[CINE] Crítica «Wall-e»

«Wall-e» es una historia de amor con trasfondo ecológico. Con esta sencilla frase se podría describir prácticamente toda la película y si añadimos que las acciones imperan sobre la palabra, ya la tenemos toda. A partir de aquí, apuntaré detalles de la trama que no deberías saber si aún no la has visto.

Wall-e lleva 700 años recogiendo basura en la Tierra y, como cualquier chatarrero, tiene un pequeño rincón lleno de objetos que llaman su atención. Sería exagerado decir que con ellos quiere ser humano, como Ariel en «La sirenita», pero sí es cierto que viendo «Hello Dolly» ha aprendido que es mejor y más divertido estar en compañía que solo en un planeta desierto (la cucaracha no cuenta).

Así que cuando una enorme nave aterriza y deja un resplandeciente robot blanco, Wall-e abandona sus obligaciones para conquistar a la dama (desde luego, algo muy humano). Después de enseñarle todos sus tesoros, consigue su objetivo con las tradicionales flores, bueno una planta más bien. Entonces Eva, que así se llama la robot (más allá del acrónimo que lo origina, es un nombre muy apropiado teniendo en cuenta que es ‘la primera’ de la Tierra), se transforma en un recipiente para conservar esa vida (muy oportuno nuevamente).

Wall-e, como un buen marido ‘embarazado’, cuida a Eva hasta que llega de nuevo la nave que la trajo a la Tierra y se la lleva. Wall-e se aferra a esa nave para no separarse de Eva durante toda la travesía hasta la nave madre. Es ahí donde aparecen unos humanos vagos y obesos sin otra preocupación que estar sentados en unos sillones móviles: después de 700 años se han olvidado de qué es la Tierra. Con ellos, por cierto, las primeras frases de la película.

En apenas el par de minutos que Wall-e se pasea libremente por la nave, provoca que un par de personas (incluso unos robots ‘estropeados’) despierten del atontamiento en que están sumergidos por dejar que las máquinas se lo hagan todo y miren más allá de su pantalla (¡un robot repartiendo humanidad!). Uno de ellos es el capitán quien consigue levantarse y caminar sobre sus rechonchos pies, revelarse contra el piloto automático (un Hal 9000 en toda regla) y ayudar a Wall-e y Eva a activar el protocolo que les llevará de vuelta a casa. Por el camino, Eva descubre todo lo que ha hecho Wall-e por ella mientras estaba off y, aunque suene humano, se da cuenta de que también ella siente algo por él.

Se acerca el final de la película y todo indicaba que tendría que ser feliz pero tanto proteger la vida de la planta, Wall-e está herido y no hay piezas de recambio en la nave. Al llegar a la Tierra, Eva consigue reemplazar las piezas pero al quitarle la placa base deja de ser él mismo, pierde su humanidad y se convierte en un robot más, olvidándose de qué es el amor.

Suerte que no hará falta esperar 700 años (o una segunda parte) para que lo recuerde: con el contacto de los deditos de Eva (una petición constante de Wall-e durante la película) todo vuelve a ser como antes y ya tenemos el final feliz. En los títulos de crédito vemos cómo la vida vuelve a la Tierra  y los humanos que la habían destrozado vuelven a poblarla (aunque sin tener plantas de pizza).

[WWW] El vídeo online que me interesa

Básicamente hay tres tipos de vídeos que me interesa encontrar online:

  • los que recuperan grabaciones antiguas: los miro con nostalgia mientras me pregunto si yo también tendré grabadas series en VHS. Me gustan porque son un intento colectivo de recuperar nuestra memoria televisiva.
  • los que suben pedacitos de programas actuales: los miro cuando me pierdo el programa y después leo que ha pasado algo interesante. Me gustan porque son una manera de ver la televisión en diferido.
  • los que muestran lo que ya no está disponible por ‘la vía tradicional’: los miro con la curiosidad de saber si realmente merecía ser retirado o censurado. Me gustan porque son una manera de continuar expandiendo el mensaje, sobretodo spots.

Éstos últimos son los que con mayor probabilidad te mostrarán el mensaje «We’re sorry. This video is no longer available» cuando intentes verlos en YouTube. ¡Y qué rabia da esa pantalla en negro!

¿Qué tiene de malo ver un resumen de un programa que me he perdido? Si la cadena no lo pone online, ¿por qué no puedo verlo en otro sitio? ¿Qué tiene de malo ver un spot censurado de otro país? ¿No es interesante saber qué molesta a nuestros vecinos?

Parecía que Internet era el lugar perfecto para la difusión de información sin censuras… pero no.

Media News S32 A08

Publicidad
En dos días llega la mágica fecha 08-08-08. Ese día darán comienzo los JJOO de Pekín y estos momentos de euforia nacional son aprovechados de maravilla por los patrocinadores. El resumen de este sentimiento lo explica muy bien Gasol para Nike: conseguir que el mundo nos admire. Otro spot, también de Nike, recuerda a los participantes que lo que necesitan ya lo tienen dentro: coraje. Un lado más competitivo es el que muestra Coca-cola con dos jugadores de basket animados pero unidos por sus botellines (hubiera sido la guerra si uno de ellos saca Pepsi). 

Actualización al día siguiente: leo en El Mundo que el coraje de Nike es su manera de celebrar los 20 años del slogan «Just do it». Sin duda, hay que celebrarlo.

Televisión
No me imagino qué pasa por la mente de alguien que participa en un reality (la última tontería buscar esposa a un granjero y pronto nos caerá «GH10»). Pero lo que sí entiendo es que los que vayan quieran prepararse porque cada vez sus expectativas son más altas cuando en realidad las de la audiencia tendrían que ser cada vez más bajas.

Cine
Después de ver «Desaparecidos en Brujas» me pregunto qué pensará su Oficina de Turismo (uno de los protagonistas se pasa la película criticando la ciudad) pero también por qué no consigo ver una película que de verdad sea una comedia. Ésta parece que empieza así pero acaba como un verdadero drama. De decepción en decepción porque se dice que harán una segunda parte de «Los Goonies», definitivamente tengo el corazón sensible: esta noticia preferiría no saberla.

Internet
Varias noticias: el interactivo de Marc ha puesto en marcha un registro de empresas que utilizan Twitter; si tienes un rato (dicen que 40 minutos) pásate por Technorati para ayudar a saber el estado de la blogosfera para tener resultados en septiembre; para entonces también tendremos Premios Bitáctoras; y acabo con la misma preciosa fecha con la que empezaba el post, ya que dicen que el 8 de agosto será el día 24h con Flickr.

[AD] Los pasatiempos de TMB

Con los calores de agosto, las ciudades se quedan relativamente vacías (o eso nos decimos los que nos quedamos). La mayoría de tiendas del barrio cierran, los diarios gratuitos dejan de publicarse, las obras dejan patas arriba las calles… y la frecuencia de paso de los autobuses se reduce.

Cada año TMB anuncia como puede los nuevos horarios de las líneas afectadas, normalmente con pegatinas en las marquesinas o con papeles en el interior de los autobuses. Este año han sido un poco más originales y están distribuyendo un tríptico con tres pasatiempos para que nos entretengamos mientras esperamos porque, como nos advierten amablemente, la espera de algunas líneas será de más de 15 minutos.

Me ha parecido una buena idea porque los retrasos son el tema de conversación preferido en todas las paradas: «Si que tarda…» se repite casi tanto como «Qué calor». TMB sabe que en agosto sus usuarios están que trinan con el transporte público y se le ha ocurrido una manera diferente de dar la mala (pero habitual) notícia en un intento de conseguir suavizar los ánimos.

Lo que han hecho mal es la distribución: ¿por qué poner el tríptico dentro del bus, en lugar de ponerlo en la calle que es donde se espera? ¿Miedo a que los hagan ‘gente de la calle’ y no sus clientes? Otra opción era poner las soluciones en el bus, y no nada más desplegar el tríptico, así seguro que los usuarios esperaría con ansia la llegada del bus.

¡Ah! Otra cosa que llega con el verano: los temas lights y la bajada de visitas porque todos, bloggers y lectores, estamos de vacaciones y, más o menos, desconectados de la realidad.

Actualización 20 de agosto: en La no convencional publican las imágenes del tríptico.

[AD] La publicidad me importa

Autocontrol, asociación para la autoregulación de la comunicación comercial, tiene una nueva campaña en marcha siguiendo con el intento de dar a conocer su labor.

Si en la anterior la publicidad era ‘una ventana a la que todos tenemos acceso’ mostrada en el spot como una caja negra donde asomarse a la realidad y en la que Autocontrol trabajaba para que sea ‘responsable’, en la de este año, directamente, han hecho desaparecer la publicidad de la vida cotidiana. Una televisión y una radio vacías, vallas sin carteles, opis transparentes, un diario con huecos en las hojas… allá donde estaría el anuncio, no hay nada.

La voz en off del spot asegura, intercalando algo positivo y algo negativo, que «los anuncios se olvidan, sorprenden, se ignoran, hacen reír, molestan, entretienen, se rechazan, interesan, se cantan sus canciones» justo después de preguntarse «la publicidad, ¿a quién le importa?«. Según su propia respuesta, a ellos les importa «mucho».

Señores de Autocontrol, a mi también me importa la publicidad y, precisamente por eso, no pondría en el mismo saco, como han hecho en su campaña, los anuncios denunciables de los que convierten la publicidad en un arte. Es lógico que hayan ido a ese extremo para no poner imágenes de marcas, pero, aunque me gusta la idea de estar un día sin publicidad, no me parece bien mostrar que toda la publicidad es igual.

Es denunciable lo que ofende, no lo que molesta: los anuncios se olvidan, ignoran, molestan y causan rechazo porque hay muchos y de alguna manera tenemos que defendernos. Autocontrol no se dedica a cuánta publicidad hay. Hasta que la voz en off no dice los adjetivos «veraz, legal, honesta y leal» aplicados a la publicidad, parece un spot sobre el exceso de publicidad, no de cómo debería ser.

¿No se puede salvar ningún anuncio, todos merecen ser eliminados? No me lo creo.

Por cierto, justo en Briefblog veo que en Adstandards también tienen una campaña para denunciar anuncios ofensivos «a quién le importa la publicidad», en una línea totalmente diferente a las gráficas de Autocontrol.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad