Media News S03 A22

Si lees este post desde el feed (yo también lo haría), quizá quieras visitar mi blog. Aunque dudaba, finalmente he cambiado la plantilla para tener un diseño (aún) más sencillo y (sobre todo) más ligero. Poco a poco iré puliendo detalles y revisando textos (siempre hay algo que cambiar). Mientras, aquí va un nuevo post de los miércoles.

Televisión
En Morning Brew se planteaban hace unos meses una pregunta similar a la que comenté la semana pasada: ¿cuál es el futuro es los premios televisados? Las audiencias van cayendo lo cual es el final de una cadena de acontecimientos: menos estrenos, menos espectadores, menos motivos para ver la gala. Ahora que las estrellas han bajado del lejano firmamento hollywoodiense para estar al alcance de nuestra mano, ¿queremos verlas desfilar, poner cara de felicidad (sí, aunque no se gane) y dar las gracias a una ristra de nombres (todavía pocos usan ese altavoz para otra cosa)?

Internet
«Baby Shark» no creo, pero seguro que en más de un festival de Navidad este año se pudo oír su versión «Santa Shark». El vídeo original es el primero en superar los 10.000 millones de reproducciones y mi titular incluye dos palabras clave: niños y YouTube. Primero porque desbanca a canciones, digamos, adultas. Segundo, porque son los que con más facilidad entran en bucle viendo una y otra vez la misma película o, en este caso, vídeo en YouTube. Y, tercero, porque controlan perfectamente esta app en cualquier dispositivo, pero, si no fuese así, el familiar más cercano les contentará rápidamente.

Cine
Las películas han perdido color, dicen. Lejos quedan aquellos colores brillantes que hacían que la pantalla grande fuese más grande. Ahora, se confunde con su propia oscuridad (sí, también en casa para los que gustan de imitar la sensación de estar en una sala de cine). Ajustar los colores a la película no es nuevo (ya lo hacían los pioneros), pero es que ya hace tiempo que nos gusta que hasta los superhéroes sean oscuros. Y parece que seguiremos así porque, según ven algunos, el futuro del cine es más continuista que diferenciador.

Publicidad
Hace unos días, Alejandro Martín opinaba en LinkedIn que enero es una época curiosa publicitariamente hablando: se acaba el subidón de los últimos meses del año y muchos presupuestos aún no se han concretado. El resultado es una oportunidad, claro, aunque también sirve para comprobar la estacionalidad que sufren muchos sectores. En el otro lado del charco están ya con los preparativos para la Super Bowl, aquí nos debatimos entre Rebajas y San Valentín (sí, queda menos de un mes).

Media News S01 A22

¡Marchando el primer Media News del 2022!

Televisión
Nochevieja nos deja este año con un ranking de audiencia de lo más novedoso. La 1 de TVE pierde el liderazgo de las campanadas al ser adelantada por Antena 3, ¡y no por poco! Y en tercer lugar, si eres capaz de no pensar solo en tele tradicional, están Ibai y Ramón García que consiguen más ojitos mirándoles que otras cadenas nacionales. Es un momento histórico porque no había pasado antes, pero no sabemos si se mantendrá el año que viene o aparecerá en los libros como hitos que han marcado un antes y un después en la tele. El año que viene lo comentamos.

Publicidad
Sigo con las campanadas porque no recuerdo haber visto ningún anuncio en la tele desde entonces, bueno, en realidad desde antes, pero por poner una fecha concreta. ¿Esto significa que no he tenido ningún impacto publicitario? No, sé que he visto los spots que ponen antes de las series en Movistar+, pero no recuerdo de quién eran. Sí recuerdo, en cambio, que los de HBO Max están muy pesaditos con los previews de YouTube, así que podría decir que los recuerdo pero para mal. ¿Qué es peor: no recordarlos o que me lleve una mala impresión?

Cine
Se habla estos días del reencuentro del equipo de la saga «Harry Potter», pero la verdad es que me apetece más comentar la inocentada de Espinof porque me obliga a hacer preguntas del tipo: ¿Existe la crítica perfecta? ¿Sería la más objetiva o, por el contrario, mejor si fuese subjetiva a más no poder? ¿Una crítica es una opinión personal, se puede dejar de lado la emoción al escribirla? Piénsalo la próxima vez que leas alguna (en general, no solo de cine). Está bien leer sobre pelis y que te entren ganas de verlas: ¿cómo crees que se consigue más?

Internet
Los algoritmos propician momentos perfectos, en los que todo parece cuadrar, pero también son capaces de liarse con combinaciones más de dudosas. Así que, el mismo día, LinkedIn me recuerda que la Navidad puede ser deprimente y me muestra actualizaciones «populares» de contactos de 2º nivel en las que alguien se alegra por todo lo que ha conseguido en 2021. Parece contradictorio, ¿no? Tristeza y alegría. Pero mira más de cerca: ¿no es triste que el éxito de los demás provoque angustia por lo que no se ha conseguido?

Media News S52 A21

Es la última semana del año, así que este es el último post acabado en A21.

Televisión
Tres para mirar hacia atrás en el tiempo. Si quieres un viajecito cortito, las mejores series de 2021 según eCartelera (no sé si estoy de acuerdo, pero tampoco se me ocurren alternativas… así que aceptamos barco como animal acuático). Si prefieres otro género, lee el repaso a la historia de la telerrealidad en España de Juan Sanguino (como no telespectadora de este tipo de programas, la evolución es sorprendente). Si lo tuyo es más lo infantil, quizá ya sepas que «Barrio Sésamo» cumple 50 años (yo pensaba que era aún más antiguo).

Cine
Para los que buscan desesperadamente tener espíritu navideño, aquí va otra lista con películas de Navidad (hace dos semanas ya recomendé una). Lo bueno es que incluye algunas que no suelen entre las habituales, además de los clásicos. Yo este año confieso haber caído en ver unas cuantas comedietas supuestamente románticas que parecen cortadas por el mismo patrón. Aparte de que ahora tengo todavía más claro que los colores de la Navidad son el verde y el rojo, no te sabría decir si las hacen los mismos actores o no.

Internet
Que una empresa abra un blog es buena noticia para terminar el año y si además lo hace consciente de que llega tarde a esta carrera y se lo toma con humor, más aún. La «novedad» es de Milanuncios y el cachondeo lo ponen los PutosModernos. Pongo las comillas porque en su barra lateral es posible ver artículos de junio entre «los más leídos». Así que no es que lo acaben de abrir, quizá solo lo han rediseñado y aprovechado para encargar la campaña ahora. Sea como sea, una cosa es segura: tienen que aprender a controlar mejor las fechas.

Publicidad
No podía faltar en el último post del año una lista con los anuncios navideños. Unos pocos los he comentado ya por aquí, pero hay muchos más. Los han recopilado en La Criatura Creativa y Gràffica y ya puedes buscar un pañuelo porque la mayoría son de los pensados para sacar la lagrimita. Los niños son los principales protagonistas en la mayoría, suelen serlo por estas fechas, aunque también los hay más adultos para recordar al resto de mortales que es época de buenos sentimientos. Sea así pues, al menos hasta el año que viene.

Media News S51 A21

Cine
Entre las listas que suelen publicarse estos días, una que ofrece todo tipo de dudas sobre sus elementos es la de películas que se estrenarán en 2022 porque casi debería decirse que se tiene la intención de estrenarlas. Aún así, es curioso leerla y descubrir algunas que ni me suenan, otras que me podrían interesar, un par que pensaba que ya se habían estrenado y no encontrar la que sigo queriendo ver desde el año pasado: «Muerte en el Nilo». Parece que, mientras llega febrero (o cuando sea), me tendré que conformar con volver a ver alguna de las ocho pelis perfectas.

Publicidad
Dos propias de estas fechas. 1/ Ya he visto demasiados anuncios navideños como para encontrar una historia interesante, ni siquiera esta, pero no puedo dejar de enlazar a algunas gráficas porque no hacen falta tantos minutos para recordarnos que es Navidad con una sencilla imagen, como se haría en redes sociales. 2/ La desestacionalización del título de este artículo no es el único interesante, también hay un poco sobre el buenrollismo de los spots que se ven estos días (y son tantos que te dura el subidón de azúcar hasta bien entrado enero).

Internet
Preparando los envíos de este sábado y domingo, me he encontrado deseando que no los leyese nadie. Sería malo para mí, pero bueno para mis suscriptores porque significaría que, siendo dos festivos típicamente familiares, eligen no consultar el correo. Entonces, si quiero eso, ¿por qué me molesto en programarlos? Buena pregunta y la única respuesta que me ha convencido de hacerlo es mantener la constancia para que sepan que, aunque estén por otra cosa, yo me acuerdo de ellos y pueden contar conmigo. Al fin y al cabo, el contenido que envío es atemporal así que pueden leerlo cuando quieran.

Televisión
Acabo con otro final: mañana es el último programa de «Late Motiv» de Andreu Buenafuente. Esta semana su equipo le ha ocultado las escaletas de los programas y eso es digno de mención porque la mayoría de presentadores dependen en exceso del guión. Hay que tener muchas tablas para salir con una sonrisa cuando sabes que te quedan unos pocos programas y ponerse delante del público sin saber qué es lo siguiente que ocurrirá. Aceptarlo y salir airoso demuestra tanta experiencia como confianza en lo que te rodea. Una buena mezcla que no se sabe cuándo, cómo ni dónde volverá. Lástima.

Media News S48 A21

Hoy empieza mi calendario de Adviento: ¿lo quieres recibir a las 15h?

Publicidad
Dos pares de campañas interesantes estos días. 1/ Estamos de lleno en campaña de Navidad y siguen llegando los anuncios propios de estas fechas, como el de Apple con una niña cuidando de un muñeco de nieve. Pero también hay algunos con una historia que no te esperas, como el de Posten con una versión nada convencional para estas fechas. 2/ Jugar con la silueta de Coca-Cola podría decirse que no es nuevo, aunque siempre resulta llamativo. También lo hace Alpina para su producto Finesse, pero va más allá y aprovecha su nombre para poner fin «a algo más importante, la violencia de género».

Cine
Leyendo sobre la historia del cine siempre se aprende algo, sea sobre industria, tecnología o simplemente sobre la sociedad de la época si consideramos que este arte es su reflejo. Un buen ejemplo es el artículo de Fotogramas sobre el whisky: ¿cómo ha evolucionado su presencia en las películas? Aunque sea un contenido de una marca, es válido el repaso que hacen a los personajes que se suelen ver acompañados de un vaso de esta bebida. Hay un patrón, sí, igual que lo hubo con el tabaco, dos productos similares en lo que a regulación e inversión publicitaria se refiere.

Televisión
Diría que fue el año pasado (aunque todo el 2020 es algo confuso) cuando alguien dio la campanada durante las campanadas (perdón por el juego de palabras, la confusión aún no se ha marchado del todo): apareció una nueva forma de darlas que congregó a suficientes personas como para que el resto del año se siguiese hablando de quién había detrás. Pues la historia se repite, aunque con un nuevo giro porque el escenario deja de ser «el garaje» y pasa a ser el mismo balcón que en cualquier otra cadena tradicional, además acompañado de un presentador clásico entre los clásicos. La mitomanía no tiene edad.

Internet
Por la newsletter de Amalia López llego a Minus, una red social que solo permite hacer 100 publicaciones y me pregunto: ¿hace falta limitar la verborrea que típicamente se produce en redes? Es posible, porque lo de controlar los caracteres está claro que no les ha acabado de funcionar (de 140 a 280 y más con los hilos). Otra funcionalidad que no tiene es la opción de votar/recomendar lo que se publica y esto sí que parece se está llevando últimamente para que no haya competiciones. Y me siguen surgiendo dudas: ¿en qué momento se ha desdibujado la definición de red social? ¿Hemos dejado de ser sociables o, al menos, querer aparentarlo?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad