Media News S46 A08

Publicidad
Hay nueva compañía de telefonía en el mercado y para anunciarla se podrán ver spots y gráficas pero de momento me está gustando lo que han hecho en el Metro (publicitariamente porque periodisticamente es muy discutible): el lunes usaron la contraportada para hacer un «Blau News» que incluía titular, deportes, música, horóscopo y negrológicas. En el de hoy, una página de publicidad (la 13) tratada como si fuese una página de noticias más aunque en la cabecera ponían que la noticia estaba patrocinada por ellos y en la esquina había una promo.

Cine
Ya queda menos para el estreno en España de la nueva peli de James Bond, y lo único que se repite es que tiene mucha publicidad. Vale, la crisis también afecta al cine y han de conseguir dinerito a cualquier cosa… ¿no hay más noticias? ¿Así se promociona? De su paso por Valencia tampoco se ha hablado mucho aunque en el Reino Unido bata records. «Quantum of Solace» se estrena el viernes 21, ¡allí estaré!

Televisión
laSexta ya está anunciando la Fórmula 1 y paseando a Lobato por programas. Ayer estuvo en «El intermedio» cinco minutos subido en un cochecito de golf y veo que también en «Minuto y resultado». Lo que haga falta por conseguir acercarse a los porcentajes de audiencia que mostraban el sábado en El Periódico: la audiencia media de la temporada en 2008 fue de 32,5% para TeleCinco, 15,6% para TV3; en 2007: 36,1% para TeleCinco, 20,8% para TV3; y en 2006: 36,3% para TeleCinco y 23,9% para TV3. Los datos curiosos son para TeleCinco en Catalunya que me desengañan ya que, al contrario de lo que me pensaba, supera la cuota media de TV3: en 2008, 23,4%; en 2007%, 26,5%; y en 2006: 25,9%.

Internet
Para hacer una cibercampaña no basta con una buena causa con web/microsite/blog que busca tráfico desesperadamente para conseguir llegar al máximo de gente posible. Ahora, lo básico es empezar por hacer un grupo en Facebook. Se supone que ahí está todo el mundo susceptible de ser llamado a actuar. Un perfil sin grupos, es un perfil sin vida.

[AD] La historia del VW Golf

Empieza el corte publicitario y paso unos lentos segundos intentando imaginar a quién pertecene el spot: tarareo la canción, leo las cifras, disfruto de las imágenes buscando pistas… hasta que la cámara adelanta a un Beetle, hasta que el Golf gira una esquina y pasa frente a su tatarabuelo… hasta que el propio spot me recrimina que haya dudado de quién podía estar detrás: «Nuevo Golf ¿Quién si no?»

Ya sabíamos que a Volkswagen le gusta jugar con las fechas pero lo que hace ahora es repasar con cifras sus «34 años en la carretera». Sin llegar a decirlo tan claramente como el Toyota Yaris, también el Golf está lleno de experiencias: ha recorrido carreteras, vivido «noches en ninguna parte», trazado curvas, sobrevivido a tormentas y asistido a celebraciones. 

Y una vez descubierto que es el Volkswagen Golf quien ha dulcificado el «Eye of the tiger» de Rocky (o «Persépolis» como cuentan en tvspot) hasta convertirlo en susurro, no puedo evitar recordar que también hace poco vimos otro coche recordando su historia. Era el Renault para su Koleos 4×4 aunque ahí era más bien la nostalgia (con sutiles toques de humor) quién llevaba el ritmo.

En el VW Golf, es más propio de la razón contabilizar todos esos momentos vividos pero, aunque cuantifica lo imposible, seguro que también consigue llegar al corazón de quien haya hecho el amor en su coche y aún siga con su pareja.

[AD] Primero el texto, luego la imagen

Hace un tiempo que Hyundai nos ofrece un spot donde parece que las imágenes no encajen con las frases de la voz en off. No consigo encontrarlo, pero quizá lo recuerdes: una familia va en coche y se encuentra ‘cosas’ que podríamos llamar conceptuales por su camino.

Así, en lugar de que haya postes de electricidad de los de siempre, hay compases enormes mientras la voz en off habla de ‘diseño’. Cuando se habla de ‘confianza’ la niña que viaja en la parte de atrás ve un osito de peluche enorme entre las montañas. Cuando se habla de ‘inspiración’ se ve el coche rodeando una gran bola luminosa. Todo para hablar de la ‘calidad’ de Hyndai.

Este spot me sirve para volver sobre la clásica pregunta de qué fue antes, ¿el huevo o la gallina? pero aplicada a la publicidad: qué ha de ir antes, ¿el copy o las imágenes que lo ilustran? En otro punto de vista, ¿primero se piensan las imágenes conceptuales o el texto que las explican?

Teniendo en cuenta que las imágenes brillan por su ausencia en este blog y que no pongo fotos en mi perfil (sin querer cortar el rollo), está clara mi respuesta que ademá ya he puesto en el titular del post: para mi, primero es el texto y luego las imágenes.

Sí, todo el mundo sabe que una imagen vale más que mil palabras pero ¿su hubiera entendido una enorme bola de luz como inspiración? ¿Cuántos hubieran pensando en ella como un cúmulo de muchas bombillas encendidas si no hay alguien que lo dice? Y lo mismo con el peluche, ¿confianza para la niña? También podría ser tranquilidad, protección, seguridad…

Precisamente hace unos días que puse en mi Tumblr una cita relacionada con la que me gustaría acabar antes, por supuesto, de pedirte la opinión: «la palabra justa en el lugar exacto sigue teniendo más fuerza que mil imágenes» según Óscar Bilbao.

Media News S45 A08

Publicidad
Dos de smoothies: 1/ vaya momento pijo que ha tenido Fruit simple para elegir el slogan de su campaña: ¡te lo juro por smoothie! Buscan vídeos, tienen blog y montan algo en Second life. ¿Es que este smoothie es solo para pijos? No me atrevo, osea, a decir que solo beben smoothies los pijos porque, osea, yo los he probado. 2/ Minute maid se ha sacado de la manga un Tentemmpié que tiene textura smoothie y que, dicen, «te ayuda a aguantar hasta la próxima comida». En el anuncio en prensa han utilizado material de oficina para construir un pinchito junto a la frase «porque hay horas que te lo comerías todo». Aquí cambian de pijos a currantes oficinistas que no pueden ni salir a hacer un café.

Internet
Hace unos días pude ojear el libro «Consejos para tener éxito online» de Taschen. Me llamó la atención el formato de su edición, con pestañas a los lados diferenciando sus capítulos, y sus qué hacer y qué no hacer. Ahora por casualidad he ido a parar a la versión en inglés («Guidelines for online success«) que se puede consultar online bastante bien. Contiene muchas imágenes y su índice sigue el proceso de creación de una web: diseño, marketing y comunicación, programación y contenidos.

Televisión
Hay demasiados adjetivos que sirven para calificar el final de Mundial de Fórmula 1 pero, desde el punto de vista televisivo, este domingo fue un ejemplo más de lo complicado que puede resultar realizar y comentar un evento deportivo de estas características. Seguramente alguna cámara enfocaba el adelantamiento que decantó el título pero tuvimos que sufrir con los comentaristas la desinformación. La cara que se nos quedó a todos la hemos tenido varias veces a lo largo del Mundial: nadie sabía que había pasado, nadie lo había visto. Salvados por la repetición.

Cine
El cine fabrica cada vez menos sueños, cada vez cuesta más llenar una sala. Al marketing de Hollywood se le suma cualquier propuesta para hacer que la gente vaya al cine. Las vutacas VIP en las mejoras zonas son el ejemplo más reciente de la desesperación de algunas salas por conseguir aumentar su recaudación. Ahora bien, anunciar una película con el argumento de ver antes otro trailer es un pelín cutre.

Media News S44 A08

Esta semana la edición de Media News es un poco especial porque recoge noticias exclusivamente de medios digitales. Es algo así como un experimento personal para encontrar la respuesta a ¿podría hacer un Media News diario en lugar de semanal? Por cierto, también mantengo un Media News Xpress con citas sobre los medios.

Televisión
Finalmente (por si alguien lo ponía en duda) se confirma que Antonio Lobato se va a laSexta y con su equipo. Este domingo puede ser interesante cambiar y ver TeleCinco por última vez aunque seguramente las retransmisiones seguirán siendo iguales solo que baj otro logo. Me gusta mucho la respuesta que ha dado en la vídeoentrevista de El mundo a si la Fórmula 1 es un deporte o una excusa para vender coches.

Cine
Joaquin Phoenix dice adiós al cine para centrarse en la música. No sé cómo tienen el valor en El País de usar en la entradilla «el hermano pequeño de River» cuando Joaquin tiene una carrera propia y suficiente independiente como para seguir usando ese calificativo. Es imposible imaginarse por ejemplo «Asesinado en 8 milímetros», «Señales», «Gladiator» o «La noche es nuestra» sin él. Parece que no es una broma, así que más bien es una lástima.

Internet
Sorprendente la afirmación que aparece en El mundo: «los trabajadores que utilizan redes sociales como Facebook, Bebo y MySpace aportan más beneficios que perjuicios para la empresa». No me acabo de creer que «las redes sociales aumentan la productividad y mejoran las relaciones laborales». Más bien creo que sirven para fuera de la empresa, más que para dentro. Entre trabajadores de la misma oficina es poco práctico y más bien un juego que algo rentable para la empresa.

Prensa
Felicidades a La Vanguardia por abrir su hemeroteca de manera gratuita y también por su consecuente aumento de visitas a la web. Lo siguiente debería ser poder recomendar una noticia sin estar registrado. Por cierto que su buscador por palabras ofrece un mundo de posibilidades en cualquier ámbito.

Publicidad
Se han dado a conocer los Premios Ondas 2008 y aprovecho para preguntar públicamente por qué no hay una categoría específica de publicidad para televisión, por qué solo la hay para radio. Si premian cuñas y campañas, por qué no spots.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad