Media News S17 A22

Publicidad
Esta campaña lleva unas semanas guardada en mi lista de interesantes por cuatro motivos. 1/ Curtice Brothers es una marca que me es desconocida, así que no tengo prejuicios. 2/ Se trata de un trabajo en varias etapas, lo que demuestra que las buenas ideas no son fáciles de implementar. 3/ Utiliza una web de reviews y opiniones reales, algo que siempre es bueno, pero a la vez te hace dudar de si son reales de verdad. Y 4/ Me hace pensar en Vincent Vega explicando que a este lado del charco preferimos bañar las patatas fritas en mayonesa. Si quieres saber de qué va el anuncio, te lo cuentan en La Criatura Creativa.

Televisión
Tres aniversarios para poner un poco de perspectiva a las generaciones que nos rodean. 1/ Los 15 años que llevamos viendo la tele en HD me hacen pensar en los televisores de tubo y en los VHS, sobre todo porque hace poco estuve viendo uno y el mensajito de «Ajustando Tracking» casi me hace saltar las lágrimas. 2/ Los 30 años que lleva María José Aguirre de Cárcer traduciendo «Los Simpson» porque hasta yo que habré visto no más de 10 capítulos reconozco algunas de sus expresiones. Y 3/ Los 50 años que cumple «Un, dos, tres» porque no me imagino cómo hoy en día podría hacerse un programa así.

Cine
Dos para comprender cómo se consumen las películas. 1/ Nuevo récord de venta de entradas anticipadas, esta vez para la segunda parte de «Doctor Strange» que supera incluso a «Infinity War». Y aún le queda tiempo para seguir sumando porque se estrena la semana que viene. Y si te digo que esta peli dura 2h y 6min es por el siguiente punto. 2/ Reconozco que solo aguanto el humor de SNL si es en pequeñas dosis, así que este vídeo me viene de maravilla porque, además, me representa (casi todo, al menos). Lo recuperan en SensaCine para explicarnos por qué cada vez preferimos más las pelis cortas y no las largas.

Internet
Mi particular cuenta atrás de esta semana termina con un único tema, más bien una reflexión: hay negocios que están muy lejos de la digitalización, pero sobreviven. Las gestorías son un ejemplo de ello. Me explico. En las últimas tres semanas he tratado de contactar con cuatro empresas diferentes. Dos de ellas aún no me han contestado, ni siquiera una autorespuesta para decirme que me dirán algo. Nada. Las otras dos lo hicieron en un tiempo prudencial: una en un par de horas y otra en un par de días. Solo una tiene presencia en redes sociales, una no actualiza su blog desde hace un lustro y otra ni siquiera tiene web. Un sector sobre el que reflexionar cuando se habla de transformación digital.

Media News S52 A21

Es la última semana del año, así que este es el último post acabado en A21.

Televisión
Tres para mirar hacia atrás en el tiempo. Si quieres un viajecito cortito, las mejores series de 2021 según eCartelera (no sé si estoy de acuerdo, pero tampoco se me ocurren alternativas… así que aceptamos barco como animal acuático). Si prefieres otro género, lee el repaso a la historia de la telerrealidad en España de Juan Sanguino (como no telespectadora de este tipo de programas, la evolución es sorprendente). Si lo tuyo es más lo infantil, quizá ya sepas que «Barrio Sésamo» cumple 50 años (yo pensaba que era aún más antiguo).

Cine
Para los que buscan desesperadamente tener espíritu navideño, aquí va otra lista con películas de Navidad (hace dos semanas ya recomendé una). Lo bueno es que incluye algunas que no suelen entre las habituales, además de los clásicos. Yo este año confieso haber caído en ver unas cuantas comedietas supuestamente románticas que parecen cortadas por el mismo patrón. Aparte de que ahora tengo todavía más claro que los colores de la Navidad son el verde y el rojo, no te sabría decir si las hacen los mismos actores o no.

Internet
Que una empresa abra un blog es buena noticia para terminar el año y si además lo hace consciente de que llega tarde a esta carrera y se lo toma con humor, más aún. La «novedad» es de Milanuncios y el cachondeo lo ponen los PutosModernos. Pongo las comillas porque en su barra lateral es posible ver artículos de junio entre «los más leídos». Así que no es que lo acaben de abrir, quizá solo lo han rediseñado y aprovechado para encargar la campaña ahora. Sea como sea, una cosa es segura: tienen que aprender a controlar mejor las fechas.

Publicidad
No podía faltar en el último post del año una lista con los anuncios navideños. Unos pocos los he comentado ya por aquí, pero hay muchos más. Los han recopilado en La Criatura Creativa y Gràffica y ya puedes buscar un pañuelo porque la mayoría son de los pensados para sacar la lagrimita. Los niños son los principales protagonistas en la mayoría, suelen serlo por estas fechas, aunque también los hay más adultos para recordar al resto de mortales que es época de buenos sentimientos. Sea así pues, al menos hasta el año que viene.

Media News S50 A21

Internet
Si te digo Alexa, pensarás en un asistente o altavoz inteligente. Si te digo barra Alexa y sabes de qué te hablo, es que la usaste a principios de este siglo (léase con tono dramático) para conocer el tráfico de alguna que otra web. Todos (sí, todos porque tampoco éramos tantos) la utilizamos alguna vez, aunque quizá no la tuviésemos instalada, durante la misma época en la que teníamos a Altavista en lo más alto. Luego todo cambió, pero esa es otra historia. La de hoy es que Amazon, dueña de la barrita y servicio en cuestión, va a cerrarla. Quizá tu pregunta no sea tanto «¿por qué?» sino «¿aún funcionaba?».

Publicidad
Cuando las campañas salen el jueves o viernes, me pregunto si tiene sentido comentarlas aquí a la semana siguiente porque, unos días más que otros, los posts de los miércoles sí suelen estar relacionados con la actualidad (a diferencia de los lunes que son más atemporales). Será difícil que no hayas visto ya el anuncio navideño de Campofrío o el newsjacking de Ikea, pero aun así, aquí va mi punto de vista: si triunfan, es porque ambos se basan en la actualidad. El primero lleva haciéndolo unos años y por eso se espera con ganas, para ver con qué nos sorprenden estos humoristas. El segundo no se espera y ahí está su gracia.

Cine
Los calendarios de Adviento pueden ser de lo más interesantes en cuanto a contenidos, ya lo comenté a raíz del que estoy haciendo este año (y al que aún puedes apuntarte). El que se ha montado la revista «Fotogramas» es de los que resulta fácil marcar: ¡películas navideñas! Cada casa tiene sus tradiciones y sus pelis clásicas para ver estos días, pero siempre es interesante añadir alguna más. Reconozco que me faltan por ver un par de esta lista y las apunto a ver si puedo encontrarlas, pero eso no quita que vuelva a ver, otro año más sí o sí, «Los fantasmas atacan al jefe»: necesito mi dosis anual de Bill Murray (del bueno).

Televisión
Dos de historia, aunque a diferentes niveles: 1/ ¿Te imaginas encender la tele y no ver nada? Ahora hay montones de canales que ver y que emiten 24h, pero antes no era así. Ni aquí ni allí. Cuentan en El Confidencial que en los cuarenta y cincuenta había una hora de apagón en la tele británica, momento perfecto para que los niños que fuesen a la cama porque, ya sabes, allí hay otros horarios. 2/ ¡Reponen «Las chicas de oro»! Es difícil que series ¿tan antiguas? vuelvan (lo más cercano ha sido «El príncipe de Bel-Air«), así que preveo un buen atracón para comparar percepciones ahora que han pasado ¿tantos? años.

Media News S13 A21

Internet
Hace tiempo (tanto que no logro encontrar el link) alguien (tampoco recuerdo quién) comentaba en LinkedIn (lo único de lo que me acuerdo) que había estado borrando los contactos de aquellas personas con las que no había interactuado recientemente. Me pareció curioso y lo recupero a raíz de haber hecho limpieza de los suscriptores inactivos en mi newsletter. En este canal es más habitual hacer reengagement, pero ¿en redes? ¿Quién «echaría» de sus redes sociales a sus seguidores inactivos? Confieso que le veo sentido, sobre todo al mirar las estadísticas de alcance e interacción, aunque me cuesta imaginar a una empresa dispuesta a hacerlo.

Cine
Van tres de cine que tenía pendientes. 1/ Han jubilado al león de la Metro. Un clásico, bueno, unos cuantos porque los han ido cambiando con el tiempo. No es que haya desaparecido, es que lo han digitalizado. Quizá así, en algunas películas, aprovechen para hacer una cabecera personalizada. 2/ El cabo de Gata es el lugar de España donde más pelis se han rodado, o eso muestra este mapa de localizaciones. Considerando la historia de Almería, me lo creo. Aun así, no sería el perfil de ciudad más reconocido para los típicos planos generales de situación o transición. 3/ Filmoterapia, vaya filtro más interesante que se están perdiendo las plataformas online: películas que te harán sentir bien. Todos tenemos alguna así en nuestra DVDteca, aunque no esté en esta lista.

Televisión
La semana pasada «La noche D» estuvo dedicada a la televisión (disponible para ver a la carta). No sé si fue uno de los mejores o de los peores porque no he visto ningún otro, pero se me hizo larguísimo (avancé a ratos). Sentar a gente/amigos en un sofá para hablar se aguanta un ratito (podría haber sido un podcast de esos que tampoco aguanto mucho tiempo). En la tele se exige más, y no porque no sea posible entrevistar en cualquier formato (hasta en videollamada), es porque al final la conversación solo interesa a los que están ahí. Lo único memorable es que se atrevieron a mencionar programas de otros canales y no solo al hacer un repasín rápido por la historia de la tele (por cierto, laSexta ha cumplido 15 años).

Publicidad
De todas las campañas que he visto estos días, no puedo evitar comentar la de Tide. ¿Qué tiene de especial? Humor y nostalgia, ¡dos ingredientes ganadores! Las llamadas frías de Ice-T incluyen una a Vanilla Ice y otra a Mister T así que estaba claro que le iba a hacer un hueco en este párrafo. Quizá sea porque tengo aún fresco el post de este lunes, pero me ha llevado a pensar cómo hubiese sido esta serie de spots si la marca fuese nueva en el mercado y con poco presupuesto. Involucrar (léase pagar) a famosos y crear los vídeos (aunque sea con una producción sencilla), por no hablar del coste de la distribución, no es para pymes… aunque hay muchas formas de crear otras campañas que también generan impacto.

Media News S20 A20

Cine
Si te digo el título de una película, seguro que te viene a la mente alguna imagen. Quizá el tráiler, el final, la música en una escena clave… tantas opciones como espectadores. Puede ser un personaje que aparezca poco pero sea lo más destacado, una canción que resume la película y cada vez que la oigas la recuerdes o unos títulos de crédito tan maravillosos como las historias que preceden. Todo resumido y compactado en una palabra, una frase. Así archivamos los recuerdos de las películas, con sus títulos. Es curioso que los sueños, aquello que se supone fabrica el cine, no se conserve igual.

Televisión
A finales del siglo pasado (lo que sería la década de los 90), triunfaban los programas tipo «Vídeos de primera»: el público enviaba sus vídeos para que apareciesen en televisión lo que les había pasado, curiosamente, cuando alguien les estaba grabando. La mayoría eran situaciones entre tontas y fingidas, pero también había quien se lo curraba más. Ahora, estos vídeos se emiten en alguna sección de programas de televisión o en un formato expresamente creado para el confinamiento. Vienen en vertical porque están grabados con el móvil y, sí, la mayoría son tonterías, pero a la tele les sale gratis y a la gente le hace ilusión verse.

Publicidad
Siguiendo con el párrafo anterior, el mejor anuncio de la semana viene también en vertical porque está grabado en casa. Es de un tinte de l’Oréal, aunque podría ser de un iPhone si es con lo que Eva Longoria explicó cómo se teñía sus canas. Un reto parecido fue el que aceptó Paco León para grabar un corto con el nuevo Xiaomi porque ambos lo han hecho durante el confinamiento, es decir, en su casa y sin intervención de profesionales técnicos externos. ¿Ha venido la publicidad grabada en casa a quedarse? ¿Volveremos a creernos a los que intenten vendernos algo desde un estudio donde todo es más fácil de manipular?

Internet
Todo se puede analizar, solo hay que fijarse un objetivo y recopilar los datos. Si juntamos que las redes sociales proporcionan mucha información y que la gente tiene más curiosidad que nunca por tener conclusiones basadas en datos, el resultado son dos noticias de los últimos días. 1/ Un estudio sobre las palabras que utilizamos en Twitter para ver cómo evoluciona nuestro estado de ánimo (entre otras cosas). Y 2/ Alguien se dedica a revisar las videollamadas para analizar qué libros hay en las estanterías de los que salen hablando desde su casa. Repito: son datos, el análisis de cada uno viene después.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad