Media News S45 A11

Publicidad
La última campaña de McDonalds es de esas que utiliza la vía sensiblera, la de la nostalgia, la del recuerdo. Pero, por una vez, está justificado: celebran sus 30 cumpleaños en España. En el spot, una cabina se convierte en túnel del tiempo y comunica a una persona con su yo del pasado para que le cuente cosas de su presente que casan con hitos de años pasados. Hay algunos facilones como el del Mundial pero el mejor guiño es la pregunta «¿inter-qué?». Si a ese chico del 81 le explicasen qué es YouTube, tampoco lo entendería (por mucho que crea en la comunicación intemporal). Pero ahí, en su canal de YouTube, McDonalds ha montado una experiencia de esas para recordar. ¡Que rule!

Internet
Nuevo estudio de Technorati sobre el estado de la blogosfera. Como siempre en estos casos, muchos datos interesantes no representativos de la blogosfera hispana pero que al menos pueden servirnos como referencia (aunque no tengamos tanto que envidiar en algunos aspectos). Como lo que más me interesa es la parte de relación con publicidad y empresas, me fijo en que el 14% de los bloggers dice cobrar por escribir posts patrocinados, siendo lo más habitual menos de 25$. A tener en cuenta las respuestas más votadas a «por qué no tienes publicidad»: «porque no quiero llenar mi blog de anuncios» y «porque no estoy interesado en hacer dinero con mi blog».

Cine
En Sparksheet listan 5 motivos por los que bastantes series actuales están basadas en libros. Algunos sirven también para cine, sobre todo el primero: los fans van incluídos. De esto precisamente me he quejado muchas veces: adaptaciones que insultan o no cumplen las expectativas de los fans y que no convencen a nadie VS aquellas que respetan el espíritu del original y se convierten en referencias cinematográficas. A la hora de la verdad, es decir, cuando se mira la recaudación, lo de menos es si los espectadores son fans o no: lo único que importa es que los que han ido querrían ver una segunda parte. Los fans están más predispuestos pero una mala adaptación los puede alejar.

Televisión
Divertido comentario el de Víctor Amela en La Vanguardia del lunes sobre «El debate más suntuario«: «un debate televisado entre Jorge Javier Vázquez y Belén Esteban tendría mayor impacto socio-electoral» que el de los candidatos de los partidos mayoritarios. Me da pena tener que coincidir, pero es así: hay personajes televisivos que representan a una parte importante de la población a la que le preocupa más qué pasó ayer en el programa en el que aparecen aquellos dos que lo que esté escrito en el programa electoral. Lo que sería interesante es saber si los partidos se alegran o no que esas personas en concreto les representen, igual que estuvieron contentos de que otros actores o famosos lo hicieran anteriormente.

[Contenidos] ¿Por qué es importante el contenido?

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes.

En una presentación sobre estrategia de contenidos, Kristina y Joe dan los siguientes motivos:

  • Explica tu historia
  • Responde a las dudas de la gente
  • Inspira y entretiene
  • Motiva
  • Dirige la toma de decisiones
  • Gestiona las expectativas
  • Da vida a tu marca
  • Crea (o destruye) confianza

Todos ellos fantásticos motivos por los que el contenido no debería quedarse sin una buena estrategia.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 25 (31 de enero de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S44 A11

Cine
El Libro Guinness reaparece de tanto en tanto para darnos algún titular tipo el de hoy: ¿quién es el actor más taquillero del mundo? La respuesta diría que tiene trampa porque no parece que se tenga en cuenta el papel del actor en el total de la película. Es por esto que el ganador es Samuel L. Jackson que, por mucho que disfrute con sus películas, ha hecho más de secundario que de protagonista. Siguiendo la misma valoración, podría escogerse al montador o al perchista más taquillero. Si la pregunta es si este tipo de noticias sirven para vender más DVDs o para llevar a más gente al cine, mi respuesta es no.

Televisión
246 minutos de televisión al día es lo que se consumió en España en el mes de octubre… más que nunca, dicen. Pues no me sorprende, aunque no es que me guste. Preferiría que se viese otro tipo de tele, con más variedad y más diferenciación entre canales. Se entiende: se viese es igual a que se ofertase. Pero me falta que las cadenas apuesten por sus productos, sus series. Tengo la sensación que no se creen que hay telespectadores interesados en algo más que ‘lo que no tenemos más remedio que ver’. Y se repiten las fórmulas sin buscar una que funcione más que las otras, más que las que ya se han demostrado que funcionan porque ‘no hay nada más que ver’.

Internet
WindowsXP cumple 10 años. Es bastante más tiempo del que muchos quisieran pero ahí está. Una década es mucho tiempo, demasiado. Como decía esta mañana Josep Soldevila para ser clásico en Internet únicamente hacen falta un par de años. En algunas ocasiones, un día. Un TT de Twitter deja de tener interés pasado un día, horas si me apuras. Pero aunque durase una semana, este tipo de ‘fama’ no se recuerda. ¿Alguien sabe qué fue TT hace un mes, un año? En Internet consumimos deprisa y eso afecta a la memoria que no puede procesarlo todo. Eso lo dejamos a Google, que sea él quien nos recuerde los datos ‘importantes’… pero no su interpretación.

Publicidad
Ahora que hay quien cree que la palabra ‘fan’ está devaluada por culpa del (ab)uso en Facebook, me gusta encontrar una gráfica que recupere la esencia del fan, del seguidor. Gente que llora de emoción cuando no se puede creer que esté viendo en persona a sus ídolos, gente que alarga el brazo para tocarlos y darse así cuenta que no es un sueño sino realidad, gente que no duerme para acompañarles en un viaje y que acampa en el hotel para conseguir una foto borrosa y quizá un gesto con la mano. Esos son los fans de siempre, los offline. A los online no se les pide tantos sacrificios, solo un click por el que les damos algo a cambio.

[Contenidos] La comunicación del silencio

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes. Hoy un pequeño homenaje a la hoja en blanco que se deja en blanco expresamente.

Volviendo al momento de crear el árbol de contenidos, como mapa que estructura todo lo que podemos encontrar en un sitio web, debe ordenar todas las páginas relevantes para la empresa. Pero no hay que olvidar nunca que el silencio también comunica y que, por tanto, aquellas páginas que se decida no incluir también estarán diciendo algo de nuestra empresa.

Y lo mismo cuando vamos al detalle de cada página, cualquier párrafo que se elimina en la edición o que ni siquiera se llega a escribir también forma parte de la (no)comunicación de la empresa.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 24 (24de enero de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S43 A11

El experimento de hoy reúne a 5 personas alrededor de una mesa (sí, sí, networking presencial) y las conclusiones de preguntarles sobre qué podía hablar en el Media News de hoy es el siguiente.

Televisión
Por lo visto a un cantante «le cortaron la cabeza en directo» en un programa de televisión del que ya ni quiero poner el nombre y eso ha provocado un gran revuelo… ¡porque las fans se lo creyeron! Pero, me pregunto, ¿todavía queda alguien que se crea lo que sale en televisión? Si hasta los informativos son como de ficción, lo que puede llegar a hacerse en un programa de entretenimiento no tiene límites. Aunque, claro, el público de ese programa no tiene la edad suficiente para entender que últimamente la tele es una gran fábrica de mentiras. Así es como se entiende que ese target de mayor quiera ir a un programa de telerealidad.

Cine
«Tintin» ha sido la primera película que se ha mencionado al hablar de cine. A partir de ahí, un título detrás de otro. Películas, géneros y hasta directores. Un nombre detrás de otro. Pero la frase más repetida ha sido «ah, pues esa la quería ver» para referirse a la crítica de otra persona de la mesa. No es que sea una muestra representativa y está claro que la recomendación sigue estando presente en el mundo offline, pero curiosamente la conversación iba más por pelis que no hacía falta ver que por aquellas que hubiesen dejado alguna huella. ¿Dónde queda entonces la idea de ir al cine a pasar un rato divertido? ¿Es que solo pasamos malos ratos?

Publicidad
Interesante discusión alrededor de ciertas marcas cuando llega la época navideña solo quieren invertir en televisión y no en medios sociales, a pesar de ser un sector fácilmente ligable a emoción y a contar historias. Para contrarrestar, ejemplos de samplings conseguidos con una aplicación de Facebook y spots en YouTube más o menos «interactivos» (¿se puede llamar así a tocar la pantalla y que no solo no pase nada sino que además se rían de ti?). La conclusión ha sido clara: esas marcas se darán cuenta que cierto tipo de perfil consume poca televisión y hay que buscar otros lugares donde encontrarlos.

Internet
Después de oír hablar de la teoría de los enlaces débiles aplicada a redes sociales o de, una vez más, explicar por qué sigo a poca gente en Twitter y considerando que en la mesa estábamos los futuros ponentes de una charla de marketing digital, me parece que hemos hablado poco de Internet. Supongo que eso es lo que pasa en el networking presencial pero como últimamente siempre que lo practico es en un entorno relacionado con lo digital, creo que podrían haber salido muchos temas que habrían generado debates interesantes.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad