamente aún me quedan otras de este tipo así que tengo asegurado el verano televisivo pero estoy esperando alguna serie nueva que me llame la atención… sin suerte por los avances que he ido leyendo. Así que ha llegado a mis manos una serie clásica que no ha envejecido muy bien pero que seguro me distrae del calor: «MacGyver». Es lo que tiene el verano, mientras unos hacen recuento de series con más muertos por minuto, otros meten monos como concursantes de «GH».

Publicidad
Dos repeticiones que demuestran que la creatividad solo sorprende una vez: 1/ la que ha detectado J entre Air Europa y Movistar y 2/ la que me acabo de encontrar con Iberdrola y Santander. Los primeros ponen sus dos alitas sobre la mesa y en sus anuncios; los segundos cambiaron «banco» por «energía» porque «Queremos ser…» se puede aplicar a muchas empresas (todos quieren que seamos clientes) pero ahora con la versión de la selección todavía a muchas más (todos quieren que ganar con ella). Mientras, la publicidad pierde así que las marcas también porque si al usuario no  le gusta que se repita o, peor, recuerda más al primero que al que lo copia, la campaña no irá muy bien. Esto es así, claro, siempre que haya alguien que tenga un poco de memoria y recuerde antes de ponerse a caminar a toda prisa.

Internet
Vamos a ser (más) puristas (de lo habitual) con un post, empezando por el título: «Dos pósters virales de Desafío Total«. ¿Puede el cartel de una película ser viral? Por lo que se ve, simplemente lleva a una página web. Pero es que leyendo el post, ningún tipo de información sobre el sentido de esa frase. Así que hay que recurrir al enlace, ¡menos mal que lo hay! aunque sea al pie del post, para entender por qué le llaman viral. Y entonces sí, el título del post que han traducido simplemente al castellano tiene sentido: en la web que promociona el póster puedes dejar el teléfono y recibes llamadas sobre el viaje que has contratado en la agencia de vacaciones más futurista (por el momento). Prestar un poco más de atención al contenido no lleva tanto tiempo como parece… aunque, claro, empezar un párrafo con ‘El caso es que…’ cuesta aún menos.

Cine
Mientras los productores se dedican a pensar en reboots que por suerte se pausan o en secuelas que aparecen a las 2 semanas del estreno, los distribuidores se dedican a volver a poner en pantalla películas clásicas para diferentes tipos de público. Como el Verdi que vuelve a proyectar «Centauros del desierto», uno de esos ejemplos de perfecta peli para ver en pantalla grande (como cualquiera del oeste) y una de las buenas de John Wayne. O lo que hace el club de fans de «The Rocky Horror Picture Show» donde más que ver una película se vive una experiencia en la sala, pero más que en Phenomena.

Media News S23 A12

Cine
«Blancanieves y la leyenda del cazador» no es una película digamos tan oscura como la quieren vender en algunos tráilers. Al contrario, el equilibrio entre momentos digamos edulcorados está tan logrado que es difícil decir de qué género se trata porque hay hasta momentos de comedia. No es infantil, eso estaría claro y, sin soltar ningún spoiler porque la historia tiene bastantes aspectos alejados de la historia conocida por todos y si precisamente le quitas esa parte que todos conocemos, podría ser una buena película. El problema es el título (lo del casting salta a la vista) que pretende recordarnos algo a lo que realmente no se acerca más que por el nombre de los personajes.

Televisión
Lo de GH no deja de sorprenderme. Ya no solo porque vayan por la edición12+1 sino por inventarse algo llamado ‘revuelta’. Pero todo tiene una explicación, claro, y es que lo que debería sorprenderme es que alguien quiera verlo. La imagen de alguien sentado en el sofá, viendo cómo alguien duerme la siesta me parece increíble… aunque sepa de gente que lo hace. Así durante tantas ediciones, ¿de verdad? Y entonces pienso en las series que duran ¿tantos? años y que también algunas veces vemos dormir a los protagonistas… pero sabemos que es ficción: para ver a alguien haciendo la siesta, me voy yo a hacer la siesta porque eso sí puedo hacerlo. Aunque, sí, GH tiene más de ficción que otras muchas series.

Publicidad
Hablar del momento cervecero que viven nuestras televisiones en verano es tan tradicional como la primavera que anuncia El Corte Inglés o los cavas por Navidad. Y es que las marcas nos obligan a vivir unos cambios de tiempo que ríete tú del calentamiento global así que, como el calor ya aprieta, se avanza la temporada. Esto incluye referencias playeras por todos lados, hasta en el metro si hace falta como en Seul donde han pintado el suelo como si fuese la orilla del mar. Ése sí es un buen lugar donde ponerse a pensar en las vacaciones… solo está el problema de que en hora punta el metro, como la playa en pleno agosto, se llenan de gente y no queda un centímetro de arena, digo, de suelo que pisar.

Internet
«¿Pero lo tienes registrado?» Eso es lo que te suele responder alguien cuando le dices que te han copiado algo. La segunda suele ser «¿y qué vas a hacer?». Esta respuesta es independiente de la primera: no se hace nada más que enfadarse y quejarse en público y en privado tratando de que se retire la copia o que al menos se atribuya correctamente… y nada más. No se pasa por juzgados, no se denuncia a nadie (eso solo lo hacen los grandes que tienen presupuesto y tiempo que perder). Hay quien dice que eso pasa porque haces las cosas bien pero cuando te pasa lo que te preocupa es que los demás lo estén haciendo mal. Aquí el equilibrio me temo que aún tardará en llegar.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad