Media News S09 A19

Internet
Los pioneros no entienden de normas porque las están creando sobre la marcha. Sus experimentos (y tropiezos) ayudan y motivan a otros a seguir su camino. Entonces es cuando se intenta estandarizar ese recorrido porque ha pasado el tiempo suficiente como para recopilar información y porque cada vez hay más caminantes. Y, poco a poco, lo que empezó siendo un viaje solitario se convierte en destino turístico de primer nivel. Funciona así en muchas situaciones, también en Internet. Los que experimentaron con lo se suele llamar viral señalaron una vía que, desde la distancia, es mucho más fácil de evaluar. Pienso en ello al leer sobre alguien especializado en crear falsos virales: un par de trucos y ya está hecho, ¡qué fácil es ahora!

Publicidad
Ver un anuncio por primera vez es irrepetible, como una peli o un libro: no se puede repetir verlo sin saber quién es el anunciante. Claro que luego aprecias otros matices, pero la primera impresión es la que cuenta, ¿no? Pues el de Cruzcampo no me ha gustado, no ha conseguido que conecte con eso de «Libera lo que sientes». En cuanto oí «no puedo tuitear» me quedé pegada al canal, eso sí lo lograron. Pero cuando sale el protagonista tumbado en el diván me di cuenta que estaba igual que la psicóloga: no entendía el motivo de su desesperación. Pasaban los segundos y era peor: no me creo nada pero sigo mirando. Tuve la esperanza de que en su web hubiese una versión larga que me ayudase a entender, pero no. Así que la próxima vez, cambio el canal.

Cine
Pasados los Oscars y sus muchos comentarios sobre alfombras, ganadores, perdedores y fiestas varias, me pregunto por qué algunos premios los entrega una persona sola, otros una pareja y en algunos casos hasta más de 2. Sí, las categorías importantes suelen centrarse en 1 persona dándole el premio a otra, la mayoría de las veces quién ganó el año anterior. Pero, ¿por qué hace falta pasar del monólogo al diálogo cuando se trata de premios que alguien considera no tan importantes? ¿Acaso creen que es la única manera de aguantar la gala? No deberían porque por algo se han cargado la figura del presentador. Entonces, ¿qué criterio siguen? Y no solo ellos, cualquier otra entrega de premios sigue un patrón similar.

Televisión
Acabo con los Oscars también en el párrafo televisivo porque su gala es un gran espectáculo que proporciona iguales litros de tinta que los premios. Las audiencias era un tema que generaba debate porque ya desde hacía días por el intento de cuadrar tiempos televisivos. El resultado es que para unos estuvo bien porque aumentó el número de personas viéndola respecto al año pasado, pero para otros estuvo mal porque se queda como la 2ª menos vista. Los datos dejan claro que los telespectadores no están tan despiertos como hace unos años pero también que se pueden hacer mejoras para mantener el interés. Me gustaría escuchar lo que opinan en la AMPAS de estos resultados pero supongo que basta esperar al año que viene para ver qué se inventan.

Media News S08 A19

Publicidad
Te lo voy a contar tal y como lo he vivido y me gustaría saber qué piensas tú. Haciendo zapping, me encontré ayer con el spot de Nescafé Gold. En realidad, al principio no sabía de quién era pero sí tenía claro a quién me recordaba: para Navidad Ikea y otros se esforzaron en que volviésemos a conectar con los que teníamos cerca/lejos. Ver la apuesta por «los momentos que importan» me parecía demasiado igual. ¿Sería una continuación de alguno de ellos? No, era café. Pero al buscar el vídeo para ponerlo en este post me encuentro con que, ¡sorpresa!, la campaña original es de noviembre de 2017, es decir, de la Navidad del año anterior. La versión traducida para España tiene solo un par de semanas así que es inevitable que me pregunte: ¿por qué no antes? ¿Por qué ahora?

Internet
Llevo varios días intentando poner orden a mis listas de Twitter. Debido al experimento que hice con ellas, algunas han acabado siendo un almacén con demasiada gente que va a su ritmo. Revisando me doy cuenta de que hay bastantes cuentas que están inactivas y otras muchas que han pasado de ser profesionales a personales. Y no hace ni 1 año que hice el post. ¿Tanto cambia nuestra vida en 10 meses como para pasar de tener un perfil interesante a perder toda la utilidad para mí? A veces se me olvida que las redes sociales las actualizan personas, gente normal y corriente que, como en la vida misma, cambia de idea como de camisa.

Cine
Para hacer una película ya no hace falta mover a toda la industria a un lugar con mejor luz natural, eso fue en los inicios del cine. Hoy los ordenadores hacen el trabajo de poner la localización como el director quiera, sin importar si existe o no. Cada película necesita un tipo de escenario así que es normal que algunas solo se hagan en lugares reales (tal cual están), otras sea todo inventado (para eso está la ciencia ficción) y también haya quien lo mezcla en diferentes grados (reconstrucciones históricas, por ejemplo). Pienso en ello tras, por un lado, leer sobre una cuenta de Instagram que compara localizaciones de películas con sus versiones reales y, por el otro, ver un vídeo de los efectos de «Avengers: Infinity war».

Televisión
Cuando leí sobre la campaña para «Vota Juan» me pareció divertida. Después la serie no me convenció tanto como hubiese querido, pero no puedo negar que si la vi fue porque me despertó el interés (aunque hubiese sido mejor ver los carteles propagandísticos por Barcelona). Ahora he descubierto que el candidato tiene cuenta en Twitter y está la mar de suelto aprovechando la actualidad para hacer campaña electoral. Me han vuelto a entrar ganas de ver la serie, tampoco lo puedo negar. Y eso que el personaje está a nivel de «Vergüenza«, es decir, tengo que mentalizarme de lo que voy a ver porque si no apago y me voy. Será que a mí el humor tipo Torrente no me acaba de convencer pero este tipo de ¿publicidad? sí.

Media News S07 A19

Publicidad
Las comparaciones son odiosas pero inevitables. Así que me da por comparar los 6 segundos de Royal Bliss con los 7 mundos de Hennessy X.0. Sé que hago mal, que no debería, pero allá voy porque en el fondo se parecen tanto como se diferencian. Ambos explican el equivalente a notas de cata para sus respectivos productos, es decir, intentan transmitir sensaciones gustativas con imágenes. Ambos utilizan recursos como la cámara lenta para condensar emociones. Uno son sorbos, otro gotas. Uno podría emitirse en el intermedio de la Super Bowl, el otro lo hará en los Oscars. Son diferentes, sí. Pero tienen el mismo punto de partida y por eso me apetecía compararlos.

Cine
Hay quien ve una película y a los pocos minutos se olvida de ella. Hay muchas de este tipo, digamos, de las que no te cambian la vida. Pero también hay fans que, aunque no sean pelis trascendentales, le dan vueltas durante el tiempo suficiente como para encontrar una teoría que les explique aquello que no les deja dormir. Así se entiende que, cuatro décadas después, a alguien se le haya ocurrido algo sobre «Grease». Supongo que la has visto así que sabes perfectamente que la escena final no es precisamente creíble. Pero, ¿y qué? Tampoco lo son las escenas musicales y a nadie le importa. Eso sí, la próxima vez que la vea estaré atenta a las señales que confirmen o no la teoría.

Televisión
En las redes sociales ocurren cosas curiosas relacionadas con la tele. Por un lado, me llegan vídeos de actuaciones en programas de fuera de España pero ninguno de aquí. Así que acabo viendo unos cuantos pases a la final de los típicos talents musicales. Pero cuando alguna vez paso por el canal que emite sus versiones españolas no aguanto mucho o más bien nada. Por el otro lado, sí me llegan algunos TT de programas nacionales que aprovechan para hacer ¿comentarios? sobre las actuaciones. Pongo los interrogantes porque me parece excesivo llamar así a los corazoncitos o quejas que pululan por las redes. Al final, casi prefiero ver los vídeos porque al menos son buenas actuaciones y queda mejor sabor de boca.

Internet
Saturación sería una buena palabra para describir lo que me voy encontrando últimamente para recordarme qué fiesta se celebra mañana: ¡está por todas partes! Todo es amor y corazones rojos para convencerme de qué regalar, dónde comer o qué ponerme para que San Valentín sea un día para recordar. Lo entiendo, es un día para rentabilizar. Pero ya me parece acoso porque no solo son contenidos de marcas que sigo, también anuncios de las que ¿deberían interesarme? Así que me pregunto por el presupuesto gastado estos días y por si no podría repartirse un poquito más para no ser tan pesaditos con el tema. Hoy, sin ir más lejos, se celebra el Día de la Radio. ¿Poco comercial? Bueno, ¡para eso está la imaginación!

Media News S06 A19

Internet
Leyendo mi Feedly me he encontrado con dos artículos que tenían casi la misma miniatura (esta vez las fuentes no son relevantes así que no las enlazo). Al verlos seguidos el uno detrás del otro he pensado que trataban el mismo tema, pero los títulos no se parecían y después de leer ambos puedo decir que no tenían nada que ver. No es lo habitual: cuando se habla de «la campaña de moda» o «la película de estreno del momento» no suele haber mucha diferencia en el enfoque. Por eso me ha apetecido dejarlo apuntado aquí, solo para recordar que la inspiración toca de forma diferente a cada escritor y que depende de su arte crear «más de lo mismo» o no. Lo bueno que tiene Internet es que nos permite elegir qué preferimos leer (al menos eso dice la teoría).

Televisión
Hay series que podemos ver casi de un día para otro, pero no todas. Las hay que llevan un par de meses de diferencia y por eso ahora, en plena campaña de San Valentín, he acabado viendo un capítulo navideño. En clases que hice de guión en la universidad no se hablaba de la estacionalidad, pero está claro que es un factor a tener en cuenta (igual que para generar cualquier otro tipo de contenido). De todas formas, sabiendo que la gente hace maratones de temporadas enteras y que series como «24» han demostrado que se puede manipular el tiempo a nuestro antojo, ¿a quién le importa en qué época del año están ambientadas?

Publicidad
Ya hace unos días que estamos rodeados de campañas para la Super Bowl. Lógico. Es un gran momento y seguro que se lleva un buen peñizco del presupuesto. Por eso me ha llamado la atención lo que ha hecho Google: continuar con lo que le funcionó bien hace unos meses para Navidad. Quizá haya sido el spot más fácil de hacer de todos los que se emitieron porque la mitad es lo que ya se vio en la campaña anterior. Pero sigue teniendo aliciente: ver a Joe Pesci orgulloso de Kevin es agradable para cualquier fan de «Solo en casa». Si están pensando en aprovechar otra fecha especial para continuar con la historia y aceptan sugerencias, mi voto es para Tim Curry (no para Daniel Stern).

Cine
Aún colea la gala de los Goya del pasado fin de semana, pero me apetece más hablar de John Ford, incluso de Harry Potter. Del primero por el documental que ha emitido TCM que nos permite conocerle mejor a través de sus películas, como «La diligencia» que cumple 80 años. Hay muchos aprendizajes pero me ha llamado especialmente la atención ver un «intento» de entrevista que le hicieron. Pongo las comillas porque no se le puede llamar así a lo que contestó Ford, incluso parando él mismo cuando se cansó. Me da mucho respeto que no quisiera hablar de si mismo y que tengamos que aprender de él por su obra. Y el apunte de Harry Potter lo pone el acertado análisis de la evolución de la luz en la saga. Más interesante que hablar de los premiados en Sevilla, ¿no crees?

Media News S05 A19

Televisión
Ya sabes cuál ha sido el tema de las dos últimas semanas, te lo habrás encontrado seguro porque ha estado en la pantalla todos los canales (hasta en los que no se atrevían). Las audiencias no engañan, por muchos que luego haya críticas en los hashtags de los programas: si ha sido lo más visto, es que muchos lo han querido ver. Aquí no vale eso de «lo veo para criticarlo» como algunos hacen con partidos de equipos rivales. Si lo has visto, es que querías verlo. Pero tanto si lo has visto como si apagaste la tele ese día, te recomiendo que veas este otro vídeo. Si no te entra hambre de croquetas, vas por buen camino.

Publicidad
No puedo evitar seguir con la comida, esta vez pizzas. Ha sido casualidad (¡supongo!) pero estaba planteándome si comentar la gráfica de Domino’s cuando veo la de Detran MS que también incluye una pizza. Y ahí ha sido cuando me he dado cuenta de que tenía hambre. No creo que mi estómago se haya sincronizado con mi Feedly (¿sería el futuro del Internet de las cosas?) y menos a estas horas. Pero me ha recordado la importancia de elegir bien el momento comunicativo, lo mismo que en el párrafo de televisión. Resumiendo para que no te quedes con las ganas, de Domino’s quería decir que podrían haber elegido mejor los muebles para que pareciesen ingredientes, como el puff oliva.

Cine
Conocía el proyecto 5S de Movistar+ pero no sabía que existía la versión cine (y parece ser que llevan ya 5 años en marcha). Hacer una sala accesible no es solo facilitar el movimiento de una silla de ruedas, también posibilitar que personas ciegas o sordas puedan disfrutar de la película. Lo cuenta Ángel García en la iniciativa «Pienso, luego actúo» de Yoigo (a la que llaman branded doing). El sistema funciona con una app donde elegir si añadir audiodescripción, lenguaje de signos o subtítulos. No hace falta más, parece sencillo, ¿no? Lo malo es que no están todas las películas. Espero que no haya que esperar otros 5 años para ampliar la base de cines participantes.

Internet
Me encuentro estos días acabando de probar unas cuantas herramientas para mis próximas clases (algunas funcionalidades merecen la pena así que las iré contando en futuros ebooks, entérate en mi newsletter) y he reconfirmado un par de cosillas. 1/ El login social es muy práctico pero hay que tener mucho cuidado con cuántos permisos se dan a cada herramienta (no es recomendable compartir información de algunos perfiles). 2/ La clásica recomendación de «reinicia» funciona. Aplicada al login social sería «desvincula y vuelve a vincular la cuenta». Y 3/ algunas herramientas aprovechan para que les sigas en redes pero otras te piden tu mail para enviarte recordatorios para que compres la versión de pago (sí, suelo utilizar las gratuitas). No sabría decir cuál es mejor estrategia, ¿y tú?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad