Media News S04 A12

Publicidad
Hacía tiempo que H no me traía nuevas campañas pero este lunes Telecinco estaba algo descontrolado porque en 2h que dura la sesión semanal de «CSI» puso el nuevo spot de Lancia cuatro veces: la primera me quedé pegada, la segunda me fijé en los detalles, la tercera me pareció un chiste y la cuarta cambié de canal. Ojalá me encuestasen de Lancia para saber su notoriedad, les podría decir que son unos pesados. Pero más allá de la planificación, el anuncio me llama la atención por la palabra ‘historia’ mezclada con las características que quieren transmitir de sus diferentes modelos. Así que mientras van diciendo palabras como ‘elegancia’ o ‘innovación’, ponen el nombre e imágenes de sus coches. ¡Qué anuncio más desaprovechado para contar su historia! Si ésta es igual a un ojo que parpadea, unas hojas que se caen y una chica dando vueltas… qué historia más pobre.

Televisión
Hay programas que parecen de otra época. Por sus decorados, sus presentadores que siguen aferrados al atril o simplemente por el formato que increíblemente nadie actualiza. Poner la tele y acordarme de esos horribles programas en los que se hacía bailar al público (un trabajo nada bien pagado por ese suplicio) a ritmo de politono (o similares) me da escalofríos. ¿Todavía se hacen? Sí, pero menos mal que parece que ya queda menos para que desaparezcan del todo. ¿Y aún hay gente que se atreve a decir públicamente que su sueño es salir en la tele? Pues eso es lo que ha dicho una de las participantes del último «12+1» según el corte promocional que también vi con horror el lunes. ¿Qué clase de telespectadores se están creando? ¿Unos que aplauden cuando se les dice aunque no estén en plató, que quieren sus momentos de fama?

Cine
La muerte de Theo Angelópoulos me lleva inevitablemente a pensar en las cosas que se dejan inacabadas al morir. Y no digo un blog o una cuenta en una red social, sino algo creativo que solo está en la mente, en este caso, del director pero que también podría ser la del guionista. Lo siento por los actores pero se ha demostrado demasiadas veces que, por muy desafortunado que haya sido el motivo, su trabajo puede clonarse digitalmente para salir del paso. En cambio, cuando se cambia el director o al guionista, la historia muta, ya no es la misma. Algo se pierde cuando uno de ellos cambia o abandona por cualquier causa un proyecto. Es ese algo que ponen de su parte. Llámale visión, creatividad, pasión… pero es algo que otros no tienen o desde luego no tienen del mismo tipo.

Internet
Los medios sociales son jóvenes comparados con otros medios pero han tenido tiempo de vivir muchas fases. Ayer hablábamos de ese momento de euforia mezclado con la inocencia del descubrimiento por los que ya han pasado y extralimitado ‘los grandes’ como Facebook o Twitter pero que, según María, todavía está viviendo Google+. Y, felicitando a Antonio por su 11 blogversario, me da por pensar en los blogs y en sus fases y, mezclado con el tema anterior del cine, reafirmo mis ganas de que no mueran, de que alguien siga teniendo ganas de dar su visión de la realidad en algo más que 140 caracteres. Porque todavía hay mucho que contar, muchas historias reales que explicar, leer y enlazar. Porque aunque ya hay blogs con publicidad o con empresas detrás, se siguen abriendo personales. ¡Menos mal que aún hay opinión!

[Contenidos] Beneficios y estructura de una guía de estilo

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes.

En una guía de estilo se define el posicionamiento de la empresa, el tono o lenguaje y todo lo necesario para que los contenidos describan la marca.

En Get a Word In explican tres beneficios por tener un manual de este tipo:

  • Crea una voz única para la empresa: su última frase resume muy bien este concepto: «sé tú mismo porque el resto de personalidades ya están cogidas»
  • Ajusta el posicionamiento: escribir sobre ello ayuda a fijarlo tanto interna como externamente
  • Crea buyer personas: ya vimos hace unas newsletters que ayudan a determinar el perfil del público objetivo

La estructura de una guía de estilo puede ser la siguiente:

  • Uso general: cómo se escribe para Internet
  • Uso concreto: palabras habituales, mensajes clave a repetir, expresiones a evitar…
  • Ejemplos de uso: hablando de texto, igual que en un manual de identidad corporativa, también deben incluirse referencias a utilizaciones comunes

Como algunos apartados son muy similares a los de una guía de medios sociales, pueden mezclarse sus índices y hacer un documento global de uso general.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 32 (21 de marzo de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Primero los usuarios, después las empresas

Durante 6 jueves estoy republicando los posts que escribí para el blog de Secuoyas Marketing y que ya no están disponibles. Éste es el 5º.

Los medios sociales ofrecen muchas posibilidades a las empresas, quizá incluso más que a los usuarios para los que inicialmente se crearon. El típico ejemplo: un producto puede mejorarse si se escuchan las opiniones de sus detractores online tanto como por la información que se consiga de encuestas a clientes.

Los medios sociales son, entre otras muchas cosas, herramientas de fidelización, de atención al cliente, de investigación de mercado… Es un error pensar que los medios sociales son simplemente una plataforma publicitaria. Sí, claro, puedes insertar anuncios en la mayoría de ellos pero hay que verlos como una vía más para atraer clientes desde la generación de contenidos, no tanto para gritarles ‘¡Compradme!’.

Alguna de las características del marketing en medios sociales son la participación desde el no intrusismo y el hecho de no interrumpir sino de colarse como un usuario más. En esta vivificación de la empresa, los mensajes comerciales más tradicionales no tienen cabida. Entran en cambio contenidos que demuestren quién hay detrás de la marca, que convenzan en el día a día y no en una página estática en la sección ‘Sobre nosotros’.

Años atrás se le llamó web corporativa a ese lugar desde donde se producía un soliloquio que tanto sigue gustando a cierto tipo de empresas. Pero para algunas (sí, no para todas), mirar hacia los medios sociales es la evolución lógica. Cuando los clientes ya están ahí, el paso siguiente de la marca es crear un espacio para comunicarse con ellos.

En este sentido, son los usuarios los que en primera instancia obligan a las marcas pero es responsabilidad de éstas atender y reaccionar. Una vez logrado esto, los turnos se intercambian y son las marcas quienes deben continuar atrayendo a los usuarios más pasivos (a los activos los tendrá ganados desde el inicio).

Este cambio de roles no ha de verse como algo negativo y ni implica que esas marcas (o al menos no todas) estén desesperadas por vender también en medios sociales: significa que han escuchado lo que sus usuarios les pedían y que han sabido responder.

Originalmente publicado en el blog de Secuoyas Marketing (9 de febrero de 2011). ¿Quieres que escriba en tu blog? ¡Hablemos!

Media News S03 A12

Cine
Dedicándome a lo que me dedico, es lógico que para mí lo más importante de una película sea el guión. Ahora bien, la segunda cosa es la forma de contar esa historia, sobre todo con tanta revisitación que hay hoy en día. La mezcla de esos dos puntos de vista, el del guionista y el del director, es lo que da como resultado una buena película. Justo lo que no le pasa a la segunda parte de «Sherlock Holmes» porque eso que llaman «Juego de sombras» es un claro ejemplo de que, por mucho que Guy Ritchie cumpla con la parte visual (aunque quizá en exceso en algunos momentos), el guión es  soporífero. Pasados 20 minutos ya quería que se acabase y solo en algunos momentos conseguió despertarme. Una lástima porque justo ahora que la serie de la BBC ha emitido su segunda temporada, la película queda en mal lugar.

Televisión
Ya he dicho por aquí alguna vez que no soy precisamente seguidora de «Los Simpson» pero viendo el reto de ver sus 500 capítulos seguidos creo que tampoco lo aguantaría un superfan. Así que la pregunta que me hago es si yo lo haría (o al menos me lo plantearía) por alguna de las series que sigo actualmente… y la respuesta sigue siendo no. Mi máximo (creo recordar) es de 4 capítulos seguidos pero la verdad es que se disfrutan más si se deja pasar un tiempo entre episodio y episodio. Eso de los maratones me parece más llevadero con películas pero en las series, aunque sean cortas como las de animación,  pasan muchas más cosas y los guiones tienen más peso.

Publicidad
Interesantes datos los del impacto de los spots navideños. Llego a ellos por Javier Valera y me hago la misma pregunta que deben estar haciéndose los de Freixenet: ¿qué ha pasado este año que no hemos tenido la notoriedad de otros años? Y la que deben hacerse los de Loterías: ¿qué haremos el año que viene para mantener esta notoriedad? No tengo respuesta para ninguna de las dos, para qué engañarse, eso es algo que solo saben los que tienen más información que un número en un gráfico. Pero algo sí sé y es la diferencia entre uno y otro: una cuenta una historia y otro no, al menos este año.

Internet
Interesante ejercicio el que proponen en Ingresos al cuadrado: ¿qué cambiaría de este blog si fuese a trabajar en él todo el día? En otras palabras, ¿cómo tendría que ser mi blog para reflejarme como blogger profesional? Esta pregunta me la he hecho muchas veces desde que soy autónoma y la he intentado ir solucionando poco a poco manteniéndome fiel a lo que d+m significa para mi: un lugar donde ir contando lo que me pasa por la cabeza. La diferencia creo que está en que ahora explico más de mi vida profesional que antes pero no porque diga para quién trabajo sino porque cuento lo que de ello aprendo. Creo que esta es la diferencia entre un blog personal y uno profesional más que poner publicidad o vender servicios desde aquí.

Marketing de contenidos en 10 pasos

Mientras preparaba el índice del que será mi próximo libro, me dí cuenta que había varios ebooks que trataban el tema aisladamente. Así que, a medio empezar la primera versión, he parado para recopilarlos y maquetar el resultado en otro ebook de la serie 10 pasos al que he llamado «Marketing de contenidos en 10 pasos«.

Para ser lo más exhaustiva posible, estas son las preguntas que hay que responder para crear una estrategia de contenidos:

Marketing de contenidos en 10 pasos
Otros títulos posibles: marketing de contenidos en 10 ebooks, marketing de contenidos en pdf
  1. Por qué necesito contenidos
  2. Qué quiero conseguir con ellos
  3. Con quién quiero comunicarme
  4. Qué contenidos tengo ya
  5. Qué voy a contar a mi audiencia
  6. Cómo me comunicaré con ellos
  7. Dónde me comunicaré con ellos
  8. Cuándo me comunicaré con ellos
  9. Cómo mediré los resultados
  10. Cómo me pongo en marcha

Como en otras ocasiones, lo ofrezco gratuitamente pero esta vez ya aviso para que nadie luego me critique de que se trata solo de un avance de lo que vendrá en mi libro y que ése, como los anteriores, se tendrá que comprar de alguna manera… aún no sé si en librerías o de qué forma, pero ya avisaré cuando lo tenga terminado que espero sea pronto.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad