[Contenidos] Content curator: fuentes y tiempo

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes.

Empieza el día pero los feeds ya llevan unas horas acumulándose debido al cambio horario. Twitter nunca duerme aunque el content curator sí lo necesite. Y las noticias siguen publicándose en todo el mundo. Lo mires por donde lo mires, consultes la fuente que consultes, sea el tema que sea, hay un exceso de información.

Una aplicación en el móvil para leer algo de camino al trabajo. En la oficina, un par de pestañas con el correo personal, con Facebook y con Twitter si no está integrado en el navegador. A la hora de comida, igual que en el desayuno, un vistazo a la prensa. A la de la cena, todos los canales anteriores se mezclan y además se suma la televisión. Cuando se trata de encontrar tiempo para informarse, se utiliza cualquier momento libre.

Así pues, la gestión del tiempo del content curator es tan importante como la buena selección de fuentes. Cuando alguno de estos dos factores falla, su labor puede dejar de tener relevancia. Es cuando, por ejemplo, se deja guiar únicamente por los títulos de los posts para compartirlos en lugar de leerlos y entonces decidir si merecen la pena. O cuando tuitea una información como novedad cuando ya no lo es.

Durante un tiempo, seguirá siendo una persona relevante y considera en su comunidad. Pero no se puede vivir siempre de la reputación, hay que ganársela. Si no se puede mantener un buen nivel, el content curator se convierte en una fuente.

Para que esto no ocurra, debemos asegurarnos de que la persona responsable de nuestra empresa que cumple esta función puede dedicar el tiempo suficiente a mantener y administrar sus fuentes. No hay que olvidar que el content curator en una empresa es tan valioso como quien crea los contenidos.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 26 (7 de febrero de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S47 A11

Publicidad
Después de ver el spot de este año del Gordo de Navidad, me asalta una duda existencial: ¿se ha fusionado Loterías con Coca-Cola? Igual han pactado hacer un anuncio conjunto, con cosas de uno y de otro, y así les sale más barato. Esta fábrica de sueños está tan claramente inspirada por la fábrica de la felicidad de Coca-Cola que es inevitable pensar en ella. Pero las similitudes continúan en su web y ahí descubro que el Cine, perdón, la fábrica de sueños tiene un diario, algo que podría aplaudir cuando vea que publican más cosas, pero toda su web está hecha en Flash para recrear el interior de la fábrica. Hubiese preferido que el slogan anterior «Tus sueños juegan a la Lotería» acompañase al bombo de este spot porque en esa fábrica no se fabrica, es un simple almacén.

Cine
Frente a la hipótesis de que La Filmoteca cerrase (siempre nos quedará YouTube), me ha dado por compararla con La2: es necesaria aunque nadie la vea. Bueno, la ve una inmensa mayoría, como decían antes, pero no es precisamente líder de recaudación los fines de semana porque las películas no son estrenos ni blockbusters de otro tiempo como pasa con Phenomena. Después de varias sesiones perdidas, por fin este viernes iré al Urgell a ver una sesión doble. Hace años que no lo hago pero seguramente han pasado muchos más desde que estuve en una sala con capacidad para 1.300 personas y estaba totalmente llena. Y además con gente dispuesta a aplaudir al oír: «Yippee-ki-yay» o «No me llames Junior». ¡Yo lo haré!

Televisión
Seguramente ya me he quejado antes de que los presentadores no sepan estar en un plató sin leer el guión pero sigo teniendo ganas de dar algunas collejas a lo Sole de «7 vidas» a ver si espabilan. Ya no es que se tropiecen al hablar o que se les vea perdidos sin saber a qué cámara seguir, es que lo que se suponía que era humor se convierte en una especie de teatrillo que no despierta ni una sonrisa enlatada porque hasta el de sonido se duerme. Y eso es lo peor que le puede pasar a un programa porque el mando a distancia también se aburre si no lo clickas cada cierto tiempo. No pido que tengan memoria prodigiosa pero que al menos puedan tener un poco de autonomía… improvisar y que tenga gracia es un plus impagable.

Internet
Hace ya un tiempo que se sabe que Facebook tiene números millonarios y se espera que todo lo que comunica esté rodeando de unos cuantos ceros, sea bolsa o números de usuarios. Por eso es curioso ver que tienen interés en otros más pequeños como son los de la Teoría de los 6 grados. Aunque, claro, lo que han hecho ha sido recortarla y dejarla en 4,74. Si calculamos que el 15% de la población mundial utiliza Facebook, parecen demasiadas personas necesarias para conectarme con otra. Prefiero la estadística de LinkedIn que se basa en tres niveles para crear nuestra red de contactos.

[Contenidos] ¿Marketing sin hacer marketing? ¡Marketing de contenidos!

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes.

Hacer una campaña de marketing únicamente para el lanzamiento de un producto es una estrategia igual de equivocada que creer que anunciarse sin una noticia llevará a la competencia a creer que nuestro negocio va mal y que estamos desesperados por conseguir nuevos clientes.

El marketing de contenidos permite hacer marketing pero sin que se note porque no depende directamente de un producto para que funcione. En otras palabras, haya o no haya un hecho noticiable de nuestra empresa, podemos seguir publicando contenidos que interesen a nuestros posibles clientes.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 26 (7 de febrero de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S46 A11

Televisión
Que la Fórmula 1 cambiase de canal no me importó porque la sigo viendo en el mismo sitio, en TV3. Pero que MotoGP pase de La1 a TeleCinco sí que me afecta. Ya me costó acostumbrarme a los últimos cambios y aunque el nuevo equipo tendrá a comentaristas ya conocidos, me preocupa que conviertan este deporte en un circo publicitario. No quiero pensar en la inmersión que deben estar haciendo los que vayan a estar detrás para aprender todo lo relacionado con algo que hasta ahora no existía para ellos. Y lo mismo para Cuatro, su cadena hermana. Tendrán que incluir reportajes en sus horas y horas de futbol. Como siempre digo, si sirve para dar a conocer el Mundial a más gente, bienvenido sea. Pero que no lo fastidien para los que llevamos años viéndolo.

Cine
Al leer que la BBC ofrece guiones de alguna de sus series, me pongo nostálgica porque recuerdo que hace unos cuantos años, demasiados seguramente, me dedicaba a descargarme guiones de películas. Eso fue antes de YouTube, mucho antes de portales de alquiler/descarga de películas, antes de imaginar que en un DVD cabría una película con el story y un montón de cosas más. Entonces, los guiones eran casi lo único online que teníamos de las películas, junto con fotos de los actores. Casi no había webs de películas, ni mucho menos el tráiler, y peor era tratar de localizar información de cine clásico. Los debo tener guardados en algún diskette.

Internet
Tener que enterarme por un spot de Mediamarkt de que Internet cumple 20 años tiene delito. Mucho. Pero sigo con la nostalgia y hago números y resulta que he compartido con la Red prácticamente toda su vida. Es cierto que al principio no me gustaba mucho porque había muy poca información pero eso, también, era antes de imaginar que yo podría tener mi propio espacio ahí. Bueno, unos cuantos. En aquellos momentos esto de compartir era complicado, demasiado, pero así aprendí algo de HTML porque sino era imposible encontrar a nadie con quien hablar. Ahora hay mucha más gente y no necesito más lenguaje que el de la escritura pero puede resultar igual de difícil encontrar a algquien con quien hablar.

Publicidad
Dos anuncios me están gustando últimamente: el de Gas Natural Fenosa y el de Audi. Aunque los dos son muy diferentes tienen algo en común: quieres volver a verlos para darte cuenta de si te has dejado algún detalle. El primero porque al estar basado tan descaradamente en «El sexto sentido» tiene su morbo ver cómo lo han adaptado y si también dejan pistas de color rojo. El segundo porque la solución viene al final pero también puede ser que haya otras por el camino que se te hayan pasado por alto. Lo único bueno que tiene el primero y no el segundo es que me entran ganas de volver a ver la peli.

[Contenidos] «Content strategy for the web»

Mientras me pregunto si es mejor hacer un libro o un curso sobre marketing de contenidos, republico como cada lunes un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes. Además, pronto habrá segunda edición actualizada de «Content strategy for the web», aunque no versión en castellano, así que más motivo para reflexionar sobre ello.

Kristina Halvorson publicó el año pasado este libro imprescindible para los interesados en los contenidos como algo más con lo que rellenar un diseño bonito. Son apenas 180 páginas y está dividido en cuatro partes: aprender, planificar, crear y dominar.

De la primera parte destacaría la necesidad de poner a alguien al cargo de la estrategia de contenidos. Se definen varios posibles nombres para este puesto destacando, lógicamente y siguiendo el título del libro, el del estratega de contenidos y sus tareas se describen a lo largo de los siguientes capítulos.

De la segunda, conviene no saltarse la explicación de la auditoría de contenidos. Desde el punto de vista cuantitativo, hay que responder a preguntas tipo ¿qué contenido tenemos?, ¿cómo está organizado?, ¿quién lo crea? o ¿cómo se va a publicar? Si hacemos una auditoría cualitativa, las preguntas entonces pueden ser ¿qué dice de nosotros?, ¿es útil? o ¿está bien escrito?

De la tercera parte me ha llamado la atención el workflow que plantea para distinguir a los interlocutores y, de nuevo, perfiles que intervienen en la creación de contenidos: quien los pide, los documenta, los crea, los revisa, los aprueba y los publica. Que el capítulo dedicado a la creación de contenidos no engañe a nadie: no se habla de redacción en ningún momento.

De la cuarta reconozco que cuesta destacar algo, quizá las continuas referencias a un CMS para facilitar el trabajo de la publicación y el mantenimiento de contenidos. Es la parte más floja del libro pero necesaria para cerrar el proceso de la estrategia.

En definitiva, un libro fácil de leer y escrito con tanto sentido del humor como certeza.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 25 (31 de enero de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad