[WWW] Navegantes creadores

Hace ya una semana que se presentó en Barcelona el libro «Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet» (quizá se tendría que comparar con el otro «Web 2.0. Manual (no oficial) de uso» que parece más práctico). FBD ha colgado las presentaciones y los audios de las intervenciones, aunque me quedo con el resumen de Cristina del evento.

Desde ahí llego al turno de preguntas y a la intervención de Adolfo Estalella y a los datos que niegan de alguna manera la base de la web 2.0: la mayor parte de los usuarios no crean contenidos, solo los utilizan. No se puede decir que sea un dato nuevo pero siempre es sorprendente.

Durante años (llámalo web 1.0 si quieres), otras personas (puedes llamarlas empresas) generaban prácticamente todo el contenido. Sí, había páginas personales pero era mucho más complicado crearlas. Además de las ideas, hacía falta diseñar y programar un lugar (ahora ‘espacio’ sería más reconocido) donde conservarlas.

Lo que ha cambiado recientemente es la facilidad con que se puede gestionar el contenido. Lo único que importa ahora es la idea, el resto ha dejado de ser un obstáculo para los que tienen algo que decir, algo que compartir. Y por suerte hay gente interesada en hacer uso de la palabra. Es la evolución lógica: primero buscas lo que te interesa y cuando no lo encuentras, lo creas.

Cada vez hay más contenido creado por el usuario (más páginas creadas, más fotos, más vídeos…), es lo que hace que esta etapa sea diferente (y lo que hace que puedas sumar 1 a lo anterior para tener la web 2.0): la voz individual se mezcla con la de las empresas.

[AD] Mi no entender

Enviando cosas a mi Mr. Wong me he reencontrado con el post de 86400 ¿Por qué los anuncios de perfumes son tan surrealistas? y de ahí he recordado la viñeta de los Soulter@s que hace ya unas semanas (el 16 de octubre) publicaba el adn.

Ahora que viene (seguramente) la época de mayor consumo del año, la publicidad intenta más que nunca llamar nuestra atención.

Dentro de poco, sino ya, veremos multiplicarse los anuncios de juguetes, de solidaridad, de cava y, precisamente, de perfumes (ojo, no es el regalo perfecto para quien no sabe qué regalar: es un regalo trampa porque pasas horas oliendo frasquitos de formas extrañas en busca del aroma que te gustaría que te recordase a esa persona). 

Al final, lo de menos es si entendemos o no algo de lo que nos quieren vender. Simplemente importa que recordemos el anuncio, por surrealista, por quién lo hace, por la música o por las emociones que nos provoca.

¿Tú recuerdas más los que no entiendes? A mi me pasa: cuando no pillo el sentido de un spot estoy deseando que lo vuelvan a poner para fijarme en los detalles y comprender qué quieren explicar. Pero, claro, es que yo en lugar de ver un programa a veces hago zapping en busca de la publicidad.

Media News S48 A07

Televisión
Llego desde El Periódico al nuevo vídeo del PP donde demuestra cómo los medios, pero sobretodo TVE, les trata. Si lo vemos desde un punto de vista periodístico serviría para demostrar por qué no se puede seguir un único medio para estar informado y cómo la financiación de una cadena influye en los contenidos. Sin entrar en política, la parcialidad de RTVE siempre se ha puesto en duda.

Publicidad
Siguiendo la línea de spots/trailers anunciados, este lunes aparecía en prensa el aviso de que esa noche sabríamos algo más sobre el triunfo y la derrota. En el spot de Repsol, los versos están acompañados por fotografías y sólo ahí está el mérito: en poner imágenes a las palabras. Podría decir que me gusta el anuncio, pero en realidad lo que me gusta es el poema y, desde luego, no le veo relación con el producto.

Cine
Este fin de semana vi «La sombra del reino». Tenía dos opciones: ver ésta o «Beowulf». Curiosamente, lo digital de la segunda no ganó a la violencia de la primera… De la película sólo puedo destacar la escena final que no voy a desvelar y los títulos de crédito iniciales. Pero ni siquiera por eso puedo decir que me gustase la película. En realidad, me estoy preguntando qué tal debe ser «Beowulf».

Internet
Como por supuesto ya sabes, el pasado fin de semana se celebró el EBE07. Ha salido en numerosos medios, prácticamente toda la blogosfera ha posteado sobre lo que allí pasó y ha colgado sus fotos y vídeos. Y después de ver todo eso, no me arrepiento de no haber ido. Sí, había temas muy interesantes pero no podría haber estado rodeada de tanta gente sin sentir pánico así que me conformo con leer las crónicas.

[WWW] Eficacia de los video ads

En el número 6 de la revista OME News se mencionaron datos del estudio de Yahoo! en Alemania para «medir en el sentido clásico la percepción de un spot en tres grupos según el medio». O, en otras palabras, se midió la eficacia de los vídeos online publicitarios (o video ads), comparada con la de los banners.

Sobre el test: El primer grupo vio el spot en bloque publicitario de una serie de televisión; el segundo en un banner; y el tercero en un videoplayer en el site de Yahoo! Alemania.

Sobre los resultados: «La única emoción que le queda al consumidor es que ese bloque publicitario interrumpió su película… Mientras que quienes están ante la pantalla del PC, sí aceptan ver ese vídeo spot. Menos de un 10% lo interrumpió.»

En un número anterior, el mismo Javier Piedrahita ya había adelantado algo sobre los resultados: «la publicidad con vídeos funciona y se acerca en eficacia a la de sus homólogos, los spots de televisión«. También señaló que apenas existió diferencia de recuerdo entre ambos formatos y recordó que «un 67% de los usuarios de estos vídeo los pasa a amigos o conocidos«.

Estas conclusiones no coinciden con las de otros estudios en Estados Unidos: un 77,5% de los que ven este tipo de vídeos los encuentran intrusivos según Burst Media; un 31,8% del público encuentra que hay demasiados vídeos publicitarios en la red según Synovate.

Confieso que a mi me gusta verlos, siempre que aporten algo diferente al spot y que no sean intrusivos. Pero claro, yo es que miro cualquier banner que destaque un poco.

[TV] Una semana contra Patricia

Esta semana «El diario de Patricia» ha estado en boca de todos. Las imágenes provocan debates sobre la regulación de la televisión, se pone en duda la autoregulación de las cadenas y se organizan reuniones para intentar recordar que existe.

La opinión pública responde a encuestas de los medios:

Este mismo diario presenta el perfil de la audiencia del programa: 19% de share; 62,9% son mujeres; el 45% mayores de 64 años.

Y todo eso la misma semana que se celebra el Día contra la Violencia de Género (o de la eliminación de la violencia contra la mujer) con especiales también en El País o en Yahoo Noticias.

La influencia de la televisión en la sociedad (y para cerrar el círculo vicioso, también a la viceversa) no se puede negar. Pero también estos días se podría haber criticado a los programas de ciencia y de momento parece que no será así.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad