[Contenidos] No lo publiques todo, guárdate siempre algo

Hoy quisiera hablar de uno de los peligros del marketing de contenidos: el plagio o el uso inadecuado de lo que se publica gratuita y abiertamente en Internet. Lo he vivido de cerca esta última semana y creo que puede ayudarte.

Haciendo uno de esos repasos que de tanto en tanto hago sobre ciertas palabras, me encontré con un blog que había copiado y pegado el dossier de una de mis clases, partes de mi página personal incluyendo la imagen que la ilustra y del microsite sobre contenidos.

No sé si te ha pasado alguna vez algo parecido pero te aseguro que nunca me había sentido tan indignada. No sé qué me molestaba más si que no hubiesen respetado la licencia de mi contenido o que hubiese sido un alumno quien lo hubiese hecho. Posiblemente lo segundo porque la confianza puesta era mayor.

La historia acaba bien, aparentemente: el contenido ha sido borrado después de intercambiar algunos correos y sin explicaciones por parte de los dueños de la página. Pero el mal cuerpo que deja una experiencia así se queda siempre en caché. Y la gente que les sigue en redes sociales y les ha dado visibilidad con retuits ni se va a enterar.

La última vez que me quejé de algo parecido alguien me contestó en Twitter que es buena señal que me copien, que algo debo estar haciendo bien. Víctor lo sugiere también en su reciente post sobre plagio: pues no, no me alegro aunque signifique que mi contenido merece tanto la pena que es objeto de plagio.

Sé que a mis clases vienen alumnos con ganas de aprender un oficio, de emprender un negocio que puede llegar a ser mi competencia. También sé que algunos han acabado ofreciendo cursos de lo mismo que han aprendido en mis clases, usando incluso pantallas de mi presentación. Forma parte del trabajo, supongo.

Lo único que pido es respeto por el trabajo hecho. Lleva tiempo y reconocerlo con un enlace dando la atribución no es tan difícil. Como diría el bueno de Jack en “Algunos hombres buenos”, creo que me lo he ganado. Llevo unos cuantos años currando de esto y no es la primera vez que me hacen un copiar y pegar… pero, de estas proporciones, nunca.

Espero que mi caso te sirva, como decía, creo que se puede aprender algo como que:

  • Las licencias sirven para recordárselo a los buenos, no para los malos. La manta es un claro ejemplo: el aviso lo ven los que han pagado por el DVD.
  • Has de estar alerta siempre, a la caza del infractor. Algunos son más descarados que otros pero se puede pillar a unos cuantos con una simple alerta.
  • Es mejor tratar de arreglarlo por las buenas, sin darle más visibilidad al infractor. A las malas siempre se le puede hacer boicot.

Si te llega a pasar, espero que llegues a las mismas conclusiones que yo:

  • No hagas que paguen justos por pecadores, sigue esforzándote por crear contenidos.
  • No lo publiques todo, guárdate algo solo para ti y tus clientes.

«Es indiscutible que las fuentes deben citarse y enlazarse. Añadir enlaces es una obligación, un requisito indispensable para que se pueda confiar en un texto.» Así empieza el apartado «Cómo enlazar externamente» de mi libro sobre marketing de contenidos y redacción web. Ironías de la vida, lo estaba editando mientras alguien me plagiaba.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 122 (10 de diciembre de 2012). Suscríbete gratuitamente para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

Media News S06 A14

Televisión
Después de tanto oír que el deporte rey es el que marea una pelota por un campo que sirve para comparar áreas grandes, daba por hecho que era el único por el que las televisiones de pago se pelearían. Pero quizá no y haya otros que empiezan a querer quitarle un peñizco de los beneficios. Es lo primero que pienso al leer que lo más probable es que no pueda verse en abierto el inicio del Mundial de motociclismo. Tenía que ser ahora, casualmente, cuando el duelo de los españoles llama la atención. Ya hace tiempo que se comentó que podría pasar con la Fórmula 1, también casualmente, cuando otro español levantaba trofeos. Buena excusa para los canales, mala jugada para los fans.

Cine
Tal y como van las cosas, estar de acuerdo con, digamos, una institución es notícia. Así que, aunque no sea de aquí, me parece acertada la propuesta de limitar la duración de los tráilers de películas y las fechas en las que empiezan a aparecer sus pósters. No hace falta contar toda la película, solo llevarnos a la sala. Un teaser lo consigue y no necesita más de 30 segundos. Ya se hacen spots para televisión de menor duración así que no debería suponer un problema. Al contrario, creo que todos saldremos beneficiados. Es una forma bien sencilla de ponernos más películas al inicio de la sesión: cuando duran tanto se pierde la oportunidad de proyectar varios.

Publicidad
¿Directores de cine que hacen publicidad? Muchos, cada vez con más publicidad al respecto porque ya no es algo que los deje en mal lugar (como aquello de hacer películas de gran presupuesto para costear las que nadie quiere producir pero sí se tiene ganas de hacer). Por eso la iniciativa que leo en Notas de cine me parece interesante: unirse en un grupo. Claro que haría falta saber el objetivo que persiguen pero, sin saber más, aplaudo que quieran ser más visibles porque así dejan en buen lugar al tipo de anuncios que me gustan, cuidados y con una estética personal. Igual que algunos spots incorporan el título de la canción o del actor protagonista, estaría bien saber quién lo dirige.

Internet
En la Red hay mucha información y eso que hay una parte de Internet que es invisible. El principal motivo es que mucha de esa información está protegida por contraseña, así que no es posible indexarla. La primera vez que oí el concepto aún se usaban diskettes y los petabytes sonaban a palabra inventada porque Google casi ni existía. Así que no quiero imaginar cómo de grande debe ser ahora esa parte desconocida de Internet. Solo pensando en la información que almacena Facebook y que no es accesible a buscadores (suerte de la privacidad) ya debe ser tan grande como era la Red por aquella época.

[Contenidos] Lista de herramientas para el content curator

Hace ya un tiempo que mantengo una lista de Twitter con herramientas que cubren las diferentes etapas del filtrado de contenidos: monitorización, organización y publicación. En este momento suman 72 (las voy actualizando como el resto de mis listas) así que están todas mezcladas. Por eso la opción de List.ly de sincronizar una lista de Twitter con las suyas propias me pareció una buena idea y me dediqué a categorizarlas para que resulte más fácil encontrar la adecuada. El resultado es la lista que verás a continuación: usa el embudo para filtrar según lo que estés buscando.

Estoy segura de que a mis alumnos les irá muy bien esta forma de localizar herramientas para el content curator (pronto publicaré también  herramientas para crear contenidos). Además, claro, este post se mantendrá vivo ya se se muestran automáticamente las actualizaciones que haga en la lista.

Y recuerda que en mi centro de recursos tienes más información sobre content curation y sobre herramientas de contenidos.

Actualización: también puedes descargarte un ebook con algunas herramientas comentadas.

[Contenidos] Microcopy y persuasión para titulares

Hoy quisiera hablarte de la noticia estrella en Twitter la semana pasada: los tuiteros retuitean sin leer. Era algo que ya se intuía pero ahora es Dan Zarrella quien ha demostrado numéricamente que por muchos tuits que tenga una página no significa que se traduzcan en más clicks o visitas.

Quizá que el 14,64% de retuits tengan 0 clicks es una mala noticia para algunos pero a mí me sirve para demostrar lo importante que es el titular de un post o, por verlo desde más altura, el contenido de un tuit, aunque parezca que es poco el espacio que tenemos.

No hay más que ver, por ejemplo, lo que el diario 20 minutos llama ‘actividad social’ pare darse cuenta de que este tipo de noticia cala hondo en redes sociales, típicamente gustosa de noticias endogámicas. Aunque, quizá, algunos de esos sean los que con el titular se llevan suficiente información y no quieren leer más, como sugieren en La Vanguardia.

También me sirve para confirmar por enésima vez que a la gente le cuesta leer. Lo compruebo cada semana al ver las estadísticas de esta newsletter. ¿La relación entre dar a conocer un artículo solo habiendo leído el titular (hacer retuit) y leer el asunto de una newsletter y decidir no abrirla? Llámalo falta de tiempo o de interés si quieres pero ‘la culpa’ es del titular/asunto o, entonando un mea culpa, del redactor.

Hay quien prefiere escribir el título antes y hay quien lo hace al acabar: para los primeros es lo que les recuerda sobre qué han de redactar y así no irse mucho por las ramas, para los segundos es lo que efectivamente resume el contenido ya escrito y lo que le da unidad. Sea cuando sea que lo hagamos, el título guiará lo que escribamos.

Por otro lado, un mismo post puede tener diferentes titulares y no porque tengan diferentes funciones, si no porque cada lector lo interpretará y lo podría resumir a su manera en su propio tuit destacando lo que considere. No hay que olvidar que quién lo leerá también aporta su granito de arena al contenido… si es que lo lee.

La clave para conseguirlo no es jugar con las expectativas o hacer falsas promesas, el titular ha de inspirar al lector. Títulos de libros, de películas, de canciones, de posts, de artículos, de newsletters… todos son vías para conseguir que el usuario haga algo. Comprar, leer, compartir… lo que queramos.

Claro, desde nuestro lado de empresa se ve muy fácil porque tenemos muy claro qué ha de hacer, pero ¿el lector también? Hemos de lograr traspasarle la motivación en unas pocas palabras, menos caracteres que en un tuit y algunas veces ni siquiera con una oración completa.

La herramienta es el microcopy, la técnica es la persuasión. Convencerle de que nos dedique su tiempo, nos haga caso, se deje arrastrar a donde queremos… no es fácil en tan poco espacio. Pero puede hacerse si hablamos su mismo idioma y lenguaje, demostramos que le comprendemos y somos merecedores de su confianza.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 119 (19 de noviembre de 2012).

Media News S05 A14

Internet
Del nuevo estudio sobre actividad de las marcas españolas en medios sociales del IAB me interesa únicamente la parte final, concretamente la que habla de contenidos. Apunto aquí los datos ya que son solo un par: de media, las marcas generan103 contenidos al mes (redondeando si contamos días laborables son unos 5 al día), el 26% de usuarios responde a esos contenidos y el 0,22% los recomiendan (qué lejos queda el 1%). Suena desmoralizador, ¿no? Un poco sí, vale, es verdad. Pero también podríamos llegar a saber qué tienen en común ese porcentaje de contenido que sí consigue una reacción positiva en el usuario. Eso se lo han saltado en el estudio, lástima quedarse solo con lo cuantitativo.

Cine
Películas para recordar. Todos lo hacemos, por eso algunas las vemos cada vez que estamos tristes, alegres o queremos revivir alguna escena. Es lo que he pensado al ver el titular «Recuerdos de cine«, pero no tiene nada que ver con eso. La noticia explica la iniciativa de un centro cívico del barrio de Les Corts donde cada semana se proyecta una película… desde hace 12 años. La comunidad que se ha creado ahí por lo visto es grande ya que es gratuito. Leyéndolo es como si fuese un Phenomena pero para la tercera edad porque es el principal público, encantado de ver géneros pensados para ellos.

Publicidad
Es inevitable que un spot te recuerde a otro, hay varios motivos para ello. Así que te invito a que veas el anuncio de Buckler y luego el de Burger King. Oír la canción de «Gloria» para acabar la frase y eso del ‘ninonino’, ¿no te parece demasiado parecido? Cambia cámara lenta por zoom y ya lo tienes. Me llama la atención porque no hace tanto tiempo desde el primero y se nota la copia a la legua. La elección de la canción tira de nostalgia así que quizá haya cierto público que no se acordará, ni de una ni de otra. ¿Importa? Pues no, porque no está de más culturizar a la audiencia con música clásica (de cierta época, se entiende).

Televisión
Senterse a hacer zapping es cada día más aburrido. ¿Otro canal de telenovelas? ¿Hace falta? Tiene su público y, según los datos de las audiencias de lo que llevamos de mes que publica FórmulaTV, bastante cercano a otro tipo de ficciones: Factoría de Ficción está en 3% mientras que Nova va a 2,1%. Yo preferiría que el 1,8% de Paramount Channel o el 1,7% de laSexta3 subieran, quizá así se animasen a hacer otro canal de este tipo. Creo que hasta aceptaría otro infantil, ya dije que de música también, pero ¿telenovelas? Otro canal que ocultaré en mi televisor para ni verlo durante mis zappings diarios.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad