[CINE] Crítica «Los crímenes de Oxford»

La vi y al final no necesité almohada, como mucho para echar una cabezadita. Mi (ahora absurda) idea de que «Los crímenes de Oxford» se podría parecer a «Los ríos de color púrpura» se esfumó a los pocos minutos. Quizá ya en los eternos títulos de crédito iniciales que parecían sacados de un telefilme. A partir de aquí, se me van a escapar detalles del argumento que no querrás saber si aún no la ha visto.

Ningún atisbo de tensión, ni mucho menos asesinatos raros o que hiciesen apartar la mirada. De hecho, se trata de crímenes que podrían pasar desapercibidos o, como los llaman en la película, «imperceptibles».

Empiezo la lista de cosas que no me gustaron con la palabrería sin sentido de los diálogos. Era como ver una peli basada en «Num3rs«, que se puede aguantar un rato pero al final es más interesante escuchar el ruido de las palomitas crujir. Y eso que siempre me han gustado las matemáticas pero filosofar con números no acaba de tener sentido para mi.

Tampoco me gustó la interpretación y el doblaje no ayudó a creerme lo que salía por sus bocas: veía a otros personajes. Cuesta ver a Elijah Wood vestido ‘de humano’ sobretodo cuando en los planos cortos parece que de un momento a otro vaya a llamar a Sam de ‘lo aflijido’ que se le veía. John Hurt parecía Dustin Hoffman y su actuación tampoco me lo hacía olvidar. Y quizá Leonor Watling no sea dobladora pero lo podía haber intentado porque la voz de Phoebe no le pegaba nada.

Además, Lorna es más mujer florero que secundaria. Eso sí, suda muy bien y sabe jugar al frontón. Además hace unos spaghetti muy ricos que cocina desnuda. No me extraña que el pobre Elijah la bese prácticamente siempre con los ojos abiertos, no se debe creer que esto pase en una película.

Algunas cosillas del argumento: flashbacks innecesarios que más parece que se filmasen para gastar presupuesto que por su relación con la historia; poner una máquina Enigma y un Scrabble en la misma habitación no puede ser casualidad, en Alemania lo habrán tenido más fácil aunque algo se podía intuir; nos dan un regalo para que no nos sintamos tan tontos y seamos de su secta (el «1, 2, 4» dicen que puede continuarse de varias maneras diferentes, pero el «1, 2, 3» invertidos sólo de una).

Acabo con el final de la película. Durante más o menos los últimos 15 minutos vemos cómo los culpables se van sucediendo. Tres, al final parece que hay tres. Y digo ‘parece’ porque el propio Elijah no se lo acababa de creer, su cara en el último plano de la peli reflejaba bastante bien la que se me debió quedar a mi: no me he creído nada.

En resumen, «Los crímenes de Oxford» no estará precisamente entre mis favoritas en ninguna lista (ni siquiera en la de ‘plano secuencia’) pero hacía tanto tiempo que no iba al estreno de una peli que algún buen recuerdo guardaré en el futuro de ella.

Media News S03 A08

Televisión
Después de ver el segundo capítulo de «Anatomía de Grey» estoy más convencida de que las series pierden su toque especial cuando su argumento inicial se agota. Aquí se han limitado a hacer profes a los que empezaron siendo alumnos. Pieso en «Siete vidas» y en cómo se olvidaron de la excusa que incluso daba nombre a la serie para crear inevitablemete también acabar sin temas.

Publicidad
Parece ser que hay un localidad turca que se llama Zara y a Inditex no le hace gracia que se utilice comercialmente ese/su nombre. Al leerlo me ha dado por pensar más bien en los chistes. ¿Te imaginas que allí se use ese pueblo como aquí se suele usar Lepe? ¿Y qué tal un Seat Zara?

Cine
Creo que este fin de semana me voy a atraver a ver «Los crímenes de Oxford». Digo ‘atraverme’ porque me parece una película que yo vería con la almohada tapando media pantalla, lista para dejar de mirar lo que me incómoda. Pero me apetece temblar un poco en el cine y dejar de asustarme por la vida.

Internet
El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha a «Robin, el robot del sexo» (como titulaban la noticia en el adn). La idea es que los jóvenes puedan agregarlo al Messenger y así preguntarle las dudas sobre este tema y más adelante sobre otros. No es mala idea pero creo que serían más últiles asesores reales porque por mi experiencia hablando con máquinas, cuesta que te entiendan.

[AD] Blogmarketing sin agencia

Cada vez hay más agencias que ofrecen el clásico servicio de envío de notas de prensa a los medios y añaden los blogs en el mismo saco. Creo que dejé clara mi postura al respecto y otros también la han dado publicamente: no es lo mismo.

Desde hoy, los que creen que se puede recibir información de interés por parte de las empresas, tienen otra manera de conseguirla mucho más directa. Y las empresas que quieren entrar en la blogosfera pero no por medio de una agencia, también pueden hacerlo. Para unir bloggers y marcas sin más intermediarios que la tecnología, arranca Bloguzz.

¿Cómo? Sencillo: una empresa se registra y da de alta una promoción (ya sea una noche de hotel o 10 kilos de naranjas); los bloggers interesados en este producto o servicio se apuntan a la promo previo registro; la empresa selecciona directamente a los bloggers y les envía el producto o pactan el servicio; una vez probado, el blogger puede publicar libremente sus opiniones.

Puede parecerse a BuzzParadise (espero que Juan se moje y opine al respecto) pero lo interesante es que Bloguzz no interviene en la comunicación con los bloggers ni en su selección, únicamente ofrece la plataforma para que las empresas los encuentren y para que los bloggers accedan a información de primera mano y sin spam.

El concepto de agencia desaparece. Lo que sí ha hace Bloguzz es dar pistas a las empresas mediante un ranking que mide la capacidad de generar buzz y pone en relación los blogs con otros de su misma categoría.

Hace un tiempo que los chicos de Bloguzz se pusieron en contacto conmigo para pedir mi opinión y desde entonces formo parte de su Consejo de bloggers. Por mi cara supieron que me parece una gran idea para mejorar la comunicación entre empresas y bloggers. Ahora ya lo puedo decir públicamente.

[AD] Los recuerdos de Bimbo

Nostalgia y más nostalgia. Cuatro ya estaba recordándonos la televisión de cuando éramos peques pero la publicidad también se sube al carro y nos recuerda que cualquier tiempo pasado que nos parece mejor.

Empezó Coca-Cola apelando a nuestro pasado glorioso y ahora Renault demuestra que todos somos buenas personas y tenemos nuestro corazoncito. Pero Bimbo va más allá y se aprovecha la historia de sus productos Bony, Tigretón o Pantera Rosa y crea www.wikirecuerdos.com.

Según su propia definición: «Wikirecuerdos, es una enciclopedia de contenidos relativos al consumo y el ocio de los años 60, 70 y 80 del siglo XX, basada en la tecnología wiki«.

Crear un wiki para rememorar la infancia colectiva me parece una buena iniciativa, extraña para una marca de bollería pero interesante para el público en general. El resultado podría llegar a ser una manera de combatir el olvido, de crear una historia compartida.

Pero esta ilusión me duró poco. Los contenidos de la web con ese menú me recuerdan demasiado a ¿Te acuerdas?, la enciclopedia de los recuerdos (y hasta algunos se parecen mucho). No me he registrado así que no he visto la manera en que se puede contribuir pero copiar los contenidos no me parece una buena manera de empezar. Quizá en los foros haya más animación.

De todas maneras, es recomendable darse una vuelta por la galería de anuncios o por la sección de televisión para ‘ponerse al día’ con vistas al estreno de «Petazetas» mañana lunes en Antena 3 (de momento ya tienen (retro) web).

Actualización 16 de enero: me informan desde The Brand Nation, los creadores de la web, que para los contenidos han contratado al redactor de ¿Te acuerdas? así que no se trata de un caso de plagio o copiar sin atribuir el origen, sino más bien de un reciclaje de información.

Media News S02 A08

Aún no lo había dicho públicamente, pero este año ha empezado movidito en lo que a vida laboral se refiere. Tengo a mi cabecita un poco desviada de los pensamientos (llamémoslos) ociosos sobre los que compartir puntos de vista. Pero me voy a centrar un poco para apuntar brevemente algunas cosas interesantes de estos días.

Televisión
Poco después que Antena 3, TeleCinco también renueva su web. Se aleja tanto del ‘portalismo’ de la anterior que ya no parece la de una cadena de televisión. El vídeo ahora es el protagonista y deja por debajo del scroll el acceso a su programación (que curiosamente no tiene links, solo horario). Cómo han cambiado las cosas en un año y medio.

Publicidad
No entiendo por qué Renault utiliza la vía sentimental en la nueva campaña. Música de superación de «Rocky» e imágenes directas a nuestro corazoncito. ¿Qué tiene que ver eso con la ecología? Tampoco es que la anterior estuviese muy razonada pero era más graciosa. No creo que estuviese tan quemada como para cambiarla, será que las ha salido a cuenta acogerse al plan renove de campañas.

Cine
La batalla de la alta definición parece que la gana Blue-Ray, ¿y qué pasa con mis VHSs? No es que quiera defender el Beta o el Vídeo 2000, pero es que yo aún tengo pelis grabadas de la tele que no están en DVD, ¡que se peleen lo que quieran! Mi pequeña pantalla sigue siendo una nostálgica.

Internet
Dejo la política a un lado, es más interesante Wigitize, la aplicación que parece me va a ayudar a mantener actualizada mi Home fácilmente (descarto pues la utilidad de Feevy) o incluso la noticia «Las 25 personas más influyentes de Internet en España«.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad